30 de enero de 2025

Resident Culture - Forever Alone: El Dorado

Una de mis últimas adquisiciones del otro lado del charco ha sido esta lata de Resident Culture. No es una cervecera que estuviera en mis rankings, tampoco la tenía en el punto de mira, pero mira -valga la rebuznancia- me la encontré en la nevera de una de las tiendas que frecuento, y se vino para casa. De los Estados Unidos raramente te encuentras algo que no esté bien.

De los de Charlotte (estado de Carolina del Norte) tenían varias cervezas Sour, que valían un pastizal, dicho sea de paso, así que para la primera toma de contacto decidí por apostar por algo más "asequible". Uso comillas porque la broma me salió por 11,60€.

La cerveza en cuestión se llama Forever Alone, se trata de una Hazy IPA. De esta cerveza se han hecho multitud de variedades single hop, y ésta sería la monovarietal de lúpulo El Dorado.

A ponerse, que luego todo son prisas. La sirvo en vaso shaker. Presenta un color dorado, con tonos anaranjados y un aspecto velado, pero sin llegar a la turbidez biofrutil de las NEIPAs. Dejémoslo en neblina ilerdense. Bien de carbonatación. Copiosa corona de espuma compacta, cremosa y persistente de color blanco.

En napia resulta bastante herbácea, muy floral con notas y con algún destello cítrico. En boca me ha pasado algo curioso. Al darle el primer sorbo lo primero que me ha venido a la cabeza ha sido la Dougall's El Dorado que me bebí en Casa Lúpulo de Gijón. ¡Joder con la memoria sensorial! Bastante jugosita, con cuerpete pero sin resultar empachosa. Muy floral en boca, notas herbáceas, y con un dulzor que queda muy compensado con un amargor bastante marcado. Me ha gustado bastante, aunque precisamente El Dorado no sea uno de mis lúpulos predilectos. No le vamos a quitar el mérito a la cervecera. 7,5%, en el límite de la Imperial IPA. Lata de 47,3cl.

27 de enero de 2025

Fat Orange Cat - Purrkatory In-Furr-No

Sigo con las negruras, en esta ocasión con una cervecera que realiza su primera aparición en el blog: Fat Orange Cat.

La cervecera de New Haven (estado de Connecticut) quizás sea más famosa por sus zumazos de lúpulo, pero como estoy un poco hasta el gorrete de tanta NEIPA, me ha parecido más interesante adquirir esta fantástica Imperial Coffee Stout.

De la serie Purrkatory cuentan de momento con cuatro variedades, todas ellas con la adición de cafés de especialidad increíbles. La que yo compré, In-Furr-No, es una Imperial Milk Stout con la adición de café, chocolate, canela y cayena.

La sirvo en copa, mostrándose densa y oleosa en su caída. Muy oscura, de color negro opaco. Durante el escancie me he pasado de frenada y la espuma ha acabado desbordándose, con el consiguiente estropicio en la encimera. Mientras limpiaba el desastre birruno la espuma ha ido bajando y compactándose hasta quedar en unos dos/tres dedos de espuma cremosa y compacta de color beis.

En aroma ya se aprecia claramente la canela, aunque sin resultar demasiado invasiva, el café y el puntito de cayena que nos espera. Lo cierto es que antes de probarla tengo cierto temor por si el chili está demasiado ido de madre. En boca es una cerveza muy sedosa, oleosa y densa. Dulce, pero no melosa, con el punto de la canela justo, nada excesivo (esto es un alivio porque no soporto el exceso de canela) que aporta al conjunto un rollo pastry. Notas de melaza, el chocolate muy rico y el punto del picante justo, notable, diciéndote "-hey, ¡que estoy aquí!", dejándote ese picorcillo en la garganta, . pero sin que en ningún momento resulte desagradable o doloroso. Al menos para mi gusto. Cuando se atempera aflora el saborazo del café, que ya es el summum de lo exquisito. En conjunto es un pepino, tanto en sabor como en el equilibrio tan afinado de todos los factores. Muy buena mano tiene esta gente. Me han dejado loquísimo. 11,0% ultrabien integrados. Pericolo. Refrigerada me costó 9,50€. Lata de 47,3cl.

26 de enero de 2025

Allagash - Gatherwell

Todavía me quedaba alguna botellita de la remesita de Allagash que me compré el pasado verano, que tan lejano queda ya.

La penúltima de aquella compra es Gatherwell, una Imperial Stout envejecida en barrica de bourbon. La receta lleva malta base de cebada Allagash de dos carreras, Special B, copos de avena, copos de maíz, malta local de trigo rojo, malta base local, malta Chocolate, trigo Midnight y cebada tostada. Han empleado los lúpulos Nugget y Northern Brewer y la levadura Abbey. Joder, qué gusto cuando te dan la receta tan detallada.

La sirvo en la copa de Spiegelau para cervezas barrel aged. Presenta un color muy oscuro, prácticamente negro, aunque con algún deje pardusco. Escancio a conciencia para provocar una bonita cascada invertida y la posterior corona de espuma, muy generosa, muy tupida, cremosa y muy persistente, de color café con leche.

Al asomar la napia ya se puede apreciar el aroma del bourbon. En boca destaca el notable sabor a malta tostada. Sin llegar a chamuscado, muy intenso, pero para mi gusto demasiado torrefacto. El punto del bourbon sí lo han clavado, con un sabor muy notable, riquísimo, muy presente pero sin convertir la cerveza en un cubatazo. Bastante corpulenta, con el alcohol bastante integrado para el pelotazo que es (11,0%). Tiene más peligro que Michael J. Fox practicando el sabrage a una botella de Zenne y Frontera. Me costó 6,55€. Botella de 35,5cl.

25 de enero de 2025

Tripping Animals - Ever Haze

Y hoy toca realizar primera toma de contacto con una de esas cerveceras estadounidenses que más hype levantan en el estado de Florida: Tripping Animals.

Los protagonistas de esta historia son los venezolanos Daniel Chocrón, Ignacio Montenegro, Íker Elorriaga y Juan Manuel Torres. En 2011 empezaron a hacer cerveza en su garaje de Caracas. Cuando empezaron a pillarle el tranquillo al asunto se mudaron a Miami y en 2018 fundaron Tripping Animals en Doral, Florida

Se especializan en zumazos de lúpulo y de fruta. Para realizar la primera y segunda toma de contacto me he hecho con uno de cada.

Abro primero Ever Haze, el buque insignia de la cervecera. De esta cerveza se han elaborado numerosas versiones, ésta sería la original. Se trata de una New England India Pale Ale elaborada con los lúpulos Amarillo, Citra y Cashmere.

La sirvo en vaso shaker. Presenta un color anaranjado, un pelín apagado, de turbidez subidita, entre velada y biofrutas. La carbonatación abundante, da lugar a una generosa corona de espuma compacta de color blanco de persistencia media. En nariz puedo apreciar un aroma herbáceo bastante intenso, con algún puntito cítrico asomando entre la maleza.

En boca es una cerveza de sabor muy herbáceo, bastante intenso, con un puntito cítrico rico. El dulzor balancea el amargor, quedando bastante equilibrada. De fondo asoma un sabor de fruta de hueso bastante agradable, que debe venir del Citra. Muy sedosa, con cuerpecito. Me ha parecido rica, pero tampoco me ha resultado un cervezote excepcional. 7,0%. Comprada refrigerada por 11,60€. Lata de 47,3cl.

24 de enero de 2025

Root + Branch - The Castle: Strata

Ya iba tocando volver a hacer una prospección del producto del otro lado del charco. Ya conocéis mis filias por las cerveceras de los Estados Unidos, así que intento estar un poco al día delo que se va cociendo por allí.

Una de las cerveceras que tenía últimamente en el punto de mira era Root + Branch, sobre todo desde que saltase al ranking de mejores cerveceras -ojo- del mundo. Prácticamente imposible encontrar alguna lata de ellos desde esta orilla del Atlántico, aunque finalmente se obró el milagro y no solo conseguí una, sino dos referencias de los de Copiague (estado de Nueva York).

Comencé abriendo The Castle. De esta New England Pale Ale existen numerosas versiones. La original está elaborada con lúpulo Citra, pero yo me he hecho con la versión de lúpulo Strata (tampoco es que pudiera elegir mucho). La receta también lleva avena y trigo, además de la malta de cebada (obvio).

La sirvo en copa. Presenta un color anaranjado pálido. Bastante turbia, muy hazy y con el aspecto de biofrutas característico del estilo. Carbonatación abundante, que genera una gruesa corona de espuma de color blanco, por algunas partes jabonosa, y por otras más compacta de persistencia media.

Al asomar la napia puedo disfrutar de un impresionante aroma a fresa, que viene seguido de otras frutas, como la piña y el melocotón. Le doy el primer tiento. No es una cerveza con mucho cuerpo, pero sí sedosa y muy bebestible. De entrada riquísima, muy buena impresión tras el primer sorbo. Nada pesada, nada empachosa pero sí muy sabrosa y que te invita a seguir bebiendo. Los sabores van en consonancia con el aroma, continuando así una deliciosa fresa, una exótica piña y un sabroso melocotón. Un trabajo realmente fino. Impresionante primera toma de contacto. 5,5%. Comprada refrigerada por 14,90€. Lata de 47,3cl.

23 de enero de 2025

15 Taps - Barcelona

 

La escena craft beer en Barcelona es inabarcable. Tras once años de blog aún sigo con un montón de cervecerías, tiendas y restaurantes pendientes de visita. Esto hace unos años me generaba bastante ansiedad. Cada vez que se abría un negocio enfocado a la cerveza artesanal en la ciudad condal me estresaba pensando en qué momento podría visitarlo, a veces pasaban semanas o incluso meses hasta que se producía esa visita, y durante ese lapso de tiempo incluso se iban abriendo otros tantos, incrementando de forma exponencial mi frustración. Bien, ahora me lo tomo con más calma, y mi vida de diletante birruno da para lo que da. Mi última visita cervecera ha sido a la cervecería 15 Taps de Barcelona, y lo que me ha sucedido no me había ocurrido nunca. Va a ser la primera vez que escriba una reseña de un negocio que ha cerrado sus puertas definitivamente. Mientras os escribo estas líneas me acabo de percatar que cerraron permanentemente el pasado fin de semana.

La visita era un planazo. Último día de vacaciones navideñas. Había quedado con un colega para ver la última del Sorrentino en los cines Floridablanca. Como teníamos entradas para la última sesión había que llenar el buche previamente. Servidor ya iba con los deberes hechos, así que ya tenía localizada la cervecería 15 Taps, en la misma calle, a tan solo 2 manzanas de allí. Birras, bocata y peli. Planazo.

Allí nos plantamos, sobre las nueve y media. Al ser un día laborable no había ni el tato, cosa comprensible después de tantos atracones navideños. La gente vuelve a currar y le apetece ensaladita y dieta detox. A nosotros no, es más, nos pasamos el dry january por al arco del triunfo.

La entrada era muy bonita, con un colorido mural que hace las veces de tarjeta de presentación e invita al personal a darle al drinking. En la acera contaban con una terraza donde tomar unas cervezas al aire libre. A mí me encantan las terrazas y disfrutar de mis cervezas artesanales al aire libre, pero hay que decir que en el ensanche de Barcelona esto agradable, lo que se dice agradable, no es. Ruido y contaminación suele ser lo habitual, así que en estos casos prefiero meterme dentro. La entrada venía precedida de un espacio techado pero al aire libre, donde se podía disfrutar de unas buenas birras cobijado del sol, de la lluvia y del ruido barcelonés. Este espacio era bastante agradable e invitaba a sentarse. El interior era bastante ancho y contaba con diferente tipo de mobiliario y espacios. Aunque estaba todo pintado y se veía reformado, no dejaba de ser un edificio antiguo y eso se notaba en algunos aspectos, tanto a nivel visual como funcional del espacio.

A lo que vamos, las birras. Haciendo honor al nombre de la cervecería, contaban con quince grifos rotatorios de cerveza artesanal. En el momento de nuestra visita no estaban todos operativos, pensábamos que estarían esperando al subidón de clientela de los viernes para reponer el género, ignorando completamente que iban a chapar el chiringo a la semana siguiente. Teniendo en cuenta esto es normal que la selección birruna no me pareciera satisfactoria. Pizarra copada por cerveceras inglesas como Moor, Thornbridge, Magic Rock y Northern Monk y un par de catalanas Espiga y Mapache. Joder, me parece cojonudo apostar por la cerveza local, pero de todas las cerveceras de putísima madre que hay en Barcelona, ¿hacía falta meter 3 grifos de Mapache que no los conoce ni su padre? Viendo el panorama me fui a echarle un vistazo a la nevera. La cosa está bastante mustia, cosa que en aquel momento me chocó, pero viéndolo desde la perspectiva actual entiendo muchas cosas. Afortunadamente hay varias referencias de Cyclic, pero al ser en formato 75 no creo que medé tiempo a acabármelas. Descartadas. Por el mismo motivo descarto también la Gueuze de Cantillon y otra de 3 Fonteinen. En el resto de las baldas hay una lata de Buxton, una de Northern Monk y otra de Bevog. Sí hay varias botellas de Gran Vía sin alcohol, y otras tantas de la cervecera polaca Nook. Y ojo, varias latas de la Dark Mild de Cierzo. ¡Adjudicada!

En el tema papeo la cosa pintaba guay. Varias tapas para abrir boca, como patatas bravas, gildas, tablasde quesos, tablas de embutidos, anchoas, choricitos a la sidra, gambas al ajillo, tortilla de patatas, mejillones, ensaladilla rusa, steak tartar y pulpo a la gallega. Ni tan mal. Contaban también con varias ensaladas y burrata. Nosotros apostamos unánimemente por las clásicas bravas.vNo eran ni de lejos las mejores de Barcelona.


Para continuar con la pitanza cuentan con multitud de bocadillos. Algunos de ellos planchados, tipo bikini, donde la especialidad era el bikini trufado. Hamburguesas, pulled pork, bocadillo de albóndigas, bocata de pastrami, y el bocata de porchetta. Hubo unanimidad también en el bocata de porchetta, que hacía muchísimo tiempo que no me zampaba uno y me supo a Gloria. Para acabar la velada contaban con tiramisù, cheese cake y coulant de chocolate. Se nos tiró el tiempo encima y no nos dió tiempo a disfrutar del postre. Iba a decir que otra vez será, pero mucho me temo que no va a ser el caso.

Nos atendió una chica muy maja y amable que estuvo explicándole con paciencia todos los estilos y las peculiaridades de cada una de las cervezas que tenían pinchadas en aquel momento. También fue muy rápida a la hora de servirnos, aunque también hay que aclarar que aquella noche estábamos completamente solos.

He lamentado que no me comentara que estaban a pocos días del cierre, la verdad es que me ha apenado perder un local cervecero en la ciudad, máxime en el barrio de Sant Antoni. No recuerdo exactamente cuando abrieron, pero calculo que rondará un par de años. Bien, espero que tanto propietarios como trabajadores del local tengan más suerte en sus futuras andaduras laborales. Les coloco su correspondiente pin negro en el Mapa Birruno.


Balance de daños:

-Cierzo - Sleepwalking. Teniendo en cuenta la escasez de cervezas de este estilo que proliferan por nuestra geografía, no quise perder la ocasión, máxime cuando es uno de los estilos que más entusiasmo están despertando en mi interior. Con demasiado cuerpo y demasiada graduación para una Mild, es decir, totalmente fuera de estilo. No me vengáis con Imperial Milds ni mierdas por el estilo porque sería como inventar una Session Belgian Strong Ale, igual de absurdo. Llámala Porter o Stout, pero no me la vendas como Dark Mild. Muy cafetosa, chocolate, y de final amargo. Estaba rica pero honestamente me dio bastante bajón, la verdad. 5,2%. No hubo una segunda ronda porque tuvimos que salir pitando hacia el cine.






15 Taps            Floridablanca 108, Barcelona            93  303   73    98

21 de enero de 2025

Agullons - Saitrei

Durante estas vacaciones navideñas pude quedar un día con el amigo Charlie para realizar una ruta a pie por Collserola. Como es habitual en estas caminatas, solemos acabar en el Bar Bocamoll para rehidratarnos tras la dura travesía.

Hice aprecio de sus grifos, pero en la segunda ronda fui a por una botella de Agullons, que siempre me gusta tener reseñado todo lo que sacan. En esta ocasión, la novedad que me faltaba por introducir a la blogosfera era Saitrei, una American Pale Ale monovarietal de lúpulo Citra, posteriormente madurada en barrica.

La sirvo en el vaso shaker que me proporciona el establecimiento. Presenta color dorado, viene un pelín velada, pero muy lejos de ser una Hazy Pale Ale. Poco carbonatada, aunque suficiente para sacarle una moderada corona de espuma de color blanco de apenas un dedito, que no tarda en desaparecer.

En nariz me resulta agradable, floral y herbácea. En boca es una cerveza rica, agradable y de trago fácil, muy bebestible. Muy disfrutona, con una base maltosa bastante notable, y con el lúpulo aportando un sabor herbáceo y un punto de violetas riquísimo. La verdad es que no me esperaba encontrarme el Citra tan herbáceo y tan violetero. 5,0%. Botella de 50cl.

20 de enero de 2025

Santa Pau - 20 Mirades

Sabida es mi fobia por las colaboraciones entre cerveceras, pero esta botella no la adquirí yo, sino el amigo Miquel Riera, que la trajo un día a una barbacoa entre amigos. La adquirió durante el Rustic & Wild del pasado año, y es el resultado de la cerveza colaborativa que se hizo entre todos los participantes al Rustic & Wild de 2023.

Como no me cabían todos ni en los tags ni en el título los voy a poner aquí: Los anfitriones son Santa Pau, y el resto de colaboradores La Salvatge, Agullons, Bionoc, Kemker Kultuur, Màger, La Calavera, L'Estupenda, Lo Vilot, Oblivion, La Montagnarde, Sacrilège, Ca' del Brado, Cyclic, Meta, Serps, Bizio, Solo el Amor Salvará el Mundo y Cotoya.

El 25 de marzo de 2023 se reunieron para elaborar la cerveza. Cada uno de ellos añadió parte de un mosto de su cerveza, vino o sidra, se metió en una barrica hasta el 1 de enero de 2024 (que es cuando se embotelló) y voilà, el resultado es 20 Mirades. Un megablend que ni los de la H.O.R.A.L. nano. Se trata de una edición limitada de tan solo 300 botellas, de la que ésta es la número34.

La sirvo en copa TeKu (la respuesta es sí, me llevo mi propia copa TeKu a las barbacoas), presentando un color dorado un tanto cobrizo. No cuenta con demasiada carbonatación, y la poca espuma que aparece tras escanciar la cerveza concienzudamente es escasa y de poca duración.

A priori me imaginaba un vinagrazo bastante ido de madre pero la realidad ha sido otra distinta, con una cerveza de acidez moderada, agradable. Con un toque avinagrado, eso sí, pero con el ácido acético bastante recatado, sin idas de madre. Puntito agradable de manzanas, peras, sidra y vino. Muchísimo más fina de lo que me esperaba. Inventos que salen guay. No indica la graduación alcohólica. Botella de 75cl. ¡Gracias Miquel por compartir!

19 de enero de 2025

La Salvatge - Trencanous

Y poco a poco voy dando salida a muchas de las reseñas que se me han ido acumulando durante el pasado año. Tenía en borradores más de cuarenta entradas y me lo pienso tomar con mucha calmeta, evitando que me dé ansiedad y otras mierdas. Al fin y al cabo esto es un puto hobby y hay que disfrutarlo.

Una de las cervezas que me quedaban en el tintero era la Trencanous que me regaló el amigo Embracing Darkness del blog cervecero Hipos Urinatum durante nuestro encuentro el pasado mes de septiembre. El amigo quiso obsequiarme con esta botellita de La Salvatge. Por mi parte no hubo presente. Me supo fatal. Estos catalanes que somos unos agarraos.

De los de Ripoll ya había probado varias de sus cervezas -siempre de grifo- y ésta es la primera vez que aparecen en el blog en formato botella. Se trata de una cerveza de fermentación espontanea, fermentada durante 14 meses en barrica de vino tinto con levaduras salvajes del Puig de Llaés, y posteriormente madurada durante 3 meses en barrica que antes había contenido ratafía.

La sirvo en copa TeKu. Presenta un color pardusco, oscuro, de poca transparencia, aunque se pueden vislumbrar algunos destellos ambarinos al trasluz. Pese a mis dotes escanciadoras apenas logro sacarle una fina capa de espuma de color beis, que no tarda en desaparecer. Muy poca retención del carbónico. En nariz se puede apreciar el aroma a vinagrete del ácido acético. En boca es una cerveza con un cuerpo considerable, aunque con la pérdida del carbónico la cosa queda  un tanto aguada. En boca es una cerveza intensa, de acidez marcada pero soportable, bastante equilibrada por el dulzor de las maltas, un tanto tostadas. Al final deja una sensación un tanto terrosa. Me ha recordado bastante a las Oud Bruin belgas, cervezas que me agradan bastante. Cuando se atempera aflora todo el saborazo de la ratafía, que le da un rollazo auténtico al conjunto. 6,0%. La disfruté muchísimo. Gracias bro. Botella de 37,5cl.

18 de enero de 2025

Cyclic - Ruby, My Dear

Y no me canso de publicar entradas de mi cervecera favorita (y de lejos) de Barcelona: Cyclic. En esta ocasión han elaborado una Fruited Sour -de nombre Ruby, My Dear- con malta de cebada Pilsen ecológica, una mezcla de levaduras de la casa y Lactobacillus, lúpulo (no especifica qué variedades) y piel y zumo de pomelo rosa ecológico de Valencia.

La sirvo en copa TeKu. Luce brillante, con un color amarillento intenso y vivo. Un tanto velada. No demasiado carbonatada. Aunque con mis dotes escanciadoras logro sacarle una gruesa corona de espuma, en el momento de hacer la foto la cosa se había rebajado considerablemente. Poca persistencia y color blanco.

En nariz podemos disfrutar de todo el aroma de la fruta y una buena dosis de Lactobacillus. En boca es una delicia. Muy sabrosa, con el dulzor del pomelo y la acidez del Lactobacillus perfectamente equilibrados. Obviamente cítrica, muy refrescante y altamente bebestible. Todo muy harmonioso, con esa finura con la que trabaja Cyclic que es Gloria bendita. Joyaza imprescindible. 4,8%. Comprada refrigerada en la General de Begudes de Valldoreix por 9,20€. Botella de 75cl.

17 de enero de 2025

Kom Beer - Kombat

El mes pasado, el colega Trocotroco y su señora esposa nos invitaron a comer a su casa. Como cuando voy de gorra a algún sitio no me gusta ir de vacío, le llevé a los anfitriones unas cuantas latas de Kom Beer - que sé de buena tinta que les encantan- a sabiendas que su nevera no andaba muy fina en su interior. Visitilla previa a las neveras de la General de Begudes de Valldoreix y asunto solucionado.

Una de las latas que nos abrimos fue la Kombat, una New England Double India Pale Ale elaborada con malta de cebada, avena, trigo y los lúpulos Wai-iti y Mosaic.

La sirvo en vaso, presentando un color dorado pálido, un tanto velado, pero sin llegar al aspecto de Biofrutas tan característico del estilo. Bien de carbonatación. Aún reprimiendo mis instintos asturianos le saco una buena capa de dos deditos de espuma, bastante compacta y persistente de color blanco.

En nariz un torbellino de aromas que recuerdan al mango, el melocotón y la naranja. En boca me ha resultado una cerveza muy dulzona, muy pesada y empachosa, restando bastante bebestibilidad. El sabor es rico, con el sabor en la misma línea que en aroma. Cobra protagonismo el mango, aunque con notables dosis de naranja, y un buen punto de melocotón. Creo que ya estoy harto de este estilo y ya no lo disfruto como antes. 8,0%. Creo que es la que menos me ha gustado del extenso repertorio de los de Manlleu. Comprada refrigerada por 6,25€. Lata de 44cl.

16 de enero de 2025

Segarreta - Trepat

Y si ayer os relataba el bajón que me dio con la primera cerveza con la que acompañé la cena en Grill'Arts, hoy toca narrar el subidón que me dio con esta otra. La segunda y última de la noche.

De la ya conocida cervecera Segarreta, quizás no haya hecho demasiadas apariciones por el blog, pero sí he podido disfrutarla de grifo en alguna que otra feria o cervecería de la geografía catalana.
 
Los de Santa Coloma de Queralt (de donde era la mujer del cantante de Mojinos Escozíos) son muy dados a las cervezas ácidas con frutas, aunque doy fe que también trabajan otros palos más maltosos y lupulizados. En este caso han elaborado una Italian Grape Ale elaborada con mosto de uva Trepat, variedad de uva autóctona de la Conca de Barberà, que suele utilizarse en vinos rosados, rosados espumosos o cava. Y en este caso, cerveza.

Dicha variedad de uva da nombre a la cerveza de hoy. La uva en cuestión ha sido recolectada a mano y la cerveza ha madurado durante un año en barrica de roble. La sirvo en el vaso nonic que me proporciona el establecimiento, aunque yo particularmente hubiese preferido copa. Presenta un color dorado bastante límpido, con escasez de carbónico y poca retención de la poca espuma que aparece. En nariz se detecta el puntito de lactobacillus, el aroma de la uva, y otras notas afrutadas que a mí particularmente me recuerdan a la piña y el coco. En boca es una cerveza ácida, como cabía esperar, con el puntito láctico agradable, y diría que también con un poco de Brett, bastante moderadete. Destaca el notable sabor de la uva, que aporta un rollazo brutal, y las notas de piña y coco que también aparecen en el sabor. Junto con las notas lácticas elconjunto me recuerda un poco al yogur de piña y coco. Maderita muy suave. Joyaza. 5,0%. Botella de 33cl.

15 de enero de 2025

Els Minairons - Sacs de Rocs

Y si ayer sacábamos la cara de las American Amber Ales, hoy toca mostrar la cruz. El ejemplar ha sido elaborado por la cervecera Els Minairons, con sede en Ódena, localidad de la provincia de Barcelona muy cercana a Igualada.

Se estrena así esta cervecera en el blog. La cerveza en cuestión se llama Sac de Rocs, y salvo los cuatro ingredientes básicos no trasciende nada más acerca de la receta.

La sirvo en vaso nonic y el bajón ya es bastante considerable desde el primer instante en que el líquido impacta contra el vidrio. Nada de carbónico.

Puedo entender que esto sucediese en 2008. Puedo entender que esto sucediese en 2012. En 2016 me tocaría bastante los huevos pero incluso así podría entenderlo. Pero que en 2024 (que es cuando me la tomé) existan todavía cerveceras profesionales, que además aseguran que su producto es de alta calidad (eso reza la etiqueta) y que sigan vendiendo lotes desbravados a mi juicio es inadmisible. Otra cosa fuera que le sucediese a un colega homebrewer. Pero a un cervecero profesional, que te está cobrando -y bien cobrado- por su producto, máxime con el nivelón que hay hoy en día en Catalunya, pues como que no. Estaba a tan solo nueve días de la fecha de consumo preferente, pero dudo que esto tuviese que ver.

La cerveza en sí no era mala. De corte maltoso, dulce, acaramelada, con un puntito tostado, y de lupulización suave, que le da algo de rollo al conjunto. Final amargo correcto, la etiqueta indica 84 IBU, a mí no me parecieron tantos. 7,0% que se sale totalmente fuera del estilo. Botella de 33cl. Degustada en Grill'Arts de Sant Cugat.

14 de enero de 2025

El Secreto - La Diosa

Durante nuestra visita al restaurante Es Secret de Palafrugell intenté disfrutar in situ de el máximo de cervezas que tenían disponibles en grifo, y además llevarme a casa las únicas dos variedades que tenían enlatadas en ese momento.

La primera que me abrí fue La Diosa, su American Amber Ale. En la etiqueta mucha literatura pero nada de información acerca de los lúpulos o maltas que han utilizado.

La sirvo en vaso shaker. Presenta un color dorado subido, ambarino. Carbonatación moderada, suficiente para crear una corona de espuma de un dedo, no demasiado compacta, de persistencia media.

En nariz destacan aromas maltosos y notas florales de los lúpulos, muy agradables. En boca es una cerveza rica, muy bebestible y refrescante. Muy sabrosa, dulce, con notas maltosas, acarameladas, un puntito tostado muy rico y el toque floral de los lúpulos que le da un rollazo brutal. Amargor final perfecto. Me ha gustado muchísimo, de hecho, la que más de todo su repertorio. También es cierto que es uno de mis estilos predilectos. 5,4%. Comprada refrigerada en Es Secret de Palafrugell por 2,90€. Lata de 33cl.

13 de enero de 2025

Rispa - Imperial Stout

Hace unos días mi querida hermana estuvo de visita en Girona y se topó con un brewpub nuevo en la ciudad, que yo al menos desconocía: Rispa.

Por lo visto tenían un garitazo en pleno centro, donde además vendían varias de sus referencias en formato botella. Además me di cuenta que Rispa es la cerveza por la que han apostado los hermanos Roca para su nuevo local de tapas y vinos, así que le encargué tres o cuatro referencias, con las expectativas muy altas.

Mi hermana, que es muy buena mandada, al final me trajo tres de ellas, y decidí comenzar este viernes tarde por su Imperial Stout. No se han quebrado mucho la cabeza con los nombres.

Se trata de una Imperial Oatmeal Stout elaborada con 8 tipos de malta (entre cebada y avena) lactosa y nibs de cacao.

La sirvo en una copa que se asemeja a un snifter. Presenta un color negro, muy oscura (90 EBC) y de caída oleosa. Bastante carbonatada. Mientras escancio para obtener una bonita cascada invertida, la espuma de color marrón claro, va quedando compacta y cremosa por la parte de abajo y más jabonosa por la parte de arriba. Persistencia media.

Al asomar el naso puedo disfrutar de un intenso aroma a café. En boca es una cerveza muy corpulenta, de textura sedosa y aterciopelada. Es una cerveza para disfrutar con calma. Muy intensa de sabor, con el café muy intenso, y con sabores muy tostados, incluso un poco quemados. No he encontrado el sabor del cacao, he esperado a que se atemperase para ver si afloraba el sabor a chocolate, pero tampoco. 8,5%. He acabado un poco toñao. Me costó 4,90€. Botella de 33cl.

12 de enero de 2025

Tragaldabas - Sant Cugat

 

Sant Cugat del Vallès está viviendo una segunda época dorada del craft beer. Tras los cierres de Xarlot (y la consecuente pérdida de grifos del Matilda), QCatBar y Tragaldabas la cosa se puso un tanto mustia en la localidad vallesana. Afortunadamente en los últimos meses se han ido incrementando los grifos de cerveza artesana en la ciudad, con la apertura de la Fermentería Smakelig, la ampliación de Grill'Arts y la reapertura del Tragaldabas -en una nueva ubicación- que es el que va a protagonizar la entrada de hoy.

Era un rumor que se iba oyendo, finalmente se formalizó la fecha de inauguración a principios de diciembre, y para allí que nos fuimos toda la plana mayor del Beer Squad, con nuevas incorporaciones. Hacía tiempo que no nos juntábamos, así que la idea era poder ponernos finos y cenar en condiciones, por lo que Tragaldabas reunía todos los requisitos. No obstante, fuimos previamente a calentar motores a La Fem.

Quizás Tragaldabas haya salido perdiendo en cuanto al cambio de ubicación, ya que su anterior emplazamiento, estaba en una de las calles más transitadas de Sant Cugat, justo delante de la estación de los ferrocarriles de la Gene, por lo que media ciudad pasaba por delante de sus puertas, captando gran cantidad de clientes de manera automática.

La ubicación actual, céntrica sí, pero de paso no, quizás no sea tan buena como la primigenia, pero el negocio ha ganado en otros aspectos. Local muchísimo más grande, mucho más bonito, más versátil y con un cambio bastante notable en la carta. Ronald, su propietario, nos comenta durante nuestra visita, que la mayoría de clientes que han ido pasando por el Tragaldabas 2.0 eran antiguos clientes del Tragaldabas original, que estaban esperando con anhelo, la reapertura del negocio, por el cariño y el buen recuerdo que tenían del primero. La espera de 16 meses ha valido la pena.

El primer cambio que encontramos son el número de grifos. En el Tragaldabas original comenzaron con 6, que si no recuerdo mal se incrementaron a 10. En el nuevo negocio partimos de entrada con 8 rotatorios. Lo que sí veo un inconveniente es la pérdida de la nevera, bastante nutrida en el Tragaldabas primigenio (y siempre una buena opción por si no te seduce nada delos tiradores). Ronald me comenta que de momento no van a tirar de nevera, al menos hasta que el negocio no esté más rodado, y conforme vaya viendo la demanda de la clientela, ya irá introduciendo más género. La instalación y puesta en marcha de los grifos se la hizo Ivó Castells de La Fem, por lo que varios de sus grifos están ocupados por la cervecera santcugatenca. Es natural que en un negocio se apueste por el producto de proximidad y de kilómetro cero. Para no solaparse con las mismas cervezas, cuentan con otras cerveceras invitadas, tanto estrellas nacionales como de talla internacional.

El espacio discurre en forma de U. Ronald me explica que durante las obras, optaron por retrasar la entrada varios metros, dejando espacio para cuatro mesas, perfectas para el sector fumeta, para que queden resguardadas de la lluvia.

Nada más entrar nos encontramos con la barra, bastante larga. Han decidido prescindir de los taburetes justo delante de la barra, para poder ganar algunas mesas para parejas justo delante de ella. Más adelante el espacio se ensancha, dando lugar a una sala más diáfana, con mesas más grandes y asientos más cómodos. En el segundo brazo del espacio, hay una gran cantidad de mesas, más grandes, para un grupos más numerosos, con mayor intimidad al estar separado de la entrada y la barra, y con un espacio considerable para albergar las bandas de música en vivo, que al igual que en el local anterior, amenizan las noches del sábado.

El espacio, pese a ser más grande, es mucho más cálido y acogedor. Todo decorado en madera, obra vista y vegetación artificial.

Y si en algo ha ganado bastante el Tragaldabas es con la actualización de su carta. En el anterior local sus especialidades eran las hamburguesas y bocadillos, con algún que otro platillo latino. En el nuevo local han apostado fuerte por la cocina latina, ampliándose, en este aspecto la diversificación de restaurantes y cervecerías orientados al craft beer con el que os llevo dando la turra estos últimos meses. Es cierto que a quién no le gusta una buena hamburguesa con una cerveza artesana, pero, ¿hace falta que en todas las cervecerías craft nos sirvan hamburguesas? ¿no estamos un poco hasta el mismísimo prepu que la mayoría de cartas de cervecerías craft parezcan fotocopiadas? Que un restaurante latino apueste únicamente por la cerveza artesana me parece que diversifica el espectro y que pone en auge el valor gastronómico de este producto. Amén de llegar a otro tipo de público que sean únicamente fans de Blind Guardian.

En su nueva carta podemos encontrar muchines de puerro, queso, huanquina y salsa criolla; yuquitas fritas; patacón pisao de cochinillo, salsa criolla y guasacaca; tostón de langostinos con salsa de kimchi, brotes de soja y guacamole; empanadillas de gambas; tacos de cerdo, ternera, pollo o verduras con guacamole, frijoles y pico de gallo; nachos güey con guacamole, carne picante, varios quesos fundidos y pico de gallo; arepas rellenas de pollo mechado, aguacate, mayonesa y queso gratinado; tequeños; quesadillas de pollo asado mechado, mozzarella y cheddar, tomate, aguacate y salsa de ají; causa de pollo con huevo rallado y mayonesa togarashi; causa acevichada y causa nikkei. Nosotros optamos por las patatas bravas -que quizás no sean de origen latino pero que son obligatorias en cualquier cervecería de España- los tequeños y los nachos güey, que estaban muy sabrosones.

Para continuar se puede optar entre los ebi furai de langostinos con salsa acevichada; pollo furai, makis acevichados de aguacate, gambas y atún; la ensalada de salmón con aliño oriental; la ensalada pasión Tragaldabas, con diferentes pescados y mariscos coronada con aliño de maracuyá y especias.

Si nos vamos a lo duro podemos continuar con el ceviche clásico de pescado blanco, leche de tigre, boniato, choclo, chicharrón de calamar y maíz frito; el ceviche de marisco, con pescado blanco, langostinos, pulpo, leche de tigre, choclo, boniato y maíz frito; el ceviche nikkei de atún rojo marinado en leche de tigre, boniato, choclo, pepino, aguacate y salsa guacame; encocado de coco con langostinos o pescado; anticucho de pollo; pluma ibérica; entraña; picaña; vieiras; y pulpo a la brasa.

Nosotros optamos por varias raciones de patacones, la entraña y la picaña, que venían acompañadas de verduritas y con su plancha para que te la acabes de hacer al punto que a ti te agrade.

Para finalizar el ágape disponen de cheese cake de maracuyá, dulce de tres leches y coulant de chocolate con helado y frutos rojos. Yo opté por el cheese cake, que me dejó bastante descolocado porque no había cake, básicamente era el cheese desparramado con el maracuyá encima. Otros colegas de la tropa optaron por el coulant de chocolate (creo que tuvieron más suerte). Me quedé con ganas de provar el dulce de tres leches, pero no estaba disponible.

Estuvimos muy a gusto, en un ambiente muy tranquilo, distendido y relajado. Como somos de cenar prontico, cuando llegamos estábamos solos, pero a medida que avanzaba la noche la cosa se fue llenando bastante, de gente que venía a cenar o simplemente a disfrutar de un cóctel caribeño.

Nos sorprendió la cantidad de personal que tiene el local, de manera que nos iban trayendo las cervezas con celeridad durante toda la noche, todos ultraamables y muy simpáticos. Ronald estaba muy animado y muy ilusionado con su nuevo proyecto, así que le deseamos muchísima suerte en esta nueva andadura del Tragaldabas y acabo procediendo a la colocación de su merecido pin en el ya petadísimo Mapa Birruno. ¡Hasta la próxima!

Balance de daños:

-De Ranke - XX Bitter. Joder, encontrarse esta joya de grifo es poco frecuente, así que dejé para otra ocasión fundirme la insignia de las 10.000 birras diferentes para revisar este clásico moderno. Ultrabebestible, sabrosísima, con un toque lupulizado extraordinario y con la sensación belgian marca de la casa tan presente. Lagrimones como puños. 6,0%.

-Beerbliotek - Life Hack. Grata sorpresa encontrarme con esta American Pale Ale sin gluten entre el extensísimo catálogo de los suecos. Muy afrutada, con los lúpulos aportando sabores de fruta tropical y fruta de hueso. Muy refrescante e ultrabebestible. 5,5%.

-La Fem - Hop Explosion. No me esperaba encontrar con una Imperial IPA de La Fem tan subidita de tono. Ultralupulizada, muy resinosa, muy amarga y con bastante cuerpo. 7,8%. Una embolia total para amenizar lo que quedaba de noche.

Tragaldabas            Castillejos 30, Sant Cugat del Vallès (Barcelona)            622  470  024

10 de enero de 2025

Leroy - Kapittel Prior 9º

Y del mismo lugar de donde saqué la cerveza de ayer, saqué la cerveza de hoy, también belga, y también de una cervecera que se estrena en el blog: Leroy.

El único ejemplar disponible en la tienda en cuestión era esta Kapittel Prior 9º, una Belgian Strong Dark Ale que apuntaba a cebollón asegurado. Y así fue.

La sirvo en copa TeKu, mostrando un color marrón oscuro, con destellos rojizos y ambarinos al trasluz. Carbonatación muy abundante, que da lugar a una gruesa capa de espuma compacta y cremosa de color pergamino, de gran persistencia.

En nariz se nota un pelín el alcohol. Notas de fruta madura. En boca es una cerveza potente, con cuerpo, un pelín alcohólica. Muy dulzona, acaramelada con notas tostadas y de fruta madura que recuerdan a las uvas y las ciruelas pasas. El puntito belgian aporta algo de rollo al conjunto. Final de amargor de 30 IBU. No me ha parecido una cerveza mala, pero este tipo de elaboraciones a mí personalmente se me hacen un tanto duritas. 9,0% para acabar como Las Grecas en nochevieja. Comprada en La Viña de Benicàssim por 2,30€. Botella de 33cl.

9 de enero de 2025

Caulier - Bon Secours Prestige

La cerveza de hoy me la compré en la vinoteca La Viña de Benicàssim, no recuerdo si en verano o en otoño. El caso es que me la pimplé en octubre y no he podido darle salida hasta hoy. Se me acumula el trabajo, qué le vamos a hacer.

Se estrena en el blog la cervecera belga Caulier, que entra en la blogosfera con su Tripel, de nombre Bon Secours Prestige.

Sin más preámbulos la sirvo en copa TeKu, luciendo un color pálido, claro, un tanto velado. En la página web indica que la receta lleva cebada, trigo y avena, por lo que no me resulta extraña la apariencia. Muy burna carbonatación, que da lugar a una generosísima corona de espuma de color blanco inmaculado, muy tupida y muy persistente.

En nariz resulta muy afrutada, con un rollazo belgian muy marcado. En boca me ha sorprendido que tenga el alcohol tan bien integrado (¡ojo!, 9,0%). Muy belgiany en boca, muy afrutada, y con un puntito especiado muy rico y agradable. La verdad es que mucho mejor de lo que me esperaba. Me costó 2,95€. Botella de 33cl.

8 de enero de 2025

De Ranke - Père Noël

Y como al paso que voy me va a tocar publicar las cervezas de Navidad en agosto, me he adelantado a todas las que tengo pendientes de reseña para encasquetar una de las joyitas que aún no había catado de mis admirados De Ranke.

Se trata de su Père Noël, que di con ella en una de mis atropelladas visitas a La Abadía de Sant Vicenç dels Horts, creo que allá por el mes de abril o mayo, y que la he tenido a buen recaudo en el trasterete, a buena temperatura, esperando pacientemente hasta el día de Navidad.

Se trata de una Christmas Ale elaborada con los lúpulos Brewers Gold y Hallertau Mittelfrüh y la adición de regaliz.

De color ambarino, subido, tirando a caramelo, con cierta turbidez, no es que se pueda ver mucho al trasluz (25 EBC). Bien carbonatada, da para una gruesa corona de espuma compacta, cremosa y persistente de color blanco.

Al asomar la tocha he notado aromas especiados, quizás algo de canela y también notas afrutadas, que me recuerdan a las ciruelas pasas y las uvas pasas. En boca es una cerveza dulce, con un sabor afrutada bastante marcado, que iría en la misma línea de ciruelas pasas y uvas pasas que nos marcaba en aroma, con la presencia del regaliz, que aporta un sabor un tanto exótico (a mí personalmente me ha dejado un tanto descolocado), pero al fin y al cabo agradable. También me ha sorprendido la presencia notable de los lúpulos, que aportan un sabor herbáceo bastante a destacar, para lo que vienen siendo este tipo de elaboraciones (máxime de procedencia belga) y un final de amargor marcado (50 IBU). 7,0%. Me costó 3,00€. Botella de 33cl. Muy disfrutable.

7 de enero de 2025

Bertinchamps - Pamplemousse

Pendiente de publicación también tenía esta Pamplemousse desde que la comprara en el mes de agosto en La Manducateca de Bilbao. Única cerveza que se vino a la cesta de la compra aquella tarde.

Se estrena así en el blog la cervecera belga Bertinchamps, con sede en Gembloux. Por lo visto cuenta también con un restaurante en la misma fábrica.

Se trata de una cerveza de estilo Saison, con la adición de extractos naturales de pomelo y un toque de jengibre. Me gustaría saber en qué consisten losextractos naturales de pomelo.

La sirvo en la única copa disponible en el lugar que me hallaba. Muestra un color dorado apagado (8 EBC). Bien de carbonatación, que da para una gruesa capa de espuma, tupida y persistente, de color blanco.

En nariz destaca el aroma a cereal, que viene seguido de notas de levadura y un toque especiado, más adelante se va volviendo más afrutada. En boca tiene un sabor dulce, artificial, que me echa para atrás. Muy maltosa, con el cereal como protagonista, edulcorada, y sin que le encuentre el sabor del pomelo por ninguna parte. Final de amargor suave (15 IBU). La verdad es que bastante bajona. 5,0%. Me costó 3,60€. Botella de 33cl.

6 de enero de 2025

Gina Balmesina - Barcelona


Algunos sábados por la mañana, me gusta acercarme al barrio de Gràcia en Barcelona para dar un paseo, ver tiendas, tomarme un café de especialidad, y obviamente comprar cervezas.

Hace unos años me solía llevar conmigo a churumbel 3. Ahora normalmente suelo ir solo, pero en una de mis últimas incursiones fuimos toda la familia al completo. Como lo agilidad a la hora de moverse una persona adulta sola no es la misma que ir acompañado con esposa y churumbeles, ya planeé comer por la zona. Lo tenía clarísimo. Un lugar en Gràcia para comer en familia donde podamos gozar tanto adultos como niños y con la condición sine qua non que tengan cerveza artesanal. La respuesta es Gina Balmesina. Un tesorito escondido en la calle Riera de Sant Miquel, justo detrás de donde llega a su fin el Passeig de Gràcia.

Últimamente os estoy escribiendo acerca de la gran versatilidad y variedad de nuevos negocios de hostelería que deciden apostar por la cerveza artesana. En este caso, Gina Balmesina cumple con todos estos requisitos. El negocio es una segunda sucursal de la pizzería La Balmesina de la calle Balmes 193, muy cerca de allí. Al igual que en en el primero, utilizan ingredientes ecológicos, de proximidad y elaboran sus pizzas con masa madre fermentada durante 72 horas. Está considerada como la 51º mejor pizzería -ojo- del mundo en 2024. 

Este segundo local da una vuelta de tuerca al primero, ya que además de ser una pizzería es además un bar, coctelería con una gran carta de vinos naturales, vermús y cervezas artesanales. Este hecho fue el que motivó mi visita, máxime cuando sabía a ciencia cierta que contaban con varias referencias de Cyclic. Para allá que nos fuimos los cinco.

Gina Balmesina es un local estrecho y muy alargado, prácticamente sin luz natural. En la entrada disponen de diversas mesas pequeñas para grupos no muy numerosos. En el corazón del espacio se sitúa la barra, que ocupa bastante espacio, con gran cantidad de taburetes, para disfrutar de un aperitivo, un vino natural, unas copas o unas cervezas artesanales. En la pared de enfrente también hay otra barra con taburetes justo con el mismo propósito.

En el interior hay una pequeña sala, que da para unas pocas mesas más, perfectas para grupos más numerosos. Allí es donde nos ubicaron a nosotros. Como solemos comer prontico, llegamos más o menos a la hora de apertura, fuimos los primeros en llegar y no había nadie. Cuando salimos estaba totalmente abarrotado, así que conviene reservar, aviso. De hecho, esta segunda sucursal se abrió porque el local original suele estar reventadísimo.

Para regar nuestras gargantas cuentan con un grifo fijo de Weihenstephaner Original Helles. Joder, si vas a poner una Leger, pon una Lager buena. Ya podrían tomar nota la mayoría de bares y cervecerías de nuestra geografía.

También cuentan con una nutrida carta de latas de cierta cervecera de Barcelona y otra de Hernani que no me apetece nada publicitar. Básicamente las típicas New England India Pale Ales de las que estamos ya hasta el gorrete.

Pero las joyitas que motivaron la visita de servidor y familia son las botellas formato 75cl de una de mis cerveceras nacionales predilectas: Cyclic. De momento cuentan con la Saison y la Grisette, pero estoy seguro que poco a poco irán ampliando la carta, máxime cuendo los de la farmhouse barcelonesa cuenta con un catálogo tan prolífico y de una calidad excepcional.

Como entrantes cuentan con aceitunas; boquerones (en salsa verde y encurtidos); pan brioche, anchoas del cantábrico y mantequilla ahumada; vitello tonnato; mortadela "Bonfatti" y focaccia; puerro y romesco casero; focaccia o foccacia con ajo. Nosotros nos decantamos por la mortadela con la focaccia, que estaba realmente impresionante, y también por el vitello tonnato, muy rico.


No quiero extenderme demasiado detallando pizza a pizza ingrediente a ingrediente, echad un ojo a su carta. Ya solo la margherita es de una calidad excepcional, por lo que os podéis imaginar el resto de la carta. Da para ir varias veces para ir probándolas todas. Churumbeles 2 y 3 pidieron la clásica margherita. Impresionante. Churumbel 1 optó por la cuatro quesos, con mozzarella, gorgonzola, burrata, ricotta ahumada rallada y tomillo.. Como veíamos que iba a sobrar comida papi y mami compartimos la de crema de calabaza, fondue de parmigiano, champiñones, botifarra y aceite de romero. De lagrimón todas.


Para coronar el ágape cuentan con tiramisù, pannacotta de frutos rojos, helado de chocolate praliné gianduia o café affogato. Churumbel 3 optó por el helado de chocolate. Churumbel 1 y 2 le dieron caña al tiramisù -excepcional- y yo me decanté por el café affogato, por el que siento predilección y que suele escasear en los negocios de nuestro país.


Estuvimos muy a gusto, muy tranquilos y la chica que nos atendió hizo un servicio excepcional. Muy amable, muy atenta en todo momento y muy rápida. Si estás buscando un lugar donde tomar unas pizzas top y regarlo con unas cervezas a la altura, éste es el sitio. Pasa derechito a nuestro Mapa Birruno.

Balance de daños:

-Cyclic - Saison. La única cerveza de la jornada (no hizo falta ninguna otra más) fue la Saison base de la cervecera de La Sagrera. Fíjate tú que cosas, para ser de la gama base, no la había probado hasta el día anterior, que la bebí en formato 33cl, y al día siguiente, en el Gina Balmesina en formato 75cl. A priori la misma cerveza, con el mismo nombre, pero a mí me pareció diferente, tanto por gusto, como por ingredientes como por graduación. Estoy a la espera que los amigos de Cyclic me diluciden las dudas.

Cerveza farmhouse de corte belga, muy sabrosa, muy afrutada, con muchos ésteres, y con la levadura aportando carácter al conjunto. Una delicia plimplarme la botella entera de 75cl. En ningún momento se me hizo cuesta arriba, todo lo contrario, a cada sorbo la iba gozando más. Tuvieron el detallazo de servírmela en copa y ponerme una cubitera para que no se calentase. Bravo. 5,5%. Un día de éstos publicaré la ficha indivudual, o fichas individuales, en caso que fueran cervezas diferentes.



Gina Balmesina            Riera de Sant Miquel 29, Barcelona            www.ginabalmesina.com                93   027  29  37