27 de febrero de 2025

Octavo Arte - 300

Y el viajecito hasta La Benzinera de Igualada también dio para chuflarme con una double smashed burger esta cerveza de los segovianos Octavo Arte.

A los de La Lastrilla tuve la suerte de conocerlos en persona durante A Feira Da Cervexa Artesá de Ferrol en 2022 pero desde entonces no me los había vuelto a cruzar. Saltan pues, de manera individual a la blogosfera con su lote número 300 con el que se consagran en el craft nacional.

Se trata de una New England IPA elaborada con malta de cebada Extra Pale, dextrina, malta de trigo, malta de avena, copos de avena y los lúpulos Cryo Talus y Mosaic.

La sirvo en el vaso shaker que me proporciona el establecimiento. Presenta un color anaranjado, de aspecto muy turbio, con la apariencia de biofrutas tan característica del estilo.

En nariz me da un aroma bastante intenso a fruta tropical, donde destaca el mango. En boca es una cerveza muy sedosa, con cuerpo, y con el sabor predominante de las frutas tropicales -donde sigue destacando el mango- pero también con notas cítricas y de fruta de hueso bastante agradables. La verdad es que muy rica pero viene a ser más de lomismo de entre los 30 millones de NEIPAs que salen cada semana en este país. 6,3%. Lata de 44cl.

26 de febrero de 2025

Kosmonauta - Supernova

El pasado sábado volví con unos colegas a la cervecería La Benzinera de Igualada. Fue una grata sorpresa ver que habían ampliado el negocio adquiriendo el local colindante, abriendo cocina con una acojonante carta de hamburguesas y tapas y comprobando que tenían la cervecería a petar, con todo reservado. Mis felicidades a Lydia y Javi por vuestro éxito.

Como aparecimos por allí a las seis de la tarde, la jornada nos dio para fundirnos todo lo que tenían de tirador. Como no tenía que conducir, aproveché también para aniquilar parte del producto enlatado que tenían en su nevera.

Se estrena en el blog la cervecera madrileña Kosmonauta, con sede en Paracuellos de Jarama. La cerveza en cuestión se llama Supernova, en homenaje a la película protagonizada por Marta Sánchez, por la que sienten devoción los cerveceros madrileños.

Se trata de una Session IPA elaborada con maltas de cebada, trigo y avena y los lúpulos Mosaic y Chinook. La sirvo en el vaso shaker que me proporciona el establecimiento. Presenta un color dorado muy claro, totalmente límpido y sin turbidez alguna. La carbonatación no es demasiado abundante, es de aspecto jabonoso, color blanco y de persistencia baja.

En nariz da notas de melocotón y cítricos. En boca es una cerveza muy ligera, refrescante y muy bebestible. Entra muy bien, con un sabor agradable de melocotón y otras frutas de hueso, cítricos y con el Chinook aportando notas herbáceas suaves y un amargor final marcadito. Muy rica. 5,0%. Lata de 44cl.

25 de febrero de 2025

Cierzo - Sleepwalking

Y ya que estamos por Aragón voy a dar salida a la ficha individual de la cerveza que me tomé a principios del mes pasado durante mi visita al 15 Taps de Barcelona.

Lamentablemente la cervecería en cuestión desapareció a lospocos días de mi visita. De hecho me sorprendió lo mustio de su nevera (yo totalmente alienado a todo el drama del cierre) y la falta de cincuenta mil NEIPAs en formato lata. Sospechosamente quedaban unas 5 o 6 latas de Sleepwalking de Cierzo, de estilo Dark Mild. Una rara avis cuanto a estilos a fermentar por nuestras cerveceras patrias, pero que a mí personalmente me encanta y que no dudé ni un ápice a la hora de llevármela a la mesa.

Sirvo en el vaso que me proporciona el establecimiento. Presenta un color oscuro, negro, más propio de una Stout o una Porter que de una Dark Mild, que debería ser de un color marrón oscuro con reflejos rojizos. Corona de espuma cremosa, compacta y persistente de color beis.

Al asomar el napial me vienen aromas de malta tostada, café y chocolate. En boca es una cerveza con cuerpo, cosa que ya me sorprende y que no me cuadra para nada con el estilo. Inmediatamente voy a mirar la graduación de la etiqueta: 5,2%. Totalmente fuera de estilo. Según BJCP una Dark Mild debería estar entre los 3,0% y los 3,8%, por lo que no tiene nada que ver. Sabor a café, chocolate y un final amargo bastante subido. etiquétamela como Porter o como Stout y quedas como un señor, pero no mela etiquetes como una Dark Mild porque no me estás dando lo que prometes. Aún siendo una cerveza rica me sentí estafado. Lata de 44cl.

24 de febrero de 2025

Pyrene - Maui

Sigo reseñando producto nacional, pero hoy me voy a salir de Catalunya para irme a la comunidad vecina, Aragón y hacer revisión de una de las últimas cervecitas de Pyrene.

La compré para llevármela a una comida con amigos -junto con otras tantas de Kom- y la verdad es que pensaba que sería la más floja de la jornada dada la fama de sus competidoras, pero a la postre acabó siendo la mejor cerveza de todas las que nos bebimos aquel día.

La joyita se llama Maui. Se trata de una New Zealand Hazy IPA elaborada con malta de cebada, copos de trigo y un double dry hopping de unos lúpulos que noindica en ninguna parte, supongo que neozelandeses.

Color dorado, pálido, velado pero no turbio. Carbonatación abundante, corona gruesa de espuma compacta y persistente de color blanco.

En nariz es una cerveza muy intensa, con notas cítricas y herbáceas que te sacuden como un torbellino. En boca es una cerveza muy refrescante, sabrosa, rica, con sabores herbáceos muy agradables y con un punto balsámico muy fresco. Puntito cítrico chispeante, incluso notas de limoncillo, muy bebestible. La verdad es que me encantó y entra en un glu-glú. 5,6%. Comprada refrigerada en la General de Begudes de Valldoreix por .5,25€ Lata de 44cl.

23 de febrero de 2025

Cyclic - Saison

Y después de estar reseñando tantos días cervezas catalanas, no podían faltar mis favoritos Cyclic, los reyes de las cervezas Farmhouse en nuestro país.

Hoy voy a ir derechito a su gama base, la Saison clásica, que afortunadamente también la podréis encontrar en formato 33cl a partir de ahora.

Os explico la curiosidad que me ha sucedido con esta cerveza, que tuve la suerte de probar dos días consecutivos en diferentes formatos.

La primera, (lote de agosto de 2024) la compré refrigerada en las neveras de la General de Begudes de Valldoreix en formato 33cl. Elaborada con malta Pilsen belga ecológica, azúcar de remolacha ecológico, lúpulos Perle y Hersbrucker y una graduación de 4,4%.

La segunda, la que podéis ver en la fotografía  (lote de abril de 2024) la disfruté en la pizzería Gina Balmesina de Barcelona justo al día siguiente. Está elaborada con malta Pilsen belga ecológica, azúcar ecológico, lúpulos Perle y Hallertau Tradition y una graduación de 5,5%.

La versión que está subida a Untapped no coincide con ninguna de las dos. A mí particularmente me gustó más la versión de 33cl (más fresca), aunque la de 75 también la disfruté muchísimo. Os pongo ambas fotos para que podáis reconocerlas en vuestras tiendas especializadas. Como no me aclaraba demasiado con las 3 versiones diferentes de la cerveza escribí a Covadonga, que trabaja en Cyclic, y que muy amablemente me respondió dilucidando todas mis dudas.

Cyclic utiliza ingredientes según disponibilidad, por lo que es probable que algunos de los lotes de una misma cerveza sean diferentes, como se ha dado el caso. También hay que matizar que era el primer lote de Saison que elaboraban para el formato 33cl, por lo que el envase también haya podido influir en la evolución de la cerveza una vez embotellada.

La sirvo en copa. Presenta un color dorado pálido, un tanto velado. Muy bien de carbonatación, da lugar a una gruesa capa de espuma blanca y compacta bastante persistente.

En nariz resulta muy fenólica, con aromas especiados muy intensos y agradables. Muy belgian, con la levadura bastante presente.

En boca es una cerveza muy sabrosa, a la vez que bebestible y refrescante. El toque belgian marcado, que es una locura, con notas especiadas riquísimas, y un puntito de fruta muy agradable. Final sequito.

La versión de botella grande, la encontré mucho más afrutada, menos especiada, pero igualmente sabrosa, rica y refrescante. Bastante menos especiada y con más protagonismo de la fruta. Muy bebestible, me chuflé la botella de 75cl enterita sin enterarme. Estaba de lujo. A mí particularmente me agradó más la versión pequeña, pero eso ya es una cosa personal. A catar todas las versiones posibles sin ningún tipo de problema.

22 de febrero de 2025

Agullons - Vicensdrum

El fin de semana pasado estuvimos haciendo el dominguero por la sierra de Collserola y como habréis podido adivinar acabamos nuestra ruta en el Bar Bocamoll de Sant Cugat del Vallès.

Aquel maravilloso domingo tenían pinchada La Vermontoise de barril, así que me vi obligado a hacer una revisión que me hizo sacar lagrimones como puños, pero además, como la sed acuciaba tras tortuosos y escarpados senderos, le quise dar también un tiento a las novedades en botella.

La candidata elegida fue Vicensdrum, que en formato de medio litraco siempre viene bien en estos casos, y que además es de mi estimada cervecera Agullons, de Sant Joan de Mediona.

En la etiqueta un señor mayor, que intuyo que se llama Vicens y debe ser un allegado de Carlos y Montse. Me da bastante rabia la pereza que tienen los de Sant Joan de Mediona a la hora de indicar el estilo e ingredientes en la etiqueta, creo que no cuesta nada. En cualquier caso, según Untappd se trata de una Pale Ale. Haremos caso.

Sirvo en el vaso shaker que me proporciona el establecimiento. Con maestría asturiana escancio para sacar una buena corona de espuma. Por mucho afán que le pongo no logro sacarle demasiada espuma, lo máximo que consigo es lo que estáis viendo en la fotografía, un par de dedetes si llega, de espuma blanca, compacta y de persistencia media.

En nariz es muy agradable, con aroma que me recuerdan a los cítricos, la fruta de hueso e incluso notas florales. En boca es una cerveza muy rica, muy bebestible y refrescante. El formato 50cl es perfecto. Buena base maltosa de fondo marca de la casa, y las aportaciones lupuliles que nos dan en sabores de corteza de naranja, melocotón y ese punto floral riquísimo. Final muy amargo para mi gusto, hubiera agradecido un pelín menos, aunque en ningún caso resulta chirriante ni desagradable. 5,0%. Para beber a litretes.

21 de febrero de 2025

Cornèlia - Hardcore

Hace unos días hicimos una incursión a La Floresteca con familia y amigos. Al ser invierno iba ya mentalizado a meterme su fantástico ramen entre pecho y espalda, pero al llegar allí, su propietaria nos informó que no tenían ni ramen ni su famoso wok. Al principio me dio bastante bajón, pero al echarle un vistazo al extenso folio de sugerencias del día de aquel día, se me quitaron las tonterías.

Me pedí un estofado de ternera que tenía un pintón increíble, así que quise acompañarlo con algo potente y con chicha, y con bastante graduación por lo fresco del clima. En la nevera di con el maridaje perfecto: una Quadrupel de la cervecera cornellanense Cornèlia, que ya había pasado por el blog en alguna que otra ocasión.

La sirvo en la copa que me proporciona el establecimiento. Presenta un color entre pardo y rojizo. Carbonatación media. Con mis instintos asturianos logro sacarle una corona de espuma a medio camino entre lo compacto y lo jabonoso, de color hueso y de persistencia media. Al napial me llegan aromas que me recuerdan a las ciruelas y las pasas. En boca es una cerveza con cuerpo, aunque no se hace durita. Entra bien pese a la graduación (9,5%), que está bastante bien integrada. Tiene ese puntito belga agradable, sabores maltosos un tanto tostados y con esos recuerdos a ciruelas y pasas que ya aparecían en aroma. Final amarguete de 20 IBU. A ver, no es la mejor cerveza Quadrupel que te vayas a meter en tu vida, pero da bastante el pego, que ya es mucho. Por cierto, el estofado estaba para soltar lagrimones como puños. Rebañé el plato con pan hasta dejarlo como una patena.

20 de febrero de 2025

Florestina - Blondie

Me estoy dando cuenta que todas las entradas que he publicado de la cervecera Florestina me las he trincado en La Floresteca. La cerveza de hoy no ha sido una excepción. Andiamo.

Siempre que entro en este bar/restaurante me voy derechito a la nevera para ver qué cervezas aún no he bebido. El repertorio no es demasiado amplio pero siempre acabo encontrando alguna que otra referencia para ir incrementando las muescas en untrapper. La desconocida de esta ocasión ha sido Blondie.

Elaborada con malta Finest Lager y los lúpulos Hersbrucker, Hallertau y Cascade. No indica de qué estilo es. tanta pereza informativa me provoca irritación escrotal. En untrapper la clasifican como American IPA, pero tras haberla catado la voy a etiquetar como Golden Ale y vas que te matas. (No cuadra ni por sabor ni por graduación).

La sirvo en la copa que me proporciona el establecimiento. Presenta un color dorado claro, un pelín pálido y apagado. Carbonatación media con corona de espuma blanca de aspecto jabonoso. En boca es una cerveza básicamente maltosa, con cierto chisporroteo cítrico que aportan los lúpulos, siempre en un segundo plano. Cuerpo ligerito, de trago fácil. Amargor final suave. En general bastante sosita, aunque si tus pretensiones no son más que refrescarte el gaznate y quitarte la sed acompañándola con unas patatas bravas, ésta es tu cerveza. Para newbies fans de las Lagers industriales puede ser un comienzo para meterse por futuros andurriales crafties. 5,0%.

19 de febrero de 2025

Reptilian & Steel City - Painettone

Por un despiste se me quedó esta cerveza sin publicar durante estas pasadas Navidades, y no ha sido hasta hoy, que echando cuentas, la he echado en falta. Me la regaló mi colega Charlie -muy fan de los Judas Priest desde su tierna infancia- durante nuestro paso por la Trobada de Cervesers Artesans de Molins de Rei del pasado mes de octubre. Al muchacho le hizo gracia la ilustración de la etiqueta, por la parodia a la portada del álbum Painkiller de la banda de Rob Halford y no quiso privar a la blogosfera de su presencia.

Elaboran los catalanes Reptilian en colaboración con los ingleses Steel City, como diría mi tía Marisol: muy conocidos en su casa a la hora de comer. Bautizada con gracia como Painettone, es una cerveza de estilo Imperial Pastry Stout. La receta lleva malta de cebada, malta de centeno, copos de avena, copos de trigo, azúcar moscovado, azúcar demerara, lúpulo (no especifica cuales) y panettone.

La sirvo en copa parecida rollo snifter. Escancio a tope para lograr sacar una buena corona de espuma. Caída oleosa, color más negro que el futuro musical de Leticia Sabater. Generosa corona de espuma, compacta y cremosa de color marrón claro. En nariz resulta cafetosa y tostada. En boca es una cerveza corpulenta, con sensación sedosa. Intensa de sabor, de notable dulzor, aunque sin llegar a resultar empachosa. Sabor a café y notas de torrefacto. Muy maltosa y quizás con un puntito sabrosón del centeno. Por mucho que me esfuerce no logro encontrar el panettone, hecho que me ha cabreado bastante. Se nota el puntito licoroso (12,0%) aunque al menos no resulta un cubatazo. Final amargo de 20 IBU. Lata de 33cl.

18 de febrero de 2025

Cara Nord - Dry Stout

Y también de la terra es esta Irish Dry Stout del amigo Sebastián de la cervecera Cara Nord. La cervecera estaba en cuidados paliativos cuando visitamos Rupit este verano, y aún estoy con el corazón en vilo para ver cómo finaliza la cosa. Espero que remonten y podamos visitar su fantástica zona de degustación.

Último ejemplar del pack de cervezas que me regaló Sebastián en julio. La estaba reservando para cuando llegara el frío y me apeteciera algo más intenso. Sabia decisión. Me la he tomado con muchas ganas.

La sirvo en una copa que se asemeja a un snifter. Presenta un color totalmente negro. Tras escanciar a tope con la idea de generar una bonita cascada invertida logro una copiosa corona de espuma muy tupida, cremosa y persistente de color beis.

En nariz notas de café, regaliz y malta tostada. En boca es una cerveza con buen cuerpo, pese a que no tiene demasiado alcohol (4,5%) se balancea con la utilización de avena. Cuenta con una base de malta tostada muy rica, con notas de café muy agradables y un intenso sabor a regaliz. Final bastante amargo. La verdad es que la disfruté muchísimo. Muchas gracias Sebastián, de verdad deseo que tu negocio reflote. Botella de 33cl.

17 de febrero de 2025

DosKiwis - Gleam On

También llevaba un tiempecito sin traer nada de DosKiwis al blog, básicamente por mi hartazgo con las New England IPAs. Recientemente me topé en una tienda con algunas de sus novedades, y aunque no me apeteciera especialmente, me llevé esta lata para ver cómo sigue el nivel de las cervezas de Judit y Michael.

La cerveza en cuestión se llama Gleam On. Enésima New England India Pale Ale de los de Rupià, elaborada con malta de cebada, avena, trigo y los lúpulos Moutere, Citra Cryo y Nelson Sauvin.

La sirvo en la copa de la marca. Presenta un color anaranjado, un tanto pálido. Turbidez característica del estilo. Muy hazy. Muy carbonatada. Con mis artes escanciadoras logro sacarle una gruesa corona de espuma blanca, tupida y persistente.

Al napial viene un intensísimo aroma a mango muy agradable que incita a darle el primer tiento. En boca es una cerveza sedosa, con cuerpo, de sabor muy herbáceo y resinoso. Más adelante aparecen notas de piel de naranja, y cuando se atempera llega un sabor a uva brutal. Final bastante amargo. 6,1%. Comprada refrigerada por 5,99€. Lata de 44cl.

16 de febrero de 2025

Kom Beer & Funky Fluid - Funky Power

También de la terra es la cerveza de hoy, de mis amigos Kom Beer. Hacía tiempo que no cataba nada de los de Manlleu, más que nada por hartazgo de NEIPAs. Hace unos días fuimos a comer a casa de unos amigos, y como los anfitriones eran muy adeptos a los zumazos de lúpulo, les llevé un pack muy majo para chuflarnos durante el aperitivo.

La cosa viene en compañía de los polacos Funky Fluid, se llama Funky Power, y ¡oh, sorpresa! es la enésima New England Double India Pale Ale tanto de los unos como de los otros.

La receta lleva malta de cebada, trigo, avena y los lúpulos Nelson Sauvin, Motueka y Citra.

La sirvo en el vaso shaker que me facilitan los anfitriones. Presenta un color anaranjado, un tanto apagado, con la turbidez característica del estilo, pero sin llegar del todo al aspecto del biofrutas.

En nariz se pueden apreciar aromas afrutados que me recuerdan al mango, el maracuyá y la naranja. En boca es una cerveza con mucho cuerpo, resultando muy sedosa y aterciopelada. En boca la cosa continúa en la misma línea que en aroma, con sabores de naranja, mango y fruta de la pasión. No he encontrado el característico sabor a uva del Nelson. Muy rica, aunque debo admitir que este tipo de elaboraciones ya me aburren. 8,0%. Comprada refrigerada en la General de Begudes de Valldoreix por 5,75€.

15 de febrero de 2025

El Secreto - La Secreta

Y acabo el pack que me compré en el restaurante Es Secret de Palafrugell, donde también tiene su fábrica la cervecera El Secreto Brewing.

La cerveza se llama La Secreta, de estilo Munich Helles. No trasciende nada más acerca de la receta salvolos cuatro ingredientes básicos.

La sirvo en vaso shaker, presenta un color dorado claro y brillante, totalmente límpido (7 EBC). Bien de carbonatación. Dada las dimensiones del vaso decido no pasarme escanciando para obtener una correcta corona de espuma tupida y cremosa de color blanco de persistencia media.

En nariz todo cereal. En boca es una cerveza rica, muy bebestible, muy refrescante, con la cebada como protagonista. Un puntito dulce agradable, notas que recuerdan a la miel y un amargor final moderado (22 IBU). Cuando la probé allí me resultó más tostada y un pelín más sabrosa. De cualquier modo, es una muy buena opción para los amantes de las Lagers. 4,9%. Creo que de precio rondaba los 2 leuros. Lata de 33cl.

14 de febrero de 2025

Rispa - Fruited Berliner Weisse

Vuelvo al hogar para reseñar otra tanda de cervezas nacionales, comenzando por el segundo ejemplar de los gerundenses Rispa.

La cerveza se llama Fruited Berliner Weisse, sin más, sin quebraderos de cabeza. La receta lleva malta de cebada, malta de trigo, la adición de puré de frambuesa y maracuyá lactobacillus.

La sirvo en copa TeKu. Presenta un color entre dorado y anaranjado, un poco subido, con tendencias a lo rojizo, similar al del Aperol (20 EBC). Muy bien carbonatada, conuna generosa corona de espuma de color blanco de persistencia media. Burbujita fina y chispeante en boca, con una buena retención del carbónico.

En boca tiene un cuerpo ligero, resultando muy bebestible y refrescante. Acidez moderada, muy agradable, con ese puntito láctico suave. Predomina el sabor a frambuesa, muy rico, y de fondo pulula un poquito de fruta de la pasión. Es una cerveza muy rica, pero a mí personalmente me hubiera gustado más cantidad de fruta. De todas maneras, un trabajo fino. Final nada amargo (9 IBU). 3,8%. Me la compró mi hermana en su brewpub por 3,70€. Botella de 33cl.

13 de febrero de 2025

Sofia Electric - Beef Juice Volume 2

Acabo el pack que me trinqué el verano pasado de los búlgaros Sofia Electric con su Beef Juice Volume 2. De los de Sofía solo había podido comprar New England IPAs, que era prácticamente lo que se vende en tiendas online, y ésta era la única referencia diferente, así que decidí apostar para ver si tenían buena mano con otros estilos. Pues no.

Se trata de una Imperial Stout elaborada con malta de cebada, centeno, trigo y la adición de copos de coco, café Arábica de Etiopía y un posterior envejecimiento de 12 meses en barrica de roble. A priori tenía pintón pero a la postre ha sido un mojón.

La sirvo en copa para cervezas barrel aged de Spiegelau (no, no voy a comisión con los cristaleros, pese a que se han forrado con todos los vasos que me he cargado), presentando un color prácticamente negro, un marrón muy oscuro, opaco y de caída oleosa. Pese a mis dotes escanciadoras no logro sacarle nada de espuma. Salen unas burbujillas a la superficie pero la cosa queda totalmente sin gas.

En nariz es muy tostada, con un intenso aroma a regaliz. En boca es una cerveza con mucho cuerpo, de sensación oleosa, poco bebestible, para tomársela con mucha calma. Sabor muy intenso, muy pasada de rosca, muy dulzona, con un sabor que me recuerda al de la melaza. Mucho regaliz, muy tostada en sabor, la verdad es que no me la pude acabar. No encontré el coco, no encontré la barrica. Realmente decepcionante. 13,0%. Me costó 9,29€. Botella de 33cl.

12 de febrero de 2025

Far Yeast - Kagua Saison

Y sigo de viaje por Asia, en esta ocasión para realizar la primera toma de contacto con la cervecera japonesa Far Yeast, con fábrica en Kosuge (prefectura de Yamansahi). Para su venta en Europa, cuentan con la serie Kagua, que se elabora en Bélgica, en las instalaciones de De Graal.

De las tres opciones disponibles elegí la Saison, que está elaborada con malta de cebada, malta de trigo y la adición de yuzu. Me pareció una receta curiosa, pese a que el hecho de estar elaborada en Bélgica me tiraba para atrás. Luego pensé en todo el catálogo de Mikkeller que me he bebido elaborado en Bélgica y se me quitaron los remilgos.

Al turrón. La sirvo en copa TeKu. Presenta un color ambarino subido. Muy carbonatada, con una copiosa espuma de aspecto jabonoso, color blanco y persistencia media.

En nariz es muy afrutada, tendiendo más hacia los ésteres que hacia los fenoles. No encuentro el adjunto en aroma, pero sí el toque Saison, cosa que me agrada. En boca es una cerveza maltosa, muy farmhouse, con la levadura bien marcada. Muy afrutada también en boca, y con el punto del yuzu muy buen puesto, cosa que le da cierta gracia al asunto. Como Saison no es algo que me quite el sueño, pero el punto del yuzu le da bastante rollazo al asunto, muy curioso y refrescante. Final amarguete (20 IBU). 6,0%. Comprada refrigerada en Asian Origins por 4,45€. Botella de 33cl.

11 de febrero de 2025

Jeju - Pellong Ale

Me voy un pelín lejos, hasta Corea del Sur, para traer de vuelta a la cervecera Jeju, que realiza hoy su tercera aparición en el blog.

La criaturica se llama Pellong Ale, y es la interpretación surcoreana del estilo American Pale Ale.

La sirvo en vaso shaker. Presenta un color dorado, límpido, sin ninguna impureza. Bien carbonatada, con una generosa corona de espuma blanca, cremosa, muy tupida y persistente.

En nariz desprende un aroma herbáceo bastante agradable. En boca es una cerveza muy herbácea, resinosa, con notas afrutadas sutiles y un final muy amargo (34 IBU). Entra bien, tiene buena bebestibilidad. 5,5%. Comprada refrigerada en Asian Origins por 2,49€. Botella de 33cl.

10 de febrero de 2025

Baladin - L'IPpA

Y continúo en Italia para traer de vuelta a una de mis cerveceras más estimadas: Baladin. Por Teo Musso siempre he sentido gran admiración y respeto, así que procuro hacerme con todo lo que encuentro de su catálogo para postearlo en mi pequeño rinconcito de blogosfera.

El ejemplar de hoy tuve la suerte de catarlo de grifo en el Baladin Bologna hace año y medio, pero me lo volví a topar en un supermercado italiano del barrio de Gràcia, además refrigerado, por lo que no dudé en llevármelo a casa.

Se trata de L'IPpA. Te Musso no era muy dado a las recetas lupuladas, pero finalmente acabó pasando por el aro. El mercado manda.

Se trata de la interpretación a la italiana de la clásica India Pale Ale elaborada con ingredientes 100% italianos: agua de los Alpes Marítimos (Cuneo), malta de cebada de sus propios campos en Basilicata y Puglia, lúpulo propio (Cascade, Chinook, Comet y Magnum) de sus campos en Piozzo y Busca, y su propia levadura.

De manera imperativa debía servirla en copa TeKu. Presenta un bonito color ámbar (23 EBC). Bastante bien carbonatada, le saco una copiosa corona de espuma, de color blanco, con buena persistencia y buena retención del carbónico.

En nariz es muy lupulada, con aromas herbáceos y un sutil punto cítrico. En boca es una cerveza dulce, acaramelada, con una buena base maltosa muy sólida. Lleva una buena carga de lúpulo, sin irse muy de madre. Cuando la bebí en Bolonia me pareció muchísimo menos lupulada. Un puntito cítrico refrescante muy agradable, en general una IPA muy old school, que siempre se agradece. Final amargo muy marcado (33 IBU). 5,5%. Me pregunto si sacarán la versión Double IPA y la llamarán Dua L'IPpa. Es una duda existencial. Botella de 33cl.

9 de febrero de 2025

Siemàn - Rive Rosse

Sigo en Italia. Durante la misma jornada de barbacoa birruna, a sabiendas que el hilo temático era italiano, yo quise aportar este ejemplar de Siemàn. de manera que ésta sería la segunda aparición de los de Vicenza por el blog.

Como ya os expliqué en la anterior entrada, Siemàn se dedica a la elaboración de vinos, y de vez en cuando utilizan parte del mosto para la elaboración de cervezas. Por tanto, tenemos aquí otra Italian Grape Ale elaborada siguiendo la tradición belga, enfriando el mosto en koelschip durante una noche de invierno. Adición de mosto de uva Tai Rosso de su propia cosecha y envejecida en barrica de roble durante 24 meses. La han bautizado como Rive Rosse.

La sirvo en copa TeKu. Presenta un color rojizo, entre lo rojo y el naranja muy subido. Naranja sanguina quizás sería lo que más se asemeje. Escancio a tope, pero ya veo que apenas saco carbonatación, poca espuma y poquísima retención.

En boca resulta una cerveza muy rica, con la acidez muy sutil, nada ida de madre. Puntito dulce, con el sabor de la uva muy rico, muy agradable y de sensación fresca en boca. Es como morder el grano de uva. Puntito láctico muy agradable, y con el punto de barrica muy fino, muy sutil y nada invasivo. Me ha gustado bastante más ésta que la Incrocio Bianco que caté hace un par de años. Alcohol perfectamente integrado (7,7%). Comprada refrigerada en la General de Begudes de Valldoreix. No recuerdo cuanto me costó porque he perdido el ticket. Botella de 75cl.

8 de febrero de 2025

Montegioco - Garbagnina

Cambio de tercio para irme hasta Italia, país del que me gusta catar todo lo que se cruza en mi camino. Por alguna razón viene menos producto del que me gustaría, máxime de la cervecera que nos atañe hoy.

Vuelve tras 11 años al blog el birrificio Montegioco. Además vuelve gracias a David Rius, que fue precisamente el amigo que me trajo el ejemplar anterior. El hombre estuvo de vacaciones por el Piamonte el pasado verano y quiso compartir con nosotros algunos ejemplares que se trajo consigo. Grazie David, sei un grande!

La primera que nos pimplamos fue Garbagnina, una Fruit Beer que toma como cerveza base la Demon Hunter de la casa (English Strong Ale) pero con la adición de cerezas "Bella di Garbagna". No es una cerveza Sour.

La sirvo en copa TeKu. Como era de esperar luce un bonito color rojizo muy vistoso. No demasiada carbonatación, no demasiada espuma (de color blanco) y no demasiado persistente. En nariz el aroma de cereza es increíble. En boca es una cerveza dulce, nada ácida, muy golosona y que invita a seguir dándole al drinking. La fruta protagoniza el sabor, aportando un gusto de fruta absolutamente delicioso. Fresca, refrescante y bastante bebestible. Un puntito floral, un poquito amarguita, y lejos de ser una cerveza facilona, encierra más complejidad de la que aparenta, sin perder un ápice de bebestibilidad. Gran reencuentro con los italianos. Alcohol peligrosísimamente bien integrado (9,0%). Botella de 75cl.

7 de febrero de 2025

Les Trois Mousquetaires - Saison Brett

Y paso de Ontario a Quebec para revisitar a mis estimados Les Trois Mousquetaires, de los que hacía cuatro años que no cataba nada. No hay mal que cien años dure.

En esta ocasión me he hecho con esta botellita de Saison Brett, cuyo nombre ya nos da una información de lo que nos vamos a encontrar. Como de costumbre, la etiqueta viene con todo lujo de detalles: malta Pilsner local, trigo y centeno. Lúpulos Perle, Chinook y Hallertau Blanc en cocción, más un posterior dry hopping de Hallertau Blanc y Huell Melon. Fermentada con levadura Saison, envejecida en barrica de roble e inoculada con Brettanomyces. Así da gusto.

La sirvo en copa TeKu. Presenta un color dorado, con tintes pálidos y de apariencia un pelín velada (6 SRM). Viene bastante carbonatada, y sin esfuerzo le saco una gruesa corona de espuma blanca, tupida y persistente.

Al napial ya me salta el brett, que viene bastante marcado. Ésteres y notas afrutadas pululando. En boca es una cerveza bastante ácida. Quizás no para tomarse un Almax, pero rozando el límite. Bastante cuerazo en boca por el brett, notas de madera, y por el lado de la fruta nos llega una manzana muy fresca, una pera muy rica, y un membrillo de final un pelín seco. Bastante rica, para amantes del brett, aunque no la pondría en una cata para iniciarse con las Sours. La pena es que la Saison belga queda totalmente deslucida por el brett un pelín ido de madre. 7,0%. Me costó 10,04€. Botella de 75cl.

6 de febrero de 2025

Collective Arts & Cascade - Origin of Darkness

Ya sabéis que no soy muy dado a comprar colaboraciones, pero desde que me enteré del cierre permanente de la cervecera Cascade esta cerveza se puso dentro de la ecuación.

Juegan en casa los canadienses Collective Arts, de los que la verdad, pensaba que tenía más cervezas en mi haber, pero no. Ya le pondremos solución.

La cerveza se llama Origin of Darkness, una Imperial Stout de la que cada año se elaboran multitud de variedades diferentes. A tenor de la cervecera invitada, ya me imaginaba que la cosa iba a ir por derroteros ácidos. Sí, una Imperial Sour Stout envejecida en barrica de roble y con la adición de melocotones de Ontario. A priori parece una guarrada, pero ya os aseguro yo que no.

Al tajo. La sirvo en copa TeKu. Presenta color negro, no es una cerveza oleosa. Me esmero escanciando a gusto con el temor que me quedase corto de espuma, pero finalmente no, aparece una copiosa corona, tupida, de color café con leche y de persistencia media.

Al asomar el naso puedo apreciar notas intensas de café y chocolate. Le meto el primer tiento. Tiene un sabor a café bastante marcado. Muy tostada, con notas de chocolate y la acidez también bastante marcadita. En una segunda fase olfativa aparecen los melocotones en tromba. Muy intensos y nítidos. En boca la cosa se hace raruna, con todos los componentes de la Stout muy bien puestos pero con la acidez y el brett que hacen que te quedes un tanto descolocado, sin que resulte mala, más bien curiosa. Aparecen los melocotones, y junto con la acidez aporta un factor refrescante muy rico. No es una cerveza precisamente bebestible. Cuenta con un cuerpo notable pero no el cuerpazo característico de las Imperial Stouts. Para disfrutar con calma. Los melocotones muy ricos, el chocolate y el café deliciosos, el brett marcado pero sin resultar invasivo (se sigue disfrutando de la Imperial Stout pese a todo lo otro) y el punto de barrica que aporta más complejidad al conjunto. Si no quieres arriesgar mejor no lo intentes en casa. Si eres de los que te gustan las frikeces, ésta es la tuya. 8,5%. Me costó 10,42€. Botella de 50cl.

2 de febrero de 2025

Wunderkammer - Arcas

Hasta hace poco desconocía la existencia de la cervecera estadounidense Wunderkammer. De vez en cuando le voy echando un ojo al ranking mundial de untappd y otro al de los estados unidos y en una de éstas me aparecieron los de Albany en la lista americana, que no es moco de pavo. Pues nada, se vino para la cesta a la que tuve oportunidad de trincármela.

La cervecera fue fundada en 2015 por Valisios Gletsos, natural de Craftsbury (Vermont). Al hombre ya de joven le iba lo artístico y lo artesano -hombre, siendo de Craftsbury lo llevaría en la sangre- se inició como grabador en una imprenta y titiritero. Posteriormente se mudó a Portland (Oregón) y trabajó en grandes cerveceras y brewpubs. Una vez adquirida una amplia formación cervecera, volvió a su Craftsbury natal para fundar su propia fábrica en Albany (estado de Vermont). Se especializan en cervezas Farmhouse y Wild Ales, utilizando ingredientes locales, así como flores, hierbas y hongos de su entorno, intentando incorporar el paisaje en cada una de sus cervezas. Wunderkammer significa gabinete de curiosidades, así que ya os podéis hacer una idea de lo curioso que debe ser Valisios a la hora de trabajar con el microcosmos que ofrece la levadura.

Su fábrica se encuentra en una antigua granja lechera y obrador de queso. Su obrador cuenta con la maquinaria lechera modernizada y una caldera de cocción de cobre a leña. Su bodega es una antigua cueva de quesos de hormigón con techo abovedado, donde sus cervezas reposan y maduran tranquilamente. Amigo Joe, apunta.

Sus cervezas solo pueden adquirirse a través de su propia distribuidora o por pertinencia a su club de membresía. Por algún extraño motivo algunas de sus botellas fueron a parar a una tienda online de las que frecuento y aprovechando un descuento decidí realizar la primera toma de contacto. De las dos botellas que había disponibles me decanté por Arcas (en referencia al rey de la Arcadia), una Farmhouse Ale de fermentación mixta elaborada con malta de cebada y trigo.

La sirvo en copa TeKu. Presenta un color dorado, claro, tirando a pálido. No recuerdo que fuese velada, pero tal vez la fotografía puede engañar un poco. Bien de carbonatación, con una generosa corona de espuma bastante tupida, de persistencia media y de un color blanco inmaculado.

Al napial asoma un poco el brett, como diciendo aquí estoy yo, y con aromas que nos recuerdan a la manzana, la pera y la sidra. En boca es una cerveza un tanto áspera, con cierta sensación terrosa y de final seco, con sabores que recuerdan a la manzana, la pera y el membrillo. Acidez rica, el brett nada pasado de madre, todo bastante fino. 6,0%. Me costó 16,57€. Botella de 50cl.

1 de febrero de 2025

Private Press - Pools of Reflection

Una de las cervezas que tenía reservada para estas Navidades era este Barley Wine de la cervecera estadounidense Private Press, considerada una de las mejores del mundo según la app de rating untappd. Llegan a Europa con cuentagotas a precios astronómicos, pero finalmente una buena oferta flash de descuento hizo que me decidiera a dar el paso para catar algo de los de Santa Cruz (estado de California).

Los californianos se especializan únicamente en elaborar cervezas Imperial Stout y Barley Wines. La joyita en cuestión se llama Pools of Reflection, se trata de un blend de diferentes Barley Wines envejecidos en barricas de bourbon y con la adición de sirope de arce.

La sirvo en la copa para cervezas barrel aged de Spiegelau. Presenta in color muy oscuro, pero sin llegar al negro absoluto, con reflejos ambarinos y rojizos. Caída oleosa. No me he privado (press) de escanciar a tope para sacarle una buena corona de espuma de color beis, compacta y de persistencia media tirando a baja.

Al asomar la tocha ya se percibe el aroma a madera, notas de coco y malta tostada. En boca es una cerveza densa, oleosa, dulce y muy maltosa. Tiene notas acarameladas muy ricas, nada empalagosas, y el sabor de la malta tostada, notas de café y melaza que son una locura. Más bien un locurón. La madera bien presente, con ese punto que a mí me recuerda al coco y que aporta notas refrescantes. Es una cerveza para disfrutarla con calma pero resultando a la vez adictiva. Conforme se atempera va apareciendo el sirope de arce, que aporta más riqueza al conjunto y aporta ese plus a una cerveza ya de por sí increíble. Y por último, haciéndose de rogar, aparece el saborazo del bourbon, excepcional. No muy intenso, más bien sutil, pero absolutamente delicioso. Nada cubatazo, nada licorosa, el alcohol perfectamente integrado, haciéndola muy peligrosa. Efectivamente acabé chuzo. Todo muy harmonioso, un trabajo muy fino. Realmente está muy bien hecha. De lo mejorcito que caté el pasado año. 14,3%. Me costó 36,54€. Botella de 47,3cl.