27 de diciembre de 2024

Trzech Kumpli - Grodziskie z Grillowanymi Cytrynami i Czerwonym Pieprzem

También de la cervecera polaca Trzech Kumpli es la cuarta cerveza de estilo Grodziskie que me he bebido. Se trata de la misma cerveza que reseñé ayer, pero con la adición de limones asados y pimiento rojo.

La sirvo en vaso alto. La apariencia es bastante similar al de la Grodziskie original de la marca (y la lata también).

En nariz destaca el aroma ahumado de la malta de trigo. También se le nota el punto que aportan los pimientos, y obviamente el trigo. En boca es una cerveza muy ligera, pero de sabor intenso.

Destaca el sabor ahumado, muy rico. También se nota un puntito ácido refrescante, cítrico, que yo se lo atribuyo a los limones, aunque dista mucho de parecerse a una Radler. El sabor a limón, lo que se dice propiamente limón, no se lo encuentro. A mi mujer y a mí vuelve a sabernos a chorizo, cosa que se lo atribuyo a los pimientos. Propiamente la cerveza no sabe a pimientos, pero sí tiene ese saborcillo de fondo, que como ya he dicho, nos sabe a chorizo. Sabor de trigo muy rico, y con la ligereza de cuerpo y el puntito crispy del carbónico entra sola. 2,9%. Refrigerada me costó 4,50€. Lata de 50cl.

26 de diciembre de 2024

Trzech Kumpli - Grodziskie

La tercera cerveza Groddziskie que me abrí -esta vez sí- de los conocidos Trzech Kumpli, que ya habían pasado hace cuatro años por el blog, y si no ando equivocado, algo más había probado por ahí en formato grifo.

Os recuerdo que el estilo Grodziskie es el único estilo de cerveza de origen polaco, concretamente de la localidad de Grodzisk Wielkopolski. La elaboración del estilo Grodziskie se remonta a la Edad Media. Para elaborar la cerveza se utiliza malta de trigo ahumada con madera de roble. Por su ligereza de cuerpo y su alta carbonatación es considerada como el champán del norte.

Para la interpretación moderna de la cervecera de Tarnów han utilizado malta de trigo ahumada de la cervecera Zapan Brat. También han utilizado malta de cebada, a diferencia de las dos ejemplares anteriores que ya hemos bebido, donde únicamente utilizan trigo.

La sirvo en vaso alto. Presenta un color muy pálido, blanquecino, y de apariencia un tanto velada. Bastante carbonatada. Se puede generar una gruesa capa de espuma blanca, tupida, cremosa y persistente. En nariz ya se puede apreciar perfectamente el toque ahumado de la malta de trigo. También el aroma del trigo que nos recuerda un tanto a las cervezas Weizen alemanas. En boca es una cerveza efectivamente de cuerpo muy ligero, de trago fácil, muy bebestible y de sensación crispy. El carbónico aporta una sensación chispeante y picante en la lengua durante toda la cata. No por tener un cuerpo muy ligero resulta insulsa, más bien todo lo contrario. Muy sabrosa, con el sabor ahumado riquísimo, y ese fondo de trigo delicioso. Nada amarga. El sabor y la carbonatación compensan bastante la carencia de cuerpo. Me ha gustado mucho. 2,9%. Refrigerada me costó 4,10€. Lata de 50cl.

21 de diciembre de 2024

Sady & Szałpiw - Grodziskie

La segunda cerveza de estilo Grodziskie que me abrí. Fíjate tú. Once años de blog y descubro estilos nuevos a estas alturas de la vida.

En este caso la firma la cervecera polaca Sady -que toma el nombre de la localidad donde tiene la fábrica-de la que desconocía por completo su obra. El ejemplar en cuestión, de nombre Grodzsikie sin más, es fruto de la colaboración con la cervecera Szałpiw, la cervecería Same Krafty de Varsovia y la distribuidora Smaki Piwa.

Ahora sí, la sirvo en vaso alto. Presenta un color raruno. Muy pálido, blanquecino, apagado, un pelín velado. En cierta manera me ha recordado al vinho verde. Carbonatación abundante. Corona de espuma generosa, tupida, cremosa y persistente.

Aroma a trigo, un poquito especiado. En boca es una cerveza muy ligera de trago, muy bebestible. Cuerpo ligero, un tanto aguada, pero el sabor y la carbonatación compensan. Bastante sabrosa, con el predominio del sabor a trigo y la ausencia de la malta de cebada, que me descoloca un poco por la falta de costumbre. Muy crispy, muy refrescante, con el puntito ahumado muy sutil pero presente. Muy rica. 3,2%. Me costó 3,80€ refrigerada. Botella de 50cl.

20 de diciembre de 2024

Maryensztadt - Grodzisz

En el mes de septiembre el compañero Embracing Darkness del blog cervecero Hipos Urinatum publicó un tuit acerca de una compra que había realizado de un estilo de cerveza que al menos yo desconocía por completo: Grodziskie.

No me dio demasiada pereza, y al día siguiente de nuestro encuentro me acerqué a la tienda donde las había comprado y me llevé los cinco ejemplares con los que contaban.

Por tanto, hoy toca inaugurar sección. Las cervezas Grodziskie son cervezas históricas de origen polaco. Es el único estilo de cerveza que no lleva malta de cebada, en su lugar se utiliza malta de trigo. Es una cerveza ahumada, muy ligera, de baja graduación.

La primera que me abrí fue la de la cervecera Maryensztadt, cervecera que desconocía hasta la fecha. Lo cierto es que el panorama craft polaco es abrumador. Cada semana descubro cerveceras polacas (en plural) nuevas. Es una locura.

Al lío. La sirvo en copa TeKu, que me parece muy versátil para cualquier estilo cervecero. Luego me di cuenta que en la etiqueta trasera recomendaba el vaso alto para Lagers. Too late. Presenta un color dorado subido, un pelín velada. Poca carbonatación, pero da para una correcta corona de espuma, no muy gruesa, pero de persistencia media.

En nariz me huele a chorizo. A mi mujer también. Debe ser por el punto ahumado. Aroma a trigo. En boca es una cerveza muy ligera, al no tener carbónico en exceso se me queda un tanto aguada. Resulta raro no encontrar el sabor de la malta de cebada. Sabor a trigo, que me recuerda un poco a las Weizen alemanas, el punto ahumado muy rico, madera, y el puntito ese especial que me recuerda al chorizo. Oye, pues muy rica. Para ser la primera toma de contacto, sin tener ninguna otra referencia al respecto me ha gustado mucho. 3,0%. Me costó 2,99€ refrigerada. Botella de 50cl.

15 de diciembre de 2024

Grill'Arts - Sant Cugat


Durante mi última cena fraternal, me tocó a mí seleccionar restaurante -con el consecuente apoquine de la dolorosa-, así que puestos a elegir tiré por derroteros birrunos, no sin antes cerciorarme de que los platos no iban a decepcionar a los bros.

Pusimos rumbo pues al Grill'Arts de Sant Cugat del Vallès, negocio que ya existía desde hace unos años (también con cervezas artesanales desde sus inicios), pero que se ha renovado y ampliado. Hará unos meses los propietarios cogieron el local de al lado, cerraron durante un tiempo para realizar las pertinentes obras y creo que la cosa ha vuelto a empezar a rodar desde después del verano. Más grande, más espacioso, más bonito y mucho más versátil que el anterior, para hacer las delicias tanto de los amantes de la cervezas craft como de los herejes que no lo son.

Grill'Arts ha pasado de un grifo rotatorio a cinco, cuya instalación la ha realizado Ivó Castells, maestro cervecero de La Fem. También mantiene su estupenda nevera, donde cuenta con más de veinte referencias en lata y botella de craft local. La noche que fuimos nosotros tenían monopolio de La Fem en sus grifos, pero me consta que la idea es ir rotando el repertorio. En su nevera podemos encontrar cositas de Segarreta, Minairons, Joyce, Poch's, Espina de Ferro y Hoppit. Del resto de España Speranto, Medina, Bola y Panda Beer. Me sorprendió ver estas últimas cerveceras estatales, que no suelo encontrar en la mayoría de tiendas donde suelo comprar. Como era de esperar contaban con diversidad de estilos: zumazos de lúpulo, frutitas, negruras, Lagers, trigazos, alguna que otra variedad belga y también una Saison.

El local es bonito y agradable y ha ganado considerablemente respecto al negocio anterior. Preside en el centro la barra, y el resto del espacio se dispone en forma de U alrededor de ésta. Deuna punta a la otra, el local ofrece diferentes ambientes y rincones donde acomodarse para disfrutar de una buena cena, de unas tapas de forma informal y distendida o simplemente para disfrutar de unos vinos o unas cervezas.

En la entrada hay mesas pequeñas para un tapeo entre amigos. También mesas altas con taburetes al lado del ventanal para disfrutar de unas cervezas o vinos disfrutando de las vistas a la calle, y al fondo, un espacio más reservado, con mesas más grandes para poder gozarlo en una velada con un poco más de intimidad. También cuentan con una pequeña terraza para poder disfrutar del aire libre, con la ventaja que la calle es peatonal, una de las más transitadas de Sant Cugat y con mayor ambiente.

Os canto la carta. Para comenzar cuentan con patatas bravas con salsa brava y lactonesa; gildas; piparras fritas; croquetas (de setas, carn d'olla, escalivada con queso de cabra y de rabo de toro); jamón ibérico de bellota; tabla de quesos de 3 variedades DO Catalunya con nueces y carne membrillo; babaganoush con polvo de queso feta, granada y crudités de zanahoria; hummus de calabaza asada con dados de foie y garbanzos al curry; burrata con higos y tomate seco italiano salteado con vinagreta de pesto y tierra de oliva negra; y la cazoleta de queso fundido de vaca y cabra con confitura de higos. Nosotros nos decantamos por las bravas, que afirman que son las mejores de Sant Cugat (no vamos a desmentirlo) y las croquetas de rabo de toro, que estaban de sobresaliente cum laude.


Para seguir cuentan con los tacos de cordero marinados con ras al hanout, vinagreta de menta y ralladura de piel de lima; berenjena escalivada con salsa de cerveza negra y queso azul; alitas de pollo; pata de pulpo acabada a la brasa con cremoso de patata y pimentón de la Vera; costillas de cerdo cocinadas a baja temperatura con ensalada de col; carpaccio de pies de cerdo con emulsión de trufa i vinagreta de pistachos; pincho de tortilla; pluma ibérica cocinada abaja temperatura acabada a la brasa con salsa de cerveza negra; y varios tipos de ensalada. Para coronar el ágape cuentan con pastel de queso, torrija, carrot cake y coulant de chocolate.


Pedimos los tacos de cordero -que estaban increíbles-, la pata de pulpo deliciosa, y la pluma ibérica sin duda fue lo mejor de la velada. Aunque ya estábamos bastante saciados no quisimos perdonar el postre y compartimos la torrija. Tremenda.

El ambiente muy tranquilo y agradable. Nosotros nos acomodamos al fonda, en una de las mesas grandes. Como somos de cenar pronto estuvimos muy a gusto, aunque a medida que avanzaba la noche, se fue llenando bastante -sobre todo las mesas pequeñas de la entrada- y aquello se puso bastante lleno, por lo que recomiendo reservar mesa antes de ir.

Grata visita en general. Es muy gratificante, no solo el hecho que cada vez haya más negocios dedicados a la hostelería que apuesten por el craft, sino que haya diversificación de negocios. Es decir, que no solo sean cervecerías craft las que ofrezcan este producto, sino que también haya buenos restaurantes que apuesten por un producto gastronómico top y un maridaje a la altura. Sin duda volveremos pronto, la próxima vez seguramente con el Beer Squad. Hasta entonces les colocamos su merecido pin en nuestro Mapa Birruno.

Balance de daños:

-Els Minairons - Sacs de Rocs. Como soy muy fan de las Amber Ales, quise aprovechar que daba con una de ellas, dado lo difícil de encontrar ejemplares de este estilo en las tiendas que frecuento. Empezó mal la jornada birruna, con la cerveza sin carbónico y totalmente desbravada. Joder, pensaba que estas cosas ya no ocurrían en 2024. Dulce, acaramelada, y con un puntito suave de lúpulo. Amargor final correcto. 7,0%.

-Segarreta - Trepat. Ésta sí redimió los pecados de la cerveza anterior. Una Italian Grape Ale soberbia, elaborada con mosto de uva Trepat. Ácida, con un punto láctico muy agradable, y diría que también algo de Brett. Muy notable el sabor de la uva, por momentos me vienen recuerdos de piña y de coco, la sensación del yogur debido al lactobacillus (yogur de piña y coco) y el punto de barrica que lo acaba de petar. Riquísima. 4,5%.

Grill'Arts            Valldoreix 46, Sant Cugat del Vallès (Barcelona)            www.grillarts.es                info@grillarts.es             627  203  678

1 de diciembre de 2024

Cyclic - Melocotón

Y hoy toca hacer lo propio con la ficha individual de Melocotón de mis idolatrados Cyclic. que nos tomamos el Sr. Embracing Darkness del blog cervecero Hipos Urinatum y yo en el Dieci8 de Barcelona.

Me vais a perdonar por la lamentable calidad de la instantánea. Iba acompañado del Sr. Darkness y no quise darle la turra con mis rituales de sesiones fotográficas que solo aguantan mi mujer y mis amigos más allegados. No chequeé la foto y la cosa quedó tal que así.

Se trata de una Cuvée Saison, con melocotones ecológico de Ordal, macerados durante cuatro meses en la base Sour de la casa. Para su elaboración se añaden 225 litros de cerveza evolucionada en barrica.

La amable camarera nos sirve la cerveza en un par de minivasos nonic. Yo hubiera preferido copas, pero la chica debió asociar cerveza a vaso, independientemente del estilo y características de ésta.

Presenta un color dorado muy claro, límpido, sin ningún tipo de turbidez. Bien de carbonatación, con una buena cantidad de espuma blanca, compacta y de persistencia media.

En nariz sorprende un aroma un tanto avinagrado. En boca es una cerveza riquísima. Es ácida pero sin pasarse, con el punto funky gracioso y con el brettanomyces agradable, sin irse de madre. Muy rica, con notas de madera que aportan complejidad al conjunto. El sabor de los melocotones es sutil pero delicioso. Y el saborcillo Farmhouse de fondo que es una locura. Muy fina comotodo lo que hace esta gente. 5,5%. Botella de 75cl.