27 de octubre de 2025

Nepo - Smoky Box

Y si no queríais caldo pues aquí tenéis dos tazas: doble ración de Grodziskie. La cervecera polaca Nepo (antes Nepomucen) se ha puesto las pilitas con el estilo y está sacando ejemplares a porrillo. Ya pasaron en su día por el blog con la Grodziskie normal, vi en la tienda un par de Hoppy Grodziskies más (que quizás caigan en un futuro) y la que nos ocupa hoy, Smoky Box, una Imperial Fruited Grodziskie.

Te compro lo de Hoppy Grodziskie, te compro lo de Fruited Grodziskie, pero jooooder, ¿Imperial Grodziskie?, lo próximo que va a ser, ¿una Session Quadrupel? ¿un non alcoholic Barley Wine? ¿una Imperial Mild?

En fin, la receta lleva malta de cebada, malta de trigo, ciruelas ahumadas, aronias negras secas, peras, manzanas y ciruelas. A priori la receta pinta bien, y por eso la compré.

La sirvo en copa TeKu. Presenta un color pálido clarito y con el puntito velado característico del estilo. Carbonatación media, que da para una corona de espuma comedida, compacta, de color blanco y persistencia media.

En nariz desprende un aroma afrutado agradable, también se percibe el aroma del trigo y sobre todo, el característico aroma ahumado que cabía esperar. En boca es una cerveza rica, agradable. Muy ligera de trago, muy poco cuerpo pese a que tiene más alcohol que una Grodziskie al uso (4,2%). Lamentablemente la fruta está muy lejos, cosa que me da muchísimo bajón. Algo de manzana, una sensación un tanto Farmhouse, como de Grisette ligerita ahumada, e insisto, la fruta muy de lejos. La verdad es que me esperaba muchísimo más protagonismo de los adjuntos, a mi juicio, para dejar este trabajo a medio camino, más vale no emprenderlo y quedarnos con una Grodziskie normal. Una pena. Comprada refrigerada en el Super Sol de Gracia. Lata de 50cl.

26 de octubre de 2025

Funky Fluid - Fizzy

Retomo mi actividad con el estilo histórico Grodziskie. En esta ocasión el ejemplar viene de la mano de nuestros conocidísimos Funky Fluid, que le dan a todos los palos, habitualmente con maestría, aunque siempre hay excepciones, como la que hoy nos atañe.

Los de Varsovia presentan Fizzy, su Hoppy Grodziskie. Recordemos que actualmente hay que echarle lúpulo a todo lo que fermente. Aún me hago cruces que no existan ya los estilos Hoppy Tripel, Hoppy Quadrupel, Hoppy Altbier o Hoppy Lambic.

La receta lleva malta de trigo, malta de avena y un dry hopping de los lúpulos Mosaic y Nelson Sauvin

Al turrón. La sirvo en copa TeKu. Presenta un color muy pálido, tirando a amarillo blanquecino, un tanto velado. Bien de carbonatación. Al escanciar consigo una gruesa corona de espuma tupida, compacta, cremosa y persistente de color blanco.

Al acercar el naso me viene un aroma muy afrutado proveniente del lúpulo. Afortunadamente esto no solapa al resto de aromas, pudiendo así disfrutar también del aroma a trigo. No así de los ahumados. En boca es una cerveza muy ligera y con poco cuerpo, tal y como marca el estilo. La combinación de los lúpulos y el sabor ahumado a mí particularmente me ha resultado raruna y me ha patinado bastante. La cosa no casa bien. Se nota el ahumado, se nota el lúpulo, pero no pegan ni con cola. Final muy amargo, bastante sequito. No me ha convencido nada el invento. 2,8%. Comprada refrigerada en Super Sol de Gracia por 4,85€. Lata de 50cl.

25 de octubre de 2025

General - Citra

Finiquito el lotecito de cervezas eslovacas que me compré hace ya varios meses en mi penúltima compra online.

Hoy le toca el turno a Citra, según sus creadores una American Lager, aunque podríamos colocarle las etiquetas de Hoppy Lager, India Pale, IPL o como queráis llamarla. Algún imbécil incluso se atrevería a colocarle el absurdo cartelito de Cold IPA.

Al turrón. La sirvo en vaso shaker. Presenta un bonito color dorado totalmente límpido. Carbonatación abundante. Buena corona de espuma generosa, compacta, cremosa y persistente de color blanco. Por el aspecto perfectamente podríamos confundirla con una Pilsner al uso.

Al asomar el napial la cosa cambia considerablemente. Bien cargadica de lúpulo, con aromas intensos de cítricos y fruta de hueso. En boca es una cerveza ligera, bebestible. El sabor va bastante en línea con el aroma, repitiendo los cítricos y la fruta de hueso -melocotón- todo bastante agradable y siempre por encima de un fondo maltoso rico y claramente perceptible. Quizás el amargor final me haya parecido bastante pasado de rosca. 5,0%. Comprada en BeerDome por 3,64€. Lata de 50cl.

24 de octubre de 2025

Ca l'Enric - Salt de Sallent

Hace unos días fui a visitar a un colega, era la hora del aperitivo y el muchacho, que sabe que me gustan las cervezas artesanales, me sacó de la nevera una que desconocía.

La firma Ca l'Enric, una panadería de Rupit especializada en elaborar cruasanes gigantes. Además de pan y bollería venden todo tipo de viandas, y ahora se han lanzado a la elaboración de cerveza artesanal, que realizan en las instalaciones de Bertus, en Rubí.

Desconozco si el repertorio de esta gente es más amplio. De momento la única que conozco es Salt de Sallent, una Amber Ale. La receta lleva malta de cebada y trigo.

La sirvo en la jarra calavérica que me proporciona el amigo Charlie. Presenta un color ámbar oscuro, apagado, prácticamente marrón. Corona de espuma muy abundante, compacta y duradera de color blanco roto.

En nariz puedo apreciar aromas de malta tostada, pan, pan tostado, bollería, panadería. En boca en efecto es una cerveza tostada. Perfil totalmente maltoso, con un punto dulce de caramelo, toffee y un amargor final correcto (27 IBU). Bien, correcta sin más, la típica cerveza que te comprarías en la feria medieval de Cantonigros. 5,3%. Botella de 33cl. La chapa, muy chula.

23 de octubre de 2025

Kom Beer - Komelúpulos

Y la última birrita de la jornada durante mi última visita a la General de Begudes de Valldoreix fue la Komelúpulos de los amigos de Kom Beer.

Se trata de oooooooootra New England Double India Pale Ale, para variar. En esta ocasión la receta lleva malta de cebada, trigo y avena y los lúpulos Motueka, Citra y Simcoe, si es que no existían ya setecientas cervezas previas con estos mismos ingredientes.

La sirvo en la copa belga que me proporciona el establecimiento. Presenta un color pálido, ultraturbia, con un aspecto igualico que el Biofrutas de piña y coco. Muy carbonatada, se saca sin problema un coronón muy grueso de espuma blanca, compacta y persistente de color blanco.

En nariz es ultracítrica, con algún ligero deje herbáceo. En boca es una cerveza con muchísimo cuerpo, a mi juicio excesivo, que hace que la cosa resulte un pelín pesada. Muy sedosa, en este caso restando bebestibilidad al conjunto. En boca muchísima corteza de cítricos, concretamente de naranja, bastante pomelo también y notas de mandarina, con un toque herbáceo de fondo. Rasca un pelín. Astringente. Se me ha hecho bastante durita. 8,0%. Lata de 44cl.

22 de octubre de 2025

Kom Beer - Idefix

Y durante mi última visita a la General de Begudes de Valldoreix, pude chuflarme un par de latas de Kom Beer. Habíamos acabado de meternos nuestra caminata dominical collserolenca y venía con muchísima sed.

La primera que elegí para inaugurar la jornada fue Idefix, perfecta para comenzar de tranquis. Se trata de una New England Pale Ale elaborada con malta de cebada, trigo y avena y los lúpulos Citra y Simcoe.

La sirvo en la copa belga que me proporciona el establecimiento. Presenta un color pálido, muy similar al del zumo de piña, con la turbidez característica del estilo y el aspecto de Biofrutas piña coco. Espuma abundante, compacta y persistente de color blanco.

En napia te viene primero una bofetada de aroma a melocotón. Más adelante fruta tropical y notas cítricas. En boca es una cerveza relativamente ligera para el estilo, sin ese cuerpo rotundo de las elaboraciones de Vermont, suave y no excesivamente sedosa. Bastante bebestible. El sabor tira más hacia lo cítrico, con notas intensas de naranja, mandarina y corteza de ésta. Cero amarga. Quizás no sea de las mejores elaboraciones de los de Manlleu, pero se agradece una elaboración de esta índole por debajo de los 5 grados. 4,2%. amargor final prácticamente inexistente. Lata de 44cl.

21 de octubre de 2025

Kom Beer - Dragon Kom

Tenía aún pendiente de reseña esta cerveza de Kom Beer que me bebí hace ya varias semanas en una de mis numerosas visitas a la General de Begudes de Valldoreix. Como me encantó la Dragon Gold de los de Manlleu, decidí probar suerte con su Dragon Kom a ver qué tal. No defraudó.

Como viene siendo habitual en Kom Beer, no los saques del monotema de las New England Double India Pale Ales. Qué le vamos a hacer. Al menos el palo que tocan lo tocan muy bien. La receta lleva malta de cebada, trigo y avena y los lúpulos Nelson Sauvin y Mosaic.

La sirvo en la copa que me proporciona el establecimiento. Presenta un color naranja muy vivo, y con una turbidez bastante pronunciada que aporta un aspecto de Biofrutas. Espuma de aspecto jabonoso, corona media de color blanco y poca persistencia.

Desprende un aroma a mango brutal. En boca es una cerveza con cuerpecito, pero no por ello resta bebestibilidad. Muy rica, muy sabrosa y muy sedosa, con una sensación aterciopelada muy agradable. Muy zumazo, con un desfile de frutas en boca lleno de matices. Predomina el mango, pero también con una buena dosis de naranja dulce. Me ha sorprendido un riquísimo sabor que me ha recordado muchísimo al fisalis. Amargor final muy suave de 26 IBU. Riquísima. 8,0%. Lata de 44cl.

20 de octubre de 2025

Shepherd Neame - Bishops Finger

Estamos ya con el mes de octubre bastante entradito pero sin embargo sigo recibiendo algunos regalos de amigos y familiares que han veraneado allende nuestras fronteras. Por regalos, tratándose de un servidor, se da por hecho que son botellas de cerveza.

El último ejemplar recibido ha sido la Bishops Finger  de nuestra vieja conocida cervecera inglesa Shepherd Neame. La cervecera de Faversham, ya estaba allí mucho antes de que estallara el boom del craft beer, y todos los frikis del tema íbamos como locos tras ellas en las tiendas de importación de aquella era.

Pues nada, gracias a mi amiga Judith, voy a poder revisitar uno de los grandes clásicos de las islas británicas. Vamos allá.

Como no podía ser de otra manera la sirvo en vaso nonic de pinta. Presenta un preciosos color ambarino totalmente límpido. Espuma perfecta. Corona de espuma generosa, compacta, cremosa y persistente de color blanco.

Al asomar el napial se percibe el agradable aroma a malta tostada, con el perfil decantado claramente hacia el lado del cereal. Puntito agradable de caramelo nada empalagoso, notas de toffe, un toque muy sutil de lúpulo que aporta un delicado sabor floral y el amargor final muy suave. Es una cerveza muy rica, muy suave y muy bebestible, por lo que se agradece que venga en formato de 50cl. 5,2%.

19 de octubre de 2025

Tegernsee - Tegernseer Hell

Y acabo mi Oktoberfest particular con esta joyaza con la que fui a toparme durante mi última visita a la General de Begudes de Valldoreix. Mi amigo Charlie me llevó de caminata durante dos horas y media que fue aquello como estar subiendo escaleras todo el itinerario. El cabronazo me dejó reventado y lo que más me apetecía en aquel momento era una Munich Helles que entrase como agua de mayo.

Dimos en el clavo. Milagrosamente, en las neveras de Raül había un par de botellas de la Tegernseer Hell -una para Charlie y una para mí- de la Brauhaus Tegernsee, con fábrica en la localidad del mismo nombre, a orillas del lago Tegernsee y muy cercana a la frontera austríaca. 

No me ha quedado muy claro desde cuando lleva operando la fábrica actual (probablemente 1803) pero según aseguran en la web, en su municipio se lleva elaborando cerveza desde el año 746, en el monasterio de Tegernsee. Vamos, que esta gente pilota.

La sirvo en la jarra de hoyuelos que me proporciona el establecimiento. Color amarillento pa´lido bastante velado. Carbonatación abundante que da lugar a una gruesa corona de espuma de aspecto jabonoso y color blanco de persistencia media.

En nariz prácticamente cereal, aunque en mi estado, no estaba yo como para demasiadas descripciones organolépticas. En boca es una cerveza ultrabebestible. Muy crispy, muy refrescante, me resultó extraordinariamente fresca, con un sabor a cereal riquísimo, un puntito dulce de miel muy rico y con el centelleo alegre del lúpulo que aporta notas herbáceas y florales que son una auténtica gozada. amargor final perfecto. Qué trabajo tan bien hecho joder. Me pareció una Munich Helles de muchísimos quilates. 4,8%.

18 de octubre de 2025

Heller - Helles Schlenkerla Lagerbier Special Edition

Y le doy matarile a lo que me quedaba del pedido que hice en su día a Die Bierothek finiquitándome esta edición especial de la Lagerbier de Schlenkerla, que resumiendo, sería la edición sin filtrar.

Sin más preámbulos la sirvo en jarra de hoyuelos. Presenta un color dorado muy vivo. Es un pelín velada, pero sin llegar a la turbidez de algunas Kellerbier. Carbonatación muy abundante que me monta un coronón de espuma blanca muy grueso, muy compacto, cremoso y de persistencia alta que da lugar a formas extrañas.

En nariz se puede apreciar el aroma a cereal, notas intensas de pan y el toque ahumado ligero. Recordemos que esta cerveza -a diferencia de otras hermanas de Schlenkerla- no utiliza malta ahumada, pero sí los mismos equipos y utensilios de éstas, cogiendo así parte del saborcillo ahumado.

En boca es una cerveza muy sabrosa, de perfil claramente maltoso, con sabor a grano crudo y con el plus del puntito ahumado, muy ligero, pero con ese toquecillo que me recuerda al beicon y las salchichas ahumadas. Rica, muy bebestible, el toque ahumado no agobia para nada, es más, a mí no me importaría una vuelta de tuerca más, y con un final de amargor bastante seco al final. Muy disfrutable, como todo lo que hace esta gente. 4,3%. Me costó 2,57€. Botella de 50cl.

17 de octubre de 2025

Staffelberg - Wienerla

Y en uno de mis garbeos por el barrio de Gracia fui a parar -como cada vez que visito dicho barrio- al Super Sol a echar un vistacico a lo que hay. Se agradece que entre tanta lata de lupulazo se puedan encontrar de vez en cuando algunas referencias teutonas como la que hoy nos ocupa.

Se estrena en el blog la cervecera francona Staffelberg, que lleva dando alegrías a los habitantes de Bad Staffelstein desde 1856. Traigo para vosotros Wienerla, elaborada con más de un 50% de malta Viena, utilizando únicamente la variedad de lúpulo Hallertauer Merkur y con un lagering de 8 semanas en bodega. Sin filtrar ni pasteurizar.

Allá voy. La sirvo en jarra de hoyuelos. Presenta un color miel, un tanto anaranjado y con la turbidez característica de las Kellerbier. Carbonatación abundante. Le saco una generosa corona de espuma muy compacta, cremosa y duradera de color blanco.

En nariz aromas a cereal y recuerdos de pan y galleta. En boca es una cerveza muy sabrosa, de claro perfil maltoso. Mucho cereal, con sabores a pan y galletas, y también un punto agradable de caramelo. También noto un sabor a pretzel con ese puntito tostado tan característico. Final bastante amargo como Rafael. Muy rica, muy sabrosa y muy disfrutable. Comprada refrigerada por 2,65€. Botella de 50cl.

16 de octubre de 2025

Schönramer - Hell

Amplío el repertorio de Schönramer con su Hell, el buque insignia de la marca.

La sirvo en jarra de hoyuelos. Presenta un color dorado muy claro (5 EBC) y totalmente límpido. La carbonatación es abundante da lugar a una generosa corona de espuma cremosa, compacta y duradera de color blanco.

En nariz se aprecia un agradable aroma a cereal. En boca es una cerveza muy maltosa, muy bebestible, con un puntito dulce agradable que me recuerda a la miel. Final de amargor limpio y seco (18 IBU) que te invitan a otro trago. 5,0%.

Comprada refrigerada en la General de Begudes de Valldoreix por 2,89€. Botella de 50cl.

15 de octubre de 2025

Weiherer - Kräusen Hell

De mis amiguetes Weiherer, que tantas alegrías nos han dado, hoy os traigo su Kräusen Hell.

Para los que el término Kräusen os suene a chino -como le sucedió al que suscribe en su día- consiste en mezclar una cerveza prácticamente acabada con una joven, con la fermentación vigorosa) para aportar nutrientes y azúcares a la primera y provocar una refermentación. Como la Reiheitsgebot alemana prohíbe añadir azúcar candy al estilo belga, utilizan este pequeño truqui para que la cerveza no pierda el carbónico.

Al turrón. La sirvo en jarra de hoyuelos. Presenta un color dorado amarillento un tanto velado (viene sin filtrar y está etiquetada como Zwickelbier). Bien de carbonatación. No acabo montando la fiesta de la espuma en casa, pero al menos da para los dos deditos de rigor de una espuma compacta, cremosa y de color blando de persistencia media.

En nariz básicamente malta de cebada. En boca es una cerveza fresca, muy rica y muy agradable, de perfil claramente maltoso. Resulta un poco más intensa que una Helles al uso y con un punto floral muy sutil pero muy agradable que da algo más de alegría al asunto. Final de amargor bastante marcadete. Muy disfrutable. 4,9%. Comprada en Die Bierothek por 2,30€. Botella de 50cl.

14 de octubre de 2025

Faust - Sommer Festbier

Comienzo a destiempo mi Oktoberfest particular con la Sommer Festbier de la cervecera bávara (como Streisand) Faust, que ya había hecho acto de aparición en el blog en una ocasión. Se trata de una cerveza estacional quesolo está disponible entre los meses de abril a octubre.

Al turrón. La sirvo en jarra de hoyuelos. Presenta un color dorado subido. Muy bien de carbonatación, sin apenas esfuerzo logro sacarle una generosa corona de espuma tupida, cremosa y persistente de color blanco que me deja un bigotillo a lo David el Gnomo.

Al naso prácticamente cereal y pan. En boca es una cerveza rica, muy bebestible, muy crispy, entra con ligereza. El sabor está protagonizado por la malta de cebada, pero con un puntito dulce que me recuerda a la miel. Final bastante amargo. De éstas para chuflártelas de par en par. Comprada en Beerstore de Barcelona por 1,95€. Botella de 50cl.

13 de octubre de 2025

BlackStack - All Caps

Acabo -de momento- mi pequeño periplo birruno por los Estados Unidos para realizar mi primera toma de contacto con la cervecera BlackStack. Los de Saint Paul no estaban en mi lista de necesidades vitales, pero advertí que se trataba de una cervecera del estado de Minnesota, del que aún no había catado nada, así que me hice con un ejemplar para poner otra muesca más en el mapa de los states.

Pues aquí os traigo All Caps, ooooooootra New England Double IPA. De la receta no se sabe absolutamente nada, las leyes sobre el etiquetado de productos alimenticios nos las pasamos por el forro como viene siendo habitual, así que lo único que os puedo contar acerca de la receta es que lleva los lúpulos Mosaic y Strata.

Al turrón. La sirvo en vaso shaker. Presenta un bonito color anaranjado claro, albaricocado, con la turbidez característica del estilo. Bien de carbonatación. Corona gruesa de espuma blanca, compacta y persistente.

Al asomar la napia me viene un aroma que serpentea en la cresta entre dos vertientes: hacia lo cítrico y lo herbáceo. En boca es una cerveza con cuerpecito, aunque no resulta especialmente sedosa. Se bebe bien.  El sabor va en línea con el aroma, bastante cítrico con altas dosis herbáceas, incluso un puntito mentolado. Más hacia al final he disfrutado también de un sabor que me ha recordado mucho al del zumo de piña. En general bastante bien. 8,3%. Comprada refrigerada en Super Sol de Gracia por 13,45€. Lata de 47,3cl.

10 de octubre de 2025

Kings County Brewers Collective - The Hound of Music

Pues aquí seguimos, en los Estados Unidos, para traer al blog a la cervecera neoyorquina Kings County Brewers Collective (AKA KCBC). Dudo si ya había probado algo de ellos en formato grifo hace muchísimos años en L'Artesanal de Granollers. No estoy seguro.

Fuera como fuere aquí os traigo The Hound of Music, para los fans de "Sonrisas y lágrimas". Como no podía ser de otra manera, otra New England India Pale Ale más a la saca. Doy por hecho que KCBC debe trabajar muchísimos estilos, pero lamentablemente lo que se importa aquí en Europa son básicamente IPAs y Fruited Sours. Ah, y alguna botella de 75cl de Imperial Stout a 40 tronchos la pieza. Puestos a dejarnos la nómina elijo lúpulo.

La receta lleva malta de cebada y trigo, y un double dry hopping de los lúpulos Citra, Mosaic, Cashmere y Strata.

Como mi querida esposa ha decidido aniquilar gran parte de mi cristalería cervecera, no me queda otra que servirlo en uno de los vasos shakers que siguen vivos. Presenta un color anaranjado bonito, aspecto velado, no turbio del todo, sin llegar al aspecto de biofrutas. Buena carbonatación. Espuma abundante, cremosa y duradera.

Al asomar el napial me pasa por delante un desfile de frutas que ni los Fruittis. Mango, fresa, uva y lichi, son las más evidentes, abarcando diferentes tipos de frutas dentro del amplísimo espectro frutil. En boca no es una cerveza especialmente corpulenta -se nota la ausencia de avena- con esa carencia de sedosidad tan característica de las NEIPAs. El sabor es intenso y muy rico, en sintonía con el aroma: continúa ese mango riquísimo, ese punto jugoso de la uva, el punto exótico del lichi y el sabor delicioso de la fresa que te deja descolocadísimo. Aparece un puntito muy fresco de aguja de pino muy refrescante y agradable, suave, que no había detectado en aroma. Amargor final suavecito. 7,2%. Comprada refrigerada en Super Sol de Gracia por 10,99€. Lata de 47,3cl

7 de octubre de 2025

Triple Crossing - Falcon Smash

También de los Estados Unidos (y también del estado de Virginia) viene este ejemplar de la cervecera Triple Crossing.  Los de Richmond se especializan en elaboraciones muy lupuladas y la de hoy, Falcon Smash, sería su buque insignia. Para variar, tanto en la lata como en su página web no se indica absolutamente nada acerca de sus ingredientes.

La sirvo en vaso shaker. Presenta un color dorado de tonos anaranjado bastante límpido, aunque sí es cierto que al servir el culo de la lata la cosa se enturbia considerablemente. Yo personalmente no la catalogaría como NEIPA, así que la voy a dejar como India Pale Ale a secas. Buena corona de espuma, gruesa, compacta y persistente de color blanco.

En nariz se puede disfrutar de un intenso aroma que nos recuerda al mango, al melocotón y la papaya. En boca es una cerveza intensa, de trago muy amargo. Sabor muy herbáceo, muy resinoso, muy pasado de rosca. Sospecho que no debía estar especialmente fresca (estaba enlatada en febrero de este año). Aparecen notas de fruta de hueso y de fruta tropical que dan alguna alegría, aunque en general, la cosa se decanta hacia la sopa de pino. Excesivamente amarga para mi gusto. No me ha quitado el sueño precisamente. 7,0%. Comprada refrigerada en Super Sol de Gracia. Creo que rondaba los 10 tronchos.

6 de octubre de 2025

Juicy - Oppaque VR Vista Rakau

Se estrena en el blog la cervecera estadounidense Juicy. No es la primera vez que llegan a España los de Herndon (estado de Virginia), ya lo habían hecho en varias ocasiones. De lo que llegó anteriormente no me hizo mucho el peso y decliné comprar nada. No ha sido hasta ahora cuando me ha picado el gusanillo y me he acabado comprando una de sus tantísimas New England Double IPAs.

Si no recuerdo mal, Juicy había estado en el Top 50 mundial de cerveceras, antes del troleo ruso y bielorruso. Ahora ya no aparece en dicho ranking, pero no obstante es de lo más granadito que hay actualmente al otro lado del charco. Haciendo honor a sus nombre, están especializados en NEIPAs y Fruited Sours. Zumazos y zumazos.

De su extensísima serie Oppaque, ésta seria la versión elaborada con los lúpulos Vista y Rakau. Del resto de la receta no se sabe absolutamente nada. Me resulta chocante que los productores españoles tengan que detallar absolutamente todos los ingredientes que lleva la cerveza -que me parece lo normal y lo lógico- y que en cambio se importen latas de otros países, a precios estratosféricos sin indicar absolutamente nada.

Al turrón. La sirvo en copa. Presenta un color paliducho, amelocotonado, con la turbidez característica del estilo. Aspecto de zumazo total. Muy bien carbonatada. Gruesa corona de espuma tupida, compacta, cremosa y persistente de color blanco. En nariz es un torbellino de fruta tropical y cítricos. Locurón.

En boca es una brutalidad de sensaciones. Entra en tromba con una explosión de sabores que de entrada van por un perfil tropical: mango -muy intenso- y fruta de la pasión. Una buena dosis de cítricos, donde destaca la clementina, y finalmente, más suaves, la fruta de hueso representada por el melocotón y el albaricoque. Es una cerveza con mucho cuerpo, sedosa, muy aterciopelada, con esa sensación cloudy, que es como flotar en una nube, como estar recostado en una almohada muy suave. Una textura increíble, que acompañada de un sabor excepcional, pues la experiencia resulta sobresaliente. Joder, mira que últimamente no soy muy de NEIPAs, pero cuando te encuentras con una así, tan bien hecha, te inyectarías un keg en vena. 8,0. Amargor final muy suave. Comprada refrigerada en Super Sol de Gracia por 13,90€. Lata de 47,3cl.

2 de octubre de 2025

Firestone Walker - Parabola

La cervecera que nos atañe hoy, Firestone Walker, ya había pasado por el blog hace ocho años. No es que tuviera ninguna necesidad de ahondar en su catálogo de IPAs ni mucho menos (aclaro que precisamente malas, no deben ser), perosí me encontré con cierta necesidad, entre comillas, vamos a decirlo así, de catar alguna de sus célebres Imperial Stouts. No era una cosa que me quitara el sueño, pero sí, la curiosidad ahí estaba.

Es una cervecera un poco como el Guadiana, que en su momento llegó aquí a España con bastante repercusión, pero que luego ha ido llegando de manera irregular y no siempre por los mismos canales.

Antes del verano tuve la oportunidad de hacerme con una botellita de Parabola. La cervecera de Paso Robles (estado de California) lleva elaborando cervezas desde 1996, pero fue en 2005 cuando comenzó su andadura con las Imperial Stout envejecidas, siendo Parabola su estandarte. Para la edición de 2024 han elegido barricas de roble que durante 12 años habían contenido bourbon Elijah Craig de la aclamada destilería Heaven Hill. El lote en cuestión es de 3600 botellas.

Me dejo de cháchara y voy al turrón. La sirvo en la copa para cervezas barrel aged de Spiegelau. Presenta un color absolutamente negro (147 SRM). Tiene una caída bastante oleosa, asíque escancio a tope para sacarle una bonita cascada invertida que dará pie a una generosa corona de espuma muy compacta, tupida, cremosa y muy persistente de color beis. 

Al asomar la tocha ya se vislumbra el perfil licoreta, con una bienvenida de bourbon bastante alegre, seguida de un séquito de café y chocolate. En boca es una de esas cervezas con cuerpo, sedosas, que te llenan toda la boca de sabor. Sensación oleosa, aunque es una cerveza con bastante cuerpo, y hay que bebérsela con calmita, no se hace para nada pesada, y durante la cata, quieras que no, estás ahí dale que te pego a sorbitos cortos. El bourbon es más que notable, nada sutil, muy evidente, aunque no por ello cansino ni con sensación de cubatazo. Los sabores a café y cacao puro siguen ahí, un pelo dulzona con notas de melaza y con el punto de la barrica que es una absoluta locura. 13,8% que no se hacen muy duritos. Comprada en Super Sol de Gracia por 15,65€. Me sale más barata que algunas NEIPAs. Botella de 35,5cl.

1 de octubre de 2025

Hoppin' Frog - Q.O.R.I.S. The Quasher

Y si había una gran ausente en el blog cuanto a cerveceras estadounidenses se refiere esa era sin duda Hoppin' Frog. Desde los albores del craft en España, la cervecera de la alegre ranita saltarina ya pululaba por aquí. Nunca me atreví a comprar una, ya que venían en botella grande y a unos precios astronómicos. Este año, decidí darme un caprichín y poner fin a esta notable ausencia.

Creo que la cervecera de Akron (estado de Ohio) no necesita presentación. Y si en algo son internacionalmente conocidos los vecinos de Chrissie Hynde es por su extensísimo catálogo de petrolacos.

El ejemplar elegido es Q.O.R.I.S. The Quasher, una Imperial Stout pasadísima de rosca. Quizás la cerveza más conocida de la cervecera batracil sea B.O.R.I.S The Crusher. Luego vendría la versión Double D.O.R.I.S., luego la triple T.O.R.I.S., y finalmente la Q.O.R.I.S. que nos ocupa. Ni en la etiqueta ni en su página web indica absolutamente nada acerca de la receta, cosa que me cabrea sobremanera.

La sirvo en una copa que se asemeja a un snifter. Caída muy oleosa, casi gomosa y más oscura que el interior de la fosa de las Marianas. Escancio a tope. Como la lata es pequeña no logro llenar la copa por completo y el máximo de espuma que logro sacarle es el que podéis apreciar en la instantánea. Un par de deditos de crema densa de color marrón y de notable persistencia.

En boca es una cerveza densísima, con una sensación gomosa casi masticable. Muchísimo cuerpo que resta considerablemente su bebestibilidad. Pese a que la lata es pequeña va a costar acabar con ella. Muy intensa de sabor, disparadísima, donde destacan los nibs de cacao puro, el café, el regaliz y la melaza, por lo que resulta bastante dulce. Es como tener concentradísima una Imperial Stout, resultando excesiva en todos los aspectos. Yo creo que esta cerveza mucho más rebajada ganaría bastante. No me ha convencido el invento, la verdad. 15,7%. Comprada refrigerada en Super Sol de Gracia por 12,90€. Lata de 25cl.