6 de junio de 2023

Lobik - Peak Millenial Experience

Traemos de vuelta a los eslovenos Lobik, en esta ocasión con una New England Imperial India Pale Ale a la que han llamado Peak Millenial Experience.

La receta lleva malta de cebada, avena, los lúpulos Cryo Mosaic, Mosaic, Enigma, Styrian Fox yla mezclita de CryoPop.

La sirvo en vaso shaker. Presenta un bonito color amelocotonado, con la turbidez característica del estilo. Bien de carbonatación, en esta ocasión tuve que moderarme para no montar una fiesta de la espuma y me quedó esta bonita capa blanca y compacta de duración media.

Al acercar la tocha podemos disfrutar de un agradable aroma cítrico, donde predominan el pomelo y la naranja, que viene acompañado de una buena dosis de piña. En boca la cosa tiende más hacia lo herbáceo, con un suave deje hacia lo tropical, que deja asomar algo de mango. Un puntito cítrica, un regusto poco fino y un final amarguito. Cuarta toma de contacto con la cervecera de Máribor y siguen sin entusiasmarme. 8,0%. Comprada en una tienda online por 4,71€. Lata de 33cl.

5 de junio de 2023

Dargett - Armenian Imperial Stout

Comenzamos la semana expandiendo nuestros dominios birrunos hasta los 45 países. el último en incorporarse a la lista ha sido Armenia, gracias al ejemplar que abrimos hoy.

De momento esta es la única toma de contacto que vamos a tener con el país caucásico, gracias a la cervecera Dargett, que tiene fábrica y taproom en su capital, Ereván.

Se me pusieron a tiro 5 o 6 referencias de los armenios, pero mientras confeccionaba mi extensa lista para realizar el pedido a la tienda online de turno fueron volando todas las referencias a excepción de ésta, la Armenian Imperial Stout, que es la que vamos a catar.

Se trata de una Imperial Stout envejecida en barrica de brandy. No trasciende demasiado acerca de la receta e ingredientes.

La sirvo en copa para cervezas barrel aged, presentando un aspecto oleoso, y un color negro totalmente opaco. La carbonatación es muy abundante, y dada la ocasión decido escanciar a tope para generar una bonita cascada, que poco a poco se va convirtiendo en una copiosa capa de espuma compacta y duradera de color marrón claro.

Al naso lo primero que reconocemos es el aroma a brandy, que resulta agradable, para posteriormente recibir una buena dosis de malta tostada. Algo de melaza y de ciruelas pasas llega después. En boca la cosa patina bastante. La Imperial Stout directamente es mala, y el brandy camufla un tanto el entuerto. Muchísimo torrefacto, en ocasiones resulta demasiado chamuscada, un puntito acidito que hace chirriar el conjunto y un punto dulce que hace que la cosa en general se haga bastante durita. Conforme se va atemperando la cosa mejora, quizás el paladar se ha ido acostumbrando al sabor, y aparece un poquitín de café y de chocolate, aunque la verdad es que hay que admitir que cuesta encontrarlos. Ciertamente no era lo que me esperaba. 10,0%. Me costó 5,88€. Botella de 33cl. Al menos tengo una chapa rara para mi colección.

29 de mayo de 2023

La Malpolon - Brandon

Y hoy le toca el turno a los vecinos de Sacrilège, los cerveceros La Malpolon, con sede en Lavérune, al ladito mismo de Montpellier.

De los galos hoy tenemos una receta especialita, de esas que rallan lo bizarro, pero que a decir verdad, la cosa les ha salido francamente bien. Se trata de una Belgian Amber Ale elaborada con centeno y malta ahumada, y con la adición de pimientos "oiseau" y "basque" de cultivo de proximidad.

Pues nada, vamos allá. La sirvo en copa TeKu con la gracia y salero que me caracterizan, provocando una enorme corona de espuma, muy compacta, muy cremosa, muy persistente de color hueso. La cerveza presenta un color ámbar oscuro, rallando lo marrón. Nada límpida.

Al acercar la tocha nos asaltan aromas que nos recuerdan al caramelo, el croissant, pan de centeno, malta de cebada e incluso ciruelas pasas. El puntito belgian que no falte. en una segunda fase olfativa aparecerá el puntito ahumado.

En boca el sabor de la levadura belga está bastante presente, aportando ese sabor característico. Cuenta con un rico sabor acaramelado, sin que resulte dulzona en ningún momento, con las ciruelas pasas también en sabor, y con el puntito ahumado muy sutil, detrás de todo ese sabor belga. No he sabido encontrar los pimientos. tampoco me ha resultado picante, quizás esté perdiendo facultades. En general muy sabrosa y muy peculiar, sin que nada resulte chirriante o raro, les ha quedado una cerveza diferente pero perfectamente disfrutable, sobre todo para los que tenemos afición por la cerveza belga. 6,66%. Comprada online en Beerbao. Me la dejaron por 1,80€ porque estaba a punto de vencer la fecha de consumo preferente. Botella de 33cl.

28 de mayo de 2023

Sacrilège - Bivouac

Aaaaamigos. ¿Os pensábais que nos habíamos olvidado de Sacrilège? Nein. De hecho, además de la entrada de hoy, tengo dos botellitas más de los galos a buen recaudo. Solo hace falta encontrar el momento adecuado y voilà.

Hoy tiramos de Bivouac, una Saison salvaje de la gama base de los cerveceros de Montpellier. Se trata de una Farmhouse Ale mezcla de una Saison fresca con una Wild Ale envejecida en barrica (y/o fudre) con el cultivo de levaduras salvajes de la casa.

La sirvo en copa TeKu, presentando un vívido y llamativo color amarillento un tanto velado. Carbonatación muy abundante, espumita chachi, gruesa, compacta y persistente de color blanco.

En nariz destaca el perfil fenólico, con un pronunciado aroma a pimienta. En boca es una delicia. Por encima de todo esta la Saison, que nos regala sabores afrutados que nos recuerdan a la manzana, la sidra, la pera, el membrillo e incluso la ciruela. Por debajo está presente ese puntito asalvajado, muy suave, sutil, suficiente para darle un punch guapísimo y un puntito moderado de acidez, pero sin que la cosa se vaya de madre ni nos deje ninguna arista. Qué buena mano tiene esta gente. Y qué majos son, joder. Un gustazo poder haberlos conocido en persona en el Rustic & Wild de este año. 6,9%. Comprada online en Beerbao por 8,30€. Botella de 75cl. Farmhouse or die. Este es el camino.

27 de mayo de 2023

L'Estupenda & Senglaris - Czech Pils

Ojito con lo que se está cociendo en nuestro país cuanto a Lagers se refiere. Hace unos días os explicaba lo flipado que me había dejado la Czech Amber Lager de los cántabros La Grúa y hoy os traigo la magnífica Czech Pils fruto de la colaboración entre las cerveceras sancugatenses L'Estupenda y Senglaris.

Los del Vallès han unido fuerzas para sacar esta Bohemian Pilsner, de la que no he podido recabar ningún tipo de información, ya que no aparecía en la web de ambas cerveceras, ni tampoco aparecía en Untrapper. De hecho la tuve que subir yo. Vamos totalmente a ciegas, y lo único que sabemos es que tiene una graduación de 5,0%.

La sirvo en vaso alto para este tipo de cervezas. Presenta un color dorado claro, totalmente límpido, sin turbideces ni ningún tipo de poso. Buena corona de espuma: gruesa, compacta, cremosa y muy persistente de color blanco. Podía haberme explayado más, pero me he moderado bastante. Muy buena retención del carbónico.

En nariz destaca el aroma limpio a malta de cebada, con un puntito sutil de lúpulo, que anda entre lo floral y lo herbáceo. En boca es una cerveza muy limpia, muy refrescante, sin aristas, de trago fácil y muy crispy. Destaca el sabor maltoso por encima de todo, pero un sutil toque de lúpulo aporta un toque floral muy suave, que le da un rollazo brutal. Notablemente amarga al final, una joyaza. A mi mujer y a mí nos ha dejado FLI-PA-DOS. Molt bona feina nois. Algo me dice que va a acabar siendo un grifo fijo en el Bar Bocamoll. Comprada refrigerada en la General de Begudes de Valldoreix. Botella de 33cl.

26 de mayo de 2023

Nortada - Maria Joana

El pasado domingo estuvimos de ruta playerobirruna por Cambrils, y en uno de los establecimientos que visitamos (publicaré el correspondiente post dentro de unas semanas) me percaté de la existencia de una curiosa botella.

Realizamos pues la primera toma de contacto con la cervecera portuguesa Nortada. La curiosidad de esta cerveza es que está elaborada con terpenos de marihuana, de ahí el avispado nombre: Maria Joana.

Se trata de una American Pale Ale a la que han infusionado los citados terpenos. Del resto de la receta no se sabe nada. Ni la web ni la etiqueta arrojan más información que no vaya más allá del agua, malta de cebada, levadura, lúpulo y los terpenos de marras.

Las cervezas con terpenos de marihuana se están poniendo de moda últimamente. Durante el Rustic & Wild de este año, los amigos de Orient Street Brewing quisieron compartir con nosotros una IPA con terpenos que habían elaborado sus compañeros de Atipik Brewing. También he visto que el equipo de La Grúa en Pontejos ha hecho lo propio, y que cada vez hay más cerveceras que se suman a esta iniciativa. No sé si los del BJCP sacaran un nuevo estilo llamado Porreti's Ale o algo por el estilo. Quien sabe.

La sirvo en vaso shaker. Presenta un color dorado muy pálido, con algunas partículas en suspensión. Buena carbonatación, podemos generar sin problemas una copiosa corona de espuma (con sombrerito incluido) muy compacta, cremosa y persistente de color blanco. En nariz es una fumada total. El aroma a marihuana es intensísimo. Es una cerveza ultraaromática. En boca es una cerveza muy intensa, con un sabor rabiosamente herbáceo, que al principio puede tener su gracia, pero que a la larga se hace excesivamente cansino. Es prácticamente como beberse un ambipur, así que en este tema ya entramos en los gustos particulares de cada uno. Yo personalmente no repetiría la experiencia, pero he de confesar que tenía curiosidad por el asunto. amarguita en su justa medida (14 IBU). Olvidaos de sabores maltosos, de lúpulo o de levadura. Todo marihuana. Creo que se les ha ido un poco bastante la mano con el asunto. 5,0%. Me costó 4,50€. Botella de 33cl.

25 de mayo de 2023

Redneck - Kajun

Hace unas semana se me plantó, así de sopetón, la oportunidad de ir a disfrutar de un concierto en solitario de uno de mis vocalistas favoritos de mi juventud metalera. Como últimamente voy faltico de este tipo de acontecimientos me apunté de cabeza. Fuimos con bastante antelación, así que decidimos sacrificar la actuación de los teloneros en beneficio del craft. Hay prioridades en esta vida, oiga.

El caso es que tenía marcada en mi mapa de cervecerías aún por visitar una taberna muy cercana, que al final resultó ser un bluff. Grifos de estrellita de los cojones, uno de Lagunitas y otro de Paulaner. Me vi obligado a pasar a la sección embotellada, que también daba penita, así que por descarte elegí esta IPA de los cántabros Redneck. En esta ocasión me ahorraré la escritura del negocio en cuestión.

La seleccionada fue Kajun, una India Pale Ale elaborada con los lúpulos Citra, Mosaic, Centennial y Chinook.

La sirvo en el vaso shaker sin enjuagar que me proporciona el negocio. Digo lo de sin enjuagar por las burbujitas pegadas al cristal, que hay mucho hate en redes y hay gente que me lo recrimina. Eso sí, darme las gracias por estar 10 putos años de mi vida tecleando reseñas eso cuesta mucho más, por lo que veo. Presenta un color dorado subido, sin llegar al ámbar, muy límpido y sin turbidez alguna. Cero poso, cero partículas en suspensión. La carbonatación no es nada excesiva, aunque suficiente para sacarle una moderada corona de espuma blanca, no demasiado persistente. En nariz tiende hacia lo herbáceo. En boca es una cerveza intensa a la par que sabrosa. Afortunadamente cuenta con una sólida base maltosa bastante agradable, que pese a la carga lupulada se puede apreciar sin demasiado esfuerzo. Puntito agradable de caramelo, y una carga de lúpulo bastante notable, que aporta sabores herbáceos En ese sentido el Centenial y el Chinook se comen bastante al Citra y al Mosaic, que aparecen muy tímidamente. Muy amarga al final (70 IBU). 7,2%. Botella de 33cl.

24 de mayo de 2023

Poppels - American Pale Ale

También teníamos pendiente de reseña la publicación de la American Pale Ale de la cervecera sueca Poppels. Cervecera de la que, por cierto, hasta la fecha solo habíamos catado una referencia (la Passion Pale Ale), y además por partida doble: Primero en formato botella cuando estuvimos de vacaciones en Estocolmo, y posteriormente de grifo (servida en porrón) en el Biercab de Barcelona. Me gustó muchísimo más la versión en porrón. Y eso que no era yo muy partidario de este glassware.

Pues nada, los de Jonsered no se han comido mucho la cabeza a la hora de bautizar a su criaturica y le han puesto American Pale Ale tal cual. No deja lugar a dudas de qué estilo es. Por lo que he podido investigar está elaborada con los lúpulos Citra y Cascade. Tirando de clasiquetes.

Me la sirven en este peculiar vaso, en el Urban Bar de Valencia, presentando un color dorado, sin turbideces, y una mínima corona de espuma blanca. No estaba falta de carbónico, pero tampoco era una cerveza carbonatada en exceso. En nariz podemos disfrutar de aromas afrutados agradables.

En boca es una cerveza suave, sin aristas, sin idas de madre, quizás peque de ser demasiado suave y facilona. No obstante es una cerveza agradable y muy bebestible, bastante refrescante, donde predominan los sabores afrutados, que también vienen acompañados de notas herbáceas suaves y agradables. Amargor moderado al final (30 IBU). Quizás no es una cerveza que iría expresamente a una tienda a comprármela, pero de las que sí se agradece encontrar en una carta de una cervecería. 5,4%. Botella de 33cl.

23 de mayo de 2023

CR/AK - Guerrilla

Se hizo de rogar pero por fin la tenemos aquí, esa cerveza que vendría a ser el buque insignia de los italianos CR/AK. Ya la habíamos probado de grifo en Freiburg, incluso habíamos catado aquí en el blog la versión Giant Guerrilla, pero nos faltaba la ficha individual de la lata de Guerrilla. Bueno, nohay mal que cien años dure.

Finalmente fuimos a dar con ella en el Urban Bar de Valencia, donde la pude maridar con un plato de jamoncito que era poesía para el paladar.

La versión original de Guerrilla es una India Pale Ale elaborada con los lúpulos Mosaic, Galaxy y Simcoe. Es la clásica IPA sin avena ni trigo, bastante anterior a la moda de los zumazos turbios.

Como podéis apreciar en la foto no la he servido yo. Tampoco elegí el vaso. Presenta un color dorado sin turbidez. Carbonatación abundante y buena retención. Si se sirve con demasiada suavidad y exceso de esmero, no te sale una cremosa y compacta corona de espuma. Así que ya sabéis, más vale escanciar que ver tu birra oxidar.

Al naso nos asaltan intensos aromas herbáceos y afrutados. En boca es una IPA altamente bebestible, muy bien trabajada y extremadamente bien balanceada. Por un lado tenemos sabores agradables de fruta, que nos recuerdan al melocotón y la fruta tropical, un puntito cítrico refrescante, un una buena dosis herbácea que le da un poco de punch al conjunto sin que la cosa acabe siendo una sopa de pino. Bastante amarguita al final (43 IBU). Vamos, una joyaza en toda regla. A repetir las veces que hagan falta. 5,8%. El único inconveniente que le encuentro a las latas de CR/AK es que son de 40 cl. No me rateéis los 4 cl que faltan, cabrones.

17 de mayo de 2023

Urban Bar - Valencia

 

Los que sois fieles al blog sabéis de sobra nuestra filia por la ciudad de Valencia, y con especial fervor por recorrer las calles de Ruzafa y Ensanche. Tras varios años de visitas no os penséis que ya tenemos todo el trabajo hecho. Todavía nos quedan muchas cervecerías por visitar, como la histórica Portland Ale House, El Bukowski o la flamante sucursal del Zero11. Del resto de la ciudad ya ni os cuento. Es una gozada disfrutar de la ciudad del Turia en primavera, así que nuestra pertinente incursión birruna de esta Semana Santa dio lugar a una buena tarde de birreo y arepitas ricas en el Urban Bar, con 7 años de experiencia craft en el barrio y con una parroquia más que consolidada. A sabiendas de las reducidas dimensiones del local reservamos mesa para toda la familia. Tras una intensa tarde de callejeo -con horchatas incluidas- fuimos a poner el broche de oro disfrutando de unas birras artesanales.

Al frente del negocio está Raúl, que es la simpatía y la amabilidad personificadas. Su local tiene el hándicap de ser extremadamente pequeño. Pero, a pesar de sus reducidas dimensiones, Raúl hace verdadera magia y hace brillar a esta diminuta joya del beerxample valencià. Unas pocas mesas altas le bastan para tener a la clientela contenta. Es imposible colocarse en la barra porque es el lugar de paso del personal. Pero eso sí, no vamos a echar de menos esas cálidas conversaciones en barra con nuestro barman de confianza, porque Raúl es omnipresente y aparece y desaparece como por arte de prestidigitación. La gran baza del Urban Bar es su terraza, que es donde se sienta la mayor parte de la clientela. Mesas bajas para disfrutar con más calma de unas cervezas tranquilamente y acompañarlas de algunos platillos. El servicio es extremadamente rápido (su página web y su código QR agilizan los pedidos) y aún y así a Raúl le sobra tiempo para entablar conversación con la clientela y hacerlos sentir como en casa.

Evidentemente por dimensiones no pueden tener muchísimos grifos (por las dimensiones de los barriles) ni demasiadas cervezas en lata o botella. Pero, ojo, a Raúl le bastan solo tres grifos y una pequeña nevera con novedades que van rotando a un ritmo vertiginoso. Suelen tener su web actualizada, de manera que siempre vamos a saber qué cervezas tienen disponibles en el momento de nuestra visita. En total podemos optar entre más de 60 opciones diferentes. Con gran cantidad de estilos y marcas diferentes, tanto nacionales como de importación. CR/AK, Amundsen, Poppels, Lervig, Puhaste, Stigbergets, Amager, Flying Monkeys, Anderson Valley, Dos Kiwis, Kom Beer, La Grúa, Cosa Nostra, Jakobsland y Althaia entre muchos. A destacar su gran selección de cervezas belgas. Si alguien se aturulla a la hora de decidirse, allí esta Raúl para hacer las recomendaciones pertinentes.

Pero ojocuidao con el apartado jamercio. Por las diminutas dimensiones del local nadie daría un duro por encontrar algo que fuese más allá de una tabla de quesos o embutidos, pero la realidad es que la magia vuelve a surgir y Raúl nos ofrece una carta para volverse locos. Empanadas de pollo, ternera y queso latinos; croquetas caseras de jamón ibérico, queso de cabra con cebolla caramelizada, setas, gambas y puerro, morcilla con pera y cuatro quesos; choricitos picantes; chicken tenders con diferentes salsas; alitas de pollo con infinidad de salsas; pimientos de Padrón, patatas bravas, fritas o chéveres; tequeños y si queremos algo ligero cuentan con tres tipos de ensaladas. Tampoco podían faltar las tablas de jamón iberico y de queso manchego. Si queremos ir a lo duro cuentan con cuatro tipos de bocadillos diferentes, tres hamburguesas y 6 variedades de arepas.

Para ir abriendo boca pedimos un par de raciones de croquetas de jamón que mis hijos fulminaron al instante. Así como la tabla de jamón ibérico, que fui a coger una loncha y casi me rebanan un dedo. A los cabrones les gusta lo bueno. Me sale caro alimentar a estas tres fieras. ¡Más ayuda a las familias numerosas joder ya! Estuvimos tentados de pedir unas hamburguesas, pero finalmente nos decantamos por la especialidad de la casa: sus ricas arepas. Yo me decanté por la de pollo mechado, y mi mujer y mis hijos por la reina pepiada. Estaban ambas deliciosas. Mis hijos era la primera vez que las probaban y les encantaron.

Estuvimos muy a gusto y pasamos un rato muy agradable. Gracias Raúl por tu amabilidad y agradable conversación. Esperamos volver muy pronto. ¡Ya formáis parte de nuestro Mapa Birruno!

Balance de daños:

-CR/AK - Guerrilla. Qué os vamos a contar del buque insignia de los cracks de Campodarsego. La habíamos probado en varias ocasiones de grifo, así que decidí hacer una revisión de la versión enlatada para luego poder publicar su ficha individual en el blog, que era una ausencia clamorosa. IPA de perfil herbáceo, con un puntito de melocotón muy agradable y con un amargor old school. 5,8%.

-Gran Vía - Escape. Tuvimos la satisfacción de probar las cervezas del nuevo proyecto de Boris de Mesones en Sevilla. Una Bohemian Pilsner (o como cojones quieran llamarlas los del BJCP) ligera, muy bebestible, de sabor maltoso, muy crispy, y de final amargo. 4,5%.

-Poppels - American Pale Ale. APA de la gama base de la cervecera sueca que aún no habíamos probado, y eso que cuando estuvimos en Estocolmo debimos cruzarnos con ella en numerosas ocasiones. Agradable, con el lúpulo suavecito, ligerita y facilona, para pasar la tarde tan ricamente. 5,4%.

Urban Bar                Comte d'Altea 40, Valencia              urbanbarvlc.com             600   203   842

16 de mayo de 2023

Candelaria - Moche Loche

Otra de las cervezas que pude disfrutar en el restaurante peruano Sankhu de Sant Cugat, fue Moche Loche, también de la cervecera Candelaria. La de hoy también es de esas cervezas que se salen del tiesto por lo peculiar de su receta.

Se trata de una Pumpkin Ale atípica, elaborada con malta de cebada, pulpa zapallo loche (una variedad de calabaza autóctona), ají cerezo lambayecano, semillas de cilantro, lúpulo y levadura Ale.

La sirvo en vaso shaker y presenta un color dorado límpido, sin impurezas. Carbonatación media, sin fiestas de la espuma. Espuma moderada pero suficiente, de color blanco y persistencia media. Buena retención del carbónico. Aroma floral y afrutada muy agradable. 

En boca es una cerveza rica y agradable. Alejada de la típica Pumkin Ale hasta arriba de especias, ésta sería más bien una Golden Ale con el puntito suave de la calabaza y el pimiento. Predomina el carácter maltoso de la cerveza, con notas cítricas, afrutadas y florales refrescantes. La calabaza aporta un sutil sabor dulce de fondo muy agradable, sin resultar nada empalagosa. El ají cerezo no lo he encontrado, tal vez porque la maridé con comida bastante picante y por eso no apareció. Me ha parecido muy curiosa y ultradisfrutable. Creo que es la que más me gustó de las tres que probamos. La maridé con un ceviche de corvina y el resultado fue espectacular. Final suave de 15 IBU. 6,1%. Degustada en el restaurante Sankhu de Sant Cugat por 5,50€. Botella de 33cl.

15 de mayo de 2023

Peruvian Beer Company - Pisku

Hará unas semanas os comenté nuestro gran descubrimiento en el restaurante peruano Shanku de Sant Cugat. Allí pudimos disfrutar de tres referencias craft y de una cena deliciosa.

La primera en caer fue la Pisku, de la cervecera artesanal Peruvian Beer Company. Al estar en un restaurante peruano y dado el nombre de la cervecera di por hecho que la cerveza era peruana. La triste y cruda realidad es que tienen su sede en Sant Boi de Llobregat. Al no tener fábrica propia utilizan las instalaciones de Click & Brew en Torrefarera (Lleida).

La cerveza es una Pale Lager con la adición de Pisco de la marca 4 Fundos, que es lo que aporta la nota peruchi.

La sirvo en el vaso que me proporciona el establecimiento. Presenta un color dorado, muy límpido, sin turbideces. De carbonatación media, con una moderada corona de espuma muy compacta, de color blanco, no especialmente persistente.

En nariz se aprecia el olor a pisco. En boca es una cerveza ligera, refrescante, de perfil básicamente maltoso, sin demasiadas pretensiones, y con el saborcillo del pisco aportando ese rollo peruano al conjunto. En general resulta agradable, sin llegar a convertirse en un cubatazo. Es una cerveza que funciona bien como refresco, para disfrutar en días de calor, y para maridar con comida peruana cumple con su propósito. Ahora bien, si queremos optar por un gastronómico es mejor optar por otras opciones líquidas. 5,0%. Botella de 33cl.

14 de mayo de 2023

De Halve Maan - Straffe Hendrik Brugs Tripel

Traemos de nuevo por aquí a De Halve Maan. En su día nos encandilaron con su Straffe Hendrik Brugs Quadruple, así que no hemos dudado a la hora de adquirir su versión Tripel.

La sirvo en copa TeKu, presenta un color caramelo muy bonito y llamativo, nada límpido. La carbonatación es muy abundante y hay que ir con cuidado para no montar la fiesta de la espuma en casa.

Al acercar la napia podemos apreciar que la cosa tiende más hacia los ésteres que a los fenoles. Muy afrutada, con aromas que nos recuerdan a la naranja, el rollito belgian que no falte, y un puntito de pimienta muy suave pero agradable.

En boca es dulce, maltosa, muy rica, con la levadura belga bien marcada. Notas cítricas, la naranja sigue presente en el sabor, así como otros cítricos, un pelín alcohólica (9,0%). En general rica y disfrutable, aunque cabe decir que considero que hay otras Tripels que me parecen bastante mejores que ésta, y que sin lugar a dudas me quedo con la versión Quadrupel de lejos. Comprada en La Abadía de Sant Vicenç dels Horts por 2,70€. Botella de 33cl.

13 de mayo de 2023

OWA - Ichigo Lambic

Seguimos por tierras belgas, para retomar contactos con la cervecera de Leo Imai, por la que tenemos una filia especial.

Hay que decir que antes se lo curraba más y la calidad del papel que envolvía la botella era de mejor calidad y que utilizaban tapones de corcho. Entiendo que para una pequeña cervecera, y dada la subida de precios de todo en general, sea muy difícil asumir todos estos gastos extras.

Hoy tenemos aquí Ichigo Lambic, una Fruit Lambic elaborada con la adición de fresas japonesas de la variedad Sky Berry. Ésta es la edición de 2021.

La sirvo en vaso para Gueuzes, presentando un color dorado límpido, nada rojizo, y sin apenas carbonatación.

En boca es una cerveza de marcada acidez, aunque con el acético bastante suave, sin que resulte un vinagrazo. La fresa aporta un puntito dulce muy sutil, y aunque cuesta encontrarla, le da un sabor delicioso, muy tenue, pero delicioso. Notas de madera, un puntito de Brett para amenizar la tarde y en general bastante disfrutable. Me ha parecido una cerveza muy rica, pero la verdad es que me hubiera gustado que las fresas hubieran tenido muchísimo más protagonismo, tanto en sabor como en color. 5,5%. Comprada online en HuisVan De Gueuze por 8,45€. Botella de 37,5%.

12 de mayo de 2023

The Musketeers - Troubadour Magma

Primera toma de contacto con la cervecera belga The Musketeers (ojito, no confundir con Les Trois Mousquetaires canadiense). Es mentarme a los mosqueteros y venirme a la mente aquel videoclip perturbador de Bryan Adams, Sting y Rod Stewart lanzando alaridos al unísono que más de una pesadilla me provocó en su día. He oído gatos follando con más ritmo que estos tres.

En fin, a lo que vamos. La cerveza que nos vamos a meter hoy entre pecho y espalda es la Troubadour Magma. De Trobadour tienen varias referencias, y esta sería su Belgian Imperial IPA. Estilo que nunca me ha acabado de convencer (ésta no ha sido una excepción), y eso que soy muy fan de las IPAs y de las Belgian Ales. Cosas que pasan.

La sirvo en copa TeKu, y presenta un bonito color ambarino (35 EBC), un tanto acaramelado. La carbonatación es muy abundante, con suficiente bravura para crear una copiosa corona de espuma gruesa, compacta y persistente de color blanco.

En nariz tiende hacia el lado más afrutado, creo que debido a los ésteres más que a la carga de lúpulo. En boca es una cerveza sabrosa, intensa, muy maltosa, muy acaramelada, un poquito dulce, y más desequilibrada hacia el lado belgian que no hacia la IPA. El toque de levadura bien presente, el lúpulo muy atenuado -aunque mucho más presente que en una Belgian Ale al uso- se me queda muy flojo para una IPA. Asoma un poquín el alcohol, sin que llegue a ser molesto (9,0%). Un puntito tímido de melocotón asoma por ahí, muy rico, aunque muy flojito, y eso sí, bastante amarguita (45 IBU). Ahí el lúpulo sí que pega bien en esa parte. No me ha flipado mucho. Comprada en La Abadía de Sant Vicenç dels Horts por 2,60€. Botella de 33cl.

11 de mayo de 2023

Kazematten - Grotten Santé

Hoy nos trincamos una Kazematten. No,no es otra película chusca de Cruz y Raya. Es una cerveza con mucha historia.

Las Grottenbier fueron creadas para ver cómo evolucionaban las cervezas a baja temperatura constante, como si se madurase en una cueva. La receta original fue ideada, ni más ni menos que por el célebre cervecero belga Pierre Celis. Por no sé qué movidas, en 2002 Pierre vendió la receta a la cervecera St. Bernardus, que la estuvo comercializando hasta hace poco. Recientemente se ha vuelto a materializara través de la cervecera Kazematten.

Al turrón. La sirvo en copa Teku, que es muy versátil para este tipo de movidas. Presenta un color pardusco acompañado de una nutrida corona de espuma de color beis bastante compacta y muy duradera.

Al naso nos llegan agradables aromas de ciruelas pasas (que no es lo mismo que ciruelos de paso) y más adelante ese puntito belgiany tan esperado. En boca es una cerveza muy suave, muy agradable, y entra bastante bien. Cuenta con cierto dulzor agradable, sin resultar dulzona en exceso, con el sabor predominante de la malta tostada, los frutos viejos antes citados y el puntito de levadura que no falte. Así, a bote pronto, en sabor se asemejaría a una Dubbel y en sensación en boca tendería más a una Lager, por esa ligereza y facilidad de trago pese a su 6,5%, que no se nota absolutamente nada. Un invento muy rico, Pierre. Comprada en La Abadía de Sant Vicenç dels Horts por 2,50€. Botella de 33cl.

6 de mayo de 2023

Van Steenberge - Bière du Boucanier Golden Ale

Volvemos a recorrer la galaxia más sombría del estante cervecil arramblando con todas aquellas cervezas belgas que no caté en su día, pero tal y como está la economía, son las que me puedo permitir. Ya llegarán tiempos mejores.

La elegida de hoy es la versión dorada de la Bière du Boucanier, por obra y gracia de la cervecera Van Steenberge, bastante denostada (salvo excepciones) por el que suscribe. La etiqueta de marras ya me tira bastante para atrás, y el bucanero de la etiqueta ciertamente da grimilla. Parece que salga de la Barceloneta pidiendo calderilla para una chuta.

Pues nada, a darle al alpiste. La sirvo en copa TeKu, presentando un color entre dorado y caramelo, límpido, sin turbideces. La carbonatación es bastante abundante, pero sin idas de madre.

En nariz se pueden percibir un aroma acaramelado, y la cosa parece que tiende más hacia el lado de los ésteres. En boca resulta muy acaramelada, demasiado dulzona para mi gusto, con el puntito belgian bastante marcado, que es lo que le da un poco de gracia al asunto. Con bastante cuerpo, hay que decir a favor, que para contar con un 11.0%de alcohol no se nota en exceso ni en sabor ni en aroma. La verdad es que no es el tipo de cerveza belga  que me suela agradar. Me costó 2,85€. Botella de 33cl. Creo que esta cervecera y yo nos vamos a dar un tiempecito.

5 de mayo de 2023

Bacchus - Monumintal

Me ha costado la vida dar con una referencia australiana que no fuera de nuestros viejos conocidos Cooper's. Máxime cuando puedo conseguir diferentes referencias neozelandesas. Es más, incluso la Foster's, que antes se veía con relativa frecuencia ha desaparecido del mapa.

Bueno, pues bienvenidos sean Bacchus (no confundir con la cervecera belga de mismo nombre) que tienen sede en Capalaba, un suburbio de Brisbane, en el estado de Queensland.

Entre las opciones que se me pusieron a tiro elegí solo una (valían un pastizal y no está la cosa para mucho derroche), de nombre Monumintal. Se trata de una Imperial Pastry Stout elaborada con malta de cebada, avena, trigo, centeno, lactosa, cacao, vainilla, chocolate y menta, además del agua, el lúpulo y la levadura de turno.

A ver qué tal. La sirvo en copa (el vaso de Stouts murió y paso de pagar la jubilación en Bahamas de los directivos de Spiegelau) y presenta un color totalmente negro, opaco y de aspecto oleoso. El petróleo viene acompañado de una copiosa corona de espuma tupida y cremosa de color marrón claro, muy persistente y que se adosa al cristal dejando un bonito encaje de Bruselas.

Al naso viene la cosa cargadita, como la petaca de Froilán. Desprende aromas que nos recuerdan al After Eight: mucho chocolate y menta. La cosa promete. En boca es una cerveza con mucho cuerpo, muy sedosa y agradable. Dulce, en su justa medida, nada empalagosa. Realmente nos ofrece lo que nos promete: un sabor auténtico a chocolate y menta deliciosos que nos recuerdan al citado dulce. El sabor a chocolate es brutal, la menta aporta un sabor increíble que resulta balsámico y refrescante en boca, muy armonioso, sin la sensación de estar comiéndote el dentífrico. Muy golosona, se deja querer, y ojo, aunque la menta y el chocolate sean los claros protagonistas, por debajo se vislumbra una magnífica Imperial Stout. Tenemos notas cafetosas y de malta tostada que sirven de sustento al postre, un fondo avainillado que es una locura, un puntito de caramelo nada cansino y sobre todo la sensación de que está todo en su sitio y en su justa medida. Me ha parecido sensacional. He acabado lamiendo hasta la última gota. Recuerdo claramente, cuando me inicié en el mundillo del craft que fantaseé con la idea de hacerme homebrewer y una de las recetas con las que fantaseé fue precisamente con una Imperial Stout achocolatada y con un puntito de menta a modo de After Eight. Pues bien, es exactamente esto, ejecutado a la perfección. Detractores de las Pastry Stouts, id abriendo el asterisco de las excepciones. ¡Ojocuidao! 13,1%. Me costó 14,72%. Lata de 37,5cl.

4 de mayo de 2023

Lobik - Zoomerish

Traemos de vuelta a los eslovenos Lobik, que en 2019 desembarcaron en España con fuerza, pero luego desaparecieron del mapa como por arte de birlibirloque. Tampoco es que se les echara mucho de menos dada la oferta tan abrumadora que existe actualmente en el mercado, pero joder, en el mes de enero los de Untrapper crearon la insignia de cervezas eslovenas y los cabrones me crearon una necesidad que no tenía, así que tuve que comprarme en una tienda online extranjera las 3 latas que me faltaban para llegar al objetivo.

La primera que me he abierto ha sido Zoomerish, una IPA (moderna, según sus creadores) elaborada con malta de cebada, avena sin maltear y los lúpulos Cryo Citra, Idaho y Styrian Fox, este último típico esloveno.

Pues nada, al lío. La sirvo en vaso shaker, presentando un aspecto muy límpido, sin impureza alguna, nada de poso ni partículas en suspensión, un color dorado muy claro y una carbonatación abundante. La espuma es de color blanco, y andaría a medio camino entre lo jabonoso y lo cremoso. Muy persistente, añado. Al naso destacan los aromas lupulados que tienen querencia hacia lo cítrico.

En boca es una cerveza muy bebestible, con facilidad de trago y de paso alegre. La verdad es que no encuentro la presencia de la avena en el cuerpo de la cerveza. Los sabores van desdelo cítrico a lo herbáceo. Por una banda tenemos sabores que nos recuerdan el pomelo y la naranja, y por otra banda sabores herbáceos que resultan refrescantes pero que también aportan una buena dosis de amargor. Rica, facilona, sin muchas pretensiones. No está mal, pero que bueno, no es tampoco una cerveza memorable. 7,0. Me costó 4,21€. Lata de 33cl.

3 de mayo de 2023

La Abadía - Sant Vicenç dels Horts


Hoy tenemos una visita especial, y es que nos vamos a trasladar hasta el municipio de Sant Vicent dels Horts para visitar una cervecería histórica, que lleva operando desde 2002, con más de veinte años a sus espaldas. No estamos refiriendo a la cervecería La Abadía, que durante estas 21 primaveras Raquel y Félix han visto de todo, desde aquellos barriles de Paulaner y Leffe, que para la época eran muy marcianos, al primer protocraft que empezó a surgir en Catalunya, los primeros festivales cerveceros del país, pandemias, restricciones y el monopolio de las NEIPAs y demás movidas birrunas. Su ubicación, un pelín alejada del nucleo duro del beerxample, quizás les coloque en un lugar poco turístico, o fuera de las típicas rutas del craft barcelonés, pero mirándolo por el lado positivo, les permite ver los toros desde la barrera, desde cierta distancia, no tener una competencia tan directa y además tener una clientela local y fiel. De vez en cuando algún beergeek como el que suscribe aparece por allí. Demasiado hemos tardado.

Se acercaba el día del padre y la cosa olía a pack de calcetines por enésima vez. Así que tuve que montarme, con celeridad y avidez, una movida birruna que cambiase mi fatal destino. Tras varias indirectas a mi señora esposa con escaso éxito, tuve que empezar a enchufarle la artillería pesada con algunas puyitas bastante evidentes. Cuando la pobre mujer acabó hasta el gorro del pesado de su marido, acabó soltando lo que esperaba: que me comprara lo que me diera la gana (no sin antes fijar un budget, la mujer ya está escarmentada). Así que nos fuimos hasta La Abadía, lugar hasta la fecha desconocido, pero que ¡ojo! se había puesto entre uno de mis objetivos prioritarios al echarle un vistacito a su instagram y percatarme de que tenían numerosas joyazas de mi interés. Así que para allá que nos fuimos, una frío y mustio sábado del mes de marzo, para encargarme del presente, y ya de paso repoblar la nevera, que daba más pena que un filme de Ken Loach.

El local es amplio y está separado en dos zonas, la del bar y la de la tienda. En la primera cuentan con una amplísima barra, donde tienen cuatro grifos rotatorios, y donde además de los taburetes, cuentan con varias mesas para disfrutar de nuestra bebida favorita. En la segunda, cuentan con varias estanterías donde tienen todas sus cervezas disponibles a la venta (más una nevera para el género lupulado) y varios expositores donde tienen una amplia selección de glassware a la venta.

En el exterior cuentan con una amplia terraza, que además está ubicada en una calle peatonal, justo delante de la iglesia, de manera que podemos disfrutar de nuestras cervezas sin las molestias del tráfico rodado. Y los domingos tienes planazo, sales de misa y a darle al alpiste cosa fina. Además de una amplia selección de cervezas -con gran diversidad de estilos, marcas y procedencias- en La Abadía los vamos a poder acompañar con gran variedad de hamburguesas, bocadillos, tapas y platillos. Entre sus tesoros podemos encontrar joyazas de Fremont, De Garde, Cascade, Jackie O's, Drake's, The Bruery, Alesong, Les Trois Mousquetaires, Cantillon, 3 Fonteinen o Struise. Entre las alhajas nacionales tenemos cositas de Lo Vilot, Laugar, La Grúa, Hopsters, Bidassoa, Dougall's, Soma, Engorile, Zulogaarden, Pyrene y un larguísimo etcétera. No podemos obviar su extensísima selección de clásicos alemanes y belgas.

El local es muy versátil, y sirve tanto de tienda, como para tomar un café, disfrutar de un aperitivo al mediodía o echar unos bocatas y unas birras con amigos un viernes por la tarde. Y la verdad es que Sant Vicenç, para algunos nos puede resultar una localidad muy remota, pero lo cierto es que en un cuartito de hora te plantas allí con el coche aparcado prácticamente en la puerta. Pasamos un rato muy agradable con Raquel, que nos dio bastante palique, y nos queda pendiente una segunda visita para conocer a Félix y abrirnos algo guapo. ¡Un abrazo pareja! Ya formáis parte de nuestro Mapa Birruno.

La Abadía                Girona 1, Sant Vicenç dels Horts (Barcelona)              beerslaabadia.com              660   888   290

30 de abril de 2023

Kemker Kultuur - Smauk

Y finalizamos el mes de abril en territorio teutón con esta rica cervecita de Kemker Kultuur que tuvimos el gusto de comprársela directamente a sus productores durante el Rustic & Wild de este año.

Kemker Kulttur, ¿con quién han empatao? Desde 2017, Nicole y Jan llevan elaborando cervezas de estilos históricos en su farmhouse brewery ubicada en Münsterland. La cosa empezó como un experimento de arqueología birruna para rescatar estilos locales extintos y ha acabado como una de las cerveceras más reputadas de Europa focalizada en estos estilos. Para ello utilizan ingredientes originales, levaduras silvestres y una maduración en barricas, que dan como resultado cervezas únicas.

Quizás las más conocidas de la parejita de Münsterland sean las cervezas de la serie Aoltbier. Como ya nos bebimos dos de ellas durante el festival (y nos encantaron) fuimos un poco más allá y quisimos comprar algo distinto, así que nos decantamos por su Smauk, una cerveza Sour elaborada con malta de cebada, malta ahumada, centeno, espelta y 14 meses en barrica.

Le sacamos la chapa (qué tristeza gastarse 15 tronchos para que no venga ni un triste dibujito) y procedemos a servirla en copa TeKu. Presenta un color pardete bastante oscurete. La carbonatación es bastante abundante, y aunque no me explayo demasiado con el escanciado (entre otras cosas para no tener que aguantar los bufidos y los juramentos en arameo de maese Yosemait) surge una generosa corona de espuma cremosa, muy tupida y persistente de color blanco roto.

Al naso se perciben aromas maltosos, achocolatados y cafetosos muy agradables, así como ciertos indicios de acidez. En boca es una cerveza muy agradable y sorprendente. Por un lado tenemos sabores tostados, acaramelados, cafetosos y achocolatados riquísimos, pero por el otro tenemos un impresionante sabor a naranja sanguina muy intenso que nos deja totalmente pasmados. Muy cítrica,  con mucha naranja, con una acidez moderada y muy atinada que le da mucha frescura al conjunto y que incita a seguir bebiendo. El centeno confiere una base sólida y rica que soporta con holgura el resto de matices, por muy diversos que sean. Por contra nos ha faltado esa maderita y esas notas ahumadas (Yosemait dice que sí las encontró, muy sutiles, pero yo no). Salvando las distancias, tiene cierta similitud a una Oud Bruin, que es un estilo que me encanta, así que la he disfrutado muchísimo. A seguir muy de cerca a esta gente. 7,5%. Comprada refrigerada en el Rustic & Wild de 2023 por 15,00€. Botella de 75cl.

29 de abril de 2023

La Montagnarde - Estive

Y como no hay dos sin tres, vamos a por el trío galo. La cervecera que más me sorprendió en el festival Rustic & Wild de este año fue precisamente la cervecera que nos atañe hoy: La Montagnarde

Resultó sorprendente seguramente porque no la conocía y fue un grato descubrimiento, y también porque su Brett Eat Hay fue la cerveza que más me gustó del todo el festival, que ya es decir dado el nivelaco.

La brasserie en cuestión tiene su sede en la región de Saboya, concretamente en Saint-Jean-d'Arvey, localidad muy cercana a Chambéry, muy conocida también por su célebre tigre. Fundada en 2016 por Fanny Després y Christophe Boebion, La Montagnarde nace como un proyecto muy arraigado a su zona y el producto local. Sin ningún problema a la hora de cultivar o recolectar las plantas, flores y frutas de temporada que utilizan para sus cervezas.

Como nos dejaron muy flasheados con su cerveza de Brett le compramos directamente a Fanny esta botella de Estive, una cerveza Sour elaborada con flores de saúco y ruibarbo y posteriormente envejecida en barrica durante un año.

La servimos en copa TeKu, presentando un vivo color amarillento subido, ciertamente velado. La carbonatación es media, sin idas de madre, así que levanto un poco el brazo con alegría para el escancie y así sacarle un par de deditos de espuma bien majos. Corona compacta y de color blanco aunque no especialmente persistente. Burbujita muy fina, picante en boca y retención del carbónico bastante buena.

Al asomar el naso nos llega un intenso aroma floral muy agradable. En boca es una cerveza muy rica y agradable, con el ruibarbo de fondo muy suave -aunque a mí personalmente me resulta un tanto cansino- que aporta cierta terrosidad al asunto, y con la flor de saúco muy presente, que aporta un sabor y aroma espectaculares. Cuenta con un puntito ácido suave que resulta muy refrescante y que no chirría nada de nada. Una maravilla. Perfecta para el caloret, nano. 6,5%. Nos costó 10,00€. Botella de 75cl.

28 de abril de 2023

La Malpolon - Tanti Auguri

Y sin irnos muy lejos, vamos a permanecer en las Galias para ampliar nuestras referencias de La Malpolon, cervecera que ya nos encantó en su día y que actualmente nos tiene totalmente encandilados. Lástima que no pudiera conocerlos en persona en el Rustic & Wild de 2022, pero bueno, no quiero hacerme mala sangre porque tengo en mente un viajecito a Montpellier para resarcirme.

Aquí tenemos Tanti Auguri, una cerveza Grisette elaborada con maltas locales de cebada, trigo y copos de avena para conmemorar los 2 años de la brasserie en su fábrica de Lavérune.

La sirvo en copa TeKu. Presenta un color pálido, pajizo y un aspecto un tanto velado. Al naso destacan cierto aroma belgian y un perfil claramente fenólico, muy especiado y con notas marcadas de pimienta.

En boca predomina el cereal, con el sabor del trigo bien rico, que en cierta medida me recuerda el sabor de las galletitas saladas (aunque claramente sin la sal). En boca sí se puede disfrutar de un perfil más afrutado, donde destacan las notas de manzana y pera con un puntito cítrico muy fino. Enriquece el conjunto el sabor de la levadura belga, con un puntito especiado muy rico. Es una cerveza exquisitamente bien balanceada gracias a la avena, que equilibra a la perfección la falta de alcohol. Muy sabrosa, riquísima, ¡qué Grisette tan bien hecha! Muy fina, muy refrescante, entró sola. 3,7%. Botella de 33cl. Me salió gratix porque estaba pasada de fecha. Fresca debe ser la repolla.

27 de abril de 2023

Brasserie des Cuves - La Belle Noiseuse

El pasado vienes invité a cenar en casa a maese Yosemait, y así de paso nos fundíamos varias botellas de 75cl que nos habíamos comprado a medias. Cayeron varias de las citadas botellas, pero hubo una que no estaba en la lista y que la trajo mi invitado por sorpresa.

La intrusa fue La Belle Noiseuse de la Brasserie des Cuves, cervecera gala con sede en Sassenage, localidad limítrofe a Grenoble. Se trata de una cerveza Saison elaborada con malta de centeno, infusión hidroalcohólica de nuez y cáscaras de nueces -que no con nueces- lo que ya suena bastante a ful.

Sacamos la chapa, sin dibujo, que ya me da bastante bajón, y la servimos en copa TeKu. Presenta un bonito color  entre dorado subido y ámbar claro. La carbonatación es muy abundante y sin esfuerzo generamos una copiosa corona de espuma muy compacta y duradera de color blanco roto.

En nariz la cosa ya apunta a que va a ser un festival de la malta y el azúcar. En boca es una cerveza maltosa, muy dulzona, demasiado azucarada, muy acaramelada y terriblemente empalagosa. Intentamos bucear entre las profundidades del caramelopara encontrar el centeno o las nueces, pero ni el uno ni las otras aparecen por ningún lugar. Llamamos a Paco Lobatón para ver si él tiene más suerte y al menos da con algo de levadura Saison, pero tampoco consigue encontrar nada. Porroncísima y cansina. No nos la pudimos acabar ninguno de los dos. Me sabe fatal pero con esta gente hemos empezado con muy mal pie. 5,8%. Botella de 75cl.

25 de abril de 2023

Cycle - Ol' Millwise

Seguramente conoceréis a la cervecera norteamericana Cycle por sus tremendísimas -y carísimas- Imperial Stouts. Por el blog afortunadamente ha pasado alguna. Pero ¡ojo! que tampoco hace falta vender un órgano en la deep web para comprarte una de sus cervezas. Su gama base está muy bien y a precios muy asequibles.

Para muestra un botón. Hoy tenemos por aquí su Ol' Millwise, una Lager sencillita y sin pretensiones pero que denota brillantez y maestría por parte del equipo que la ha hecho.

La sirvo en vaso, presentando un color dorado claro, totalmente límpido, sin turbidez alguna, sin poso ni partículas en suspensión. Muy bien de carbonatación. La espuma sube con alegría y finalmente se va compactando en una gruesa capa cremosa y persistente de color blanco inmaculado.

Al olfato básicamente cereal, pero asoma un sutil y agradable aroma floral que va animando la cosa. En boca es muy fina, finísima. Muy suave, sin llegar a resultar aguada en ningún momento, muy crispy en boca y ultrabebestible. El sabor a cereal es fino y delicioso y el puntito floral es muy sutil, muy elegante y que le aporta un rollazo de locura, sin que se haga cansino en ningún momento. Entra con una alegría pasmosa, se acaba rapidín y finalmente nos deja un amargor suavecito suavecito. Para beber a océanos. ¡Qué difícil es que parezca todo tan fácil! Comprada en una tienda online extranjera por 5,69€. En su web la venden a 2,00$. Múdate a Florida ya. 5,5%. Lata de 35,5cl.

24 de abril de 2023

Drowned Lands - Lush Yield

No ando muy fino de pasta pero tenía en mi radar birruno a la cervecera que nos ocupa hoy, Drowned Lands, así que a la que se me puso a tiro en una tienda online neerlandesa decidí hacer el esfuerzo. Me esperan unos mesecitos de apretarse el cinturón, qué le vamos a hacer.

Ubicada en Warwick (estado de Nueva York) The Drowned Lands es una farmhouse brewery fundada como homenaje a la tierra sobre la que está construida. Es la culminación de años de exploración e inspiración del territorio, conectado a un tiempo y un lugar, con un producto inspirado en las técnicas del mundo antiguo pero utilizando la innovación moderna.

La idea primigenia era probar sus Farmhouse Ales o sus Wild Ales de su serie Terroir, pero de momento lo único que he podido comprar son 3 latas de IPAs. Todo llegará.

La cerveza de hoy se llama Lush Yield, de estilo New England IPA, elaborada con los lúpulos Azacca, Simcoe y Citra. La sirvo en vaso shaker, presentando un bonito color naranja bastante vistoso, con la turbidez característica del estilo y el aspecto de biofrutas. La carbonatación es muy abundante, y sin esfuerzo generamos una gruesa capa de espuma tupida, de color blanco y muy persistente. Al asomar la tocha podemos disfrutar de un espectacular aroma a melocotón, piña madura y sobre todo mango, que es un delirio. En boca es una cerveza con muchísimo cuerpo. Demasiado, para mi gusto, restándole bebestibilidad al asunto. Muy sabrosa, donde destacan los cítricos, como la piel de mandarina o la naranja. Luego llegan los sabores tropicales, como el mango y la piña -riquísimos- para finalmente aparecer sabores herbáceos moderados que aportan un notable amargor al final. Se queda como un regustillo mezcla pino y piña que es espectacular. Muy rica. Muy buen comienzo. 6,5%. Me costó 7,16€. Lata de 47,5cl.

23 de abril de 2023

Drake's - Santa's Brass

El mes pasado, para el día del padre (lo soy por partida triple), mi mujer se lo curró y me regaló este fantástico American Barley Wine que me sirve como primera toma de contacto con la cervecera estadounidense Drake's.

Fundada por Roger Lind en 1989, comenzaron a elaborar sus primeros lotes con unos tanques de segunda mano importados de Inglaterra y un sistema de llenado de barriles por gravedad hecho a mano. La cervecera fue creciendo progresivamente, y en 2002 consiguieron la medalla de oro en el Great American Beer Festival con una West Coast IPA. Actualmente cuentan con una gran producción, con una sala para cervezas barrel aged incluida, y un taproom de 32 grifos en San Leandro (California).

La joyita de hoy se llama Santa's Brass, se trata de una cerveza elaborada para Navidad, ésta concretamente es la edición de 2020. Elaborada con maltas Maiden Voyage, Kilnsmith III, Patagonia Brown y Crystal 140, levadura California Ale y lúpulo Willamette. Posteriormente envejecida en barricas de roble de bourbon Heaven Hill.

La sirvo en copa para cervezas barrel aged, presentando un color marrón oscuro con destellos de color rubí al trasluz. Pese a que me esmero escanciando, viene poco carbonatada y apenas logro sacarle un dedito de tímida espuma de color pergamino que no tarda en desaparecer. Al naso nos llegan agradables aromas de bourbon y caramelo. En boca es una cerveza con muchísimo cuerpo, aunque no de aspecto oleoso. El sabor a bourbon es moderado, nada de cubatazos, y delicioso. El alcohol está perfectamente integrado para llevar un 14,5%. Desfilan sabores de ciruelas pasas, caramelo, melaza, chocolate y un puntito avainillado (incluido algo de coco) riquísimo. Conforme se atempera aparecen notas de madera suave (no nos hubiera importado un poco más de presencia) y sabores que nos recuerdan al vino de Oporto y el Brandy. Riquísima, no hace falta que os diga más. A seguir de cerca a esta gente. Botellaza de 37,5cl.

22 de abril de 2023

Other Half - Space Daydream

Pues nada, si echabais de menos a Other Half por el blog os voy a dar por el lado del gusto. Aunque a decir verdad, la cerveza de hoy es la peor de la cervecera neoyorquina que he probado hasta la fecha. Cosas que pasan.

La chufla se llama Space Daydream Double Dry Hopped. Se trata de una Imperial Oat Cream India Pale Ale. La receta lleva avena, lactosa y un Double Dry Hopping monovarietal de lúpulo Galaxy.

La sirvo en la copa que me proporciona Adri del Bar La Plaça, que es donde me la tomé. Presenta un bonito color anaranjado, con la turbidez característica del estilo y el aspecto de un zumazo de melocotón.

En nariz huele a golosina. Como gominola de melocotón o mango confitado. Sabe a golosina, con sabores de gominola de fruta de hueso o gominola de fruta tropical, resultando dulce, empalagosa y un poco porrona. La verdad es que tira para atrás y la lata de 47,3cl se hace durita. Muy sedosa, con la sedosidad extra marca de la casa, con bastante cuerpo, que la verdad no ayuda a la deglución alegre. Un chascazo de los guapos. 8,5%.

21 de abril de 2023

Jackie O's - Dark Apparition

Teníamos ganas de echarle mano al catálogo de Jackie O's, la cervecera de Athens (Ohio, no confundir con Ahens de Georgia) especializada en Impis. Así que para realizar la primeratoma de contacto nos hemos ido drechitos a por su buque insignia, con un par.

La joyita se llama Dark Apparition, de estilo Russian Imperial Stout, y está elaborada con 7 tipos de malta: 2-Row, Black, Chocolate, Honey, Munich, Roasted Barley y Special B. Cuenta con una cuidada selección de lúpulos europeos y americanos (no indica de qué tipo), así como la adición de azúcar moreno.

La sirvo en vaso para Stouts, en el que fuera su último servicio antes de que mi mujer le diera muerte. Se precipita grácilmente sobre el vidrio generando una tímida capa de espuma, por lo que me esmero escanciando cual sidrero asturiano para obtener una bonita cascada. Color totalmente negro y de aspecto oleoso. Finalmente logro sacarle una socorrida corona de espuma compacta y cremosa de color beis, de correcta persistencia.

Al asomar el naso podemos disfrutar de malta tostada, cacao y café. Hay ansiedad por catarla. En boca es una cerveza con el cuerpo a full, muy sedosa y aterciopelada. Dulce en su justa medida, con el alcohol asomando en su justa medida, con ese punto que le da una chispita y al alegría al asunto pero sin irse de madre. Sabor tostado en el punto perfecto, sin que se pase a quemada, y con notas de chocolate, regaliz, melaza y fruta madura que son puro delirio. Una jodida maravilla. Mientras lloro, pienso que si la versión normal es así, cómo serán las versiones barrel aged. 10,5%. Me costó 10,90€ en La Abadía de Sant Vicenç dels Horts. Botella de 37,5cl. Chapita ansiada para mi colección, beibi.

20 de abril de 2023

Rustic & Wild 2023 - Santa Pau

 

Mientras conduzco hasta la localidad gerundense de Santa Pau, me pregunto por qué me estoy chupando hora y media de coche de ida, y otra hora y media de vuelta, para asistir al festival cervecero que nos atañe hoy, emplazado en un pueblo de unos 1500 habitantes. Es realmente significativo, teniendo en cuenta que he podido asistir (y no lo he hecho, de manera deliberada) a otros eventos con más repercusión, más multitudinarios, y muchísimo más cercanos a casa. El hecho que el Rustic & Wild haya sido un éxito y que haya dado pie a una segunda edición (y las que te rondaré morena) no es baladí, y además nos aporta muchísima información de cómo está actualmente el sector; tanto a nivel de productores como de público asistente.

Rustic & Wild se consolida como el cónclave cervecero a nivel estatal focalizado en Farmhouse Ales y cervezas de fermentación espontánea, aglutinando a una buena muestra de los productores europeos más relevantes de la escena actual. 

En este sentido, que el foco no esté puesto únicamente en Bélgica -concretamente en Pajottenland- y cada vez se vaya hablando más de productores franceses, italianos, alemanes y españoles es un hecho a destacar. Que en nuestro país haya cada vez cerveceras especializadas únicamente en cervezas Sour y Farmhouse como Màger, Meta, Cyclic o Dúa, o que cada vez más cerveceras consolidadas empiecen a sacar líneas regulares de cervezas Barrel Aged, Sour o Wild Ales, es una muestra de que nuestro país se postula como un gran productor de cerveza artesanal -con catálogos más amplios y productos más complejos-, y que cada vez hay un cliente específico más interesado en este tipo de cervezas, que valora el proceso de producción, que además está dispuesto a pagar un precio más elevado por éstas, y que, efectivamente, denota una madurez en el consumidor que lo reclama. La confluencia de todos estos factores dan pie a que la celebración del Rustic & Wild haya sido la respuesta a una necesidad.

Organizan las cerveceras Santa Pau y La Salvatge, que deciden jugar el partido en campo propio. La alineación es la siguiente: Kemker Kultuur, Ca' del Brado, Bionoc', Sacrilège y La Montagnarde. La nota belga la puso Den Herberg. A nivel nacional saltaron al campo Ales Agullons, Cyclic, Meta, Màger, Lo Vilot, L'Estupenda y Cotoya, entre otros. Obviamente también participaron los propios organizadores.

El evento también tuvo invitados fuera del mundo de la cerveza (aunque sí dentro de las bebidas fermentadas): Serps y Bizio fueron los representantes de  las sidras naturales nacionales, y Solo el Amor Salvará el Mundo estuvo representando a los vinos naturales de la provincia. En la edición anterior contaron con la significativa presencia de Antidoot, y otras grandes cerveceras como La Malpolon. Poca broma.

Tras dejar atrás Olot (debería hacer otra visita en breve) y la fageda d'en Jordà, llegamos a Santa Pau a las 12 del mediodía con puntualidad británica. Dejamos el coche en uno de los aparcamientos que hay habilitados a la entrada del pueblo y emprendemos el camino a pie hasta la Plaça Major, ya que no es posible acceder al casco histórico con nuestro vehículo. El emplazamiento es insuperable, el paseo es muy agradable y por el camino hacia la plaza nos vamos encontrando con viejos conocidos del sector: amigos, productores, restauradores y otros divulgadores cerveceros. El ambiente es muy festivo, se respira alegría y la predisposición de los asistentes es de venir a disfrutar por encima de todo. 

Lo primero que hacemos es ir a comprar la copa. Me parece un acierto que la cristalería elegida sea una copa de cata y no un minivaso. Tenemos los muebles de casa llenos de minivasos de ferias cerveceras, no necesitamos más. La copa siempre la puedes utilizar en casa para disfrutar de tus cervezas, mientras que los minivasos lo único que hacen es criar polvo. Otro acierto -que veo que va cobrando más fuerza- es el de la eliminación de los tokens. Cada puesto tuvo su datáfono para comodidad de los asistentes. Evitas colas, el uso de plástico y que acabes teniendo una colección inútil de tokens que nunca utilizaste en un cajón de casa (con la consiguiente pérdida de capital para el usuario que ello supone).

Empezamos a disfrutar de las primeras cervezas y, estamos tan a gusto que sin darnos cuenta ya nos hemos tomado tres y no tenemos nada en el estómago. Hay que comer algo si no queremos acabar mal. La primera visita la vamos a hacer a Kike Ojanguren, de la quesería 12 Graus, que nos hace un surtidito bastante apañao.

Se habilitó un callejón contiguo a la plaza con diferentes food trucks y numerosas mesas compartidas para poder comer y disfrutar de las cervezas sentaditos. Como nos durmimos en los laureles, al llegar no quedaba una mesa libre, pero no tardamos en encontrar un pequeño hueco, justo al lado de nuestro amigo Miquel, exsocio de L'Artesanal de Granollers.

Además de quesos, el público pudo disfrutar de los molletes de Ca la Neus, las pizzas de Pizza di Baletta y los platillos de Indakalma (éstos últimos situados en otra placeta cercana).

Pues a la pitanza. La selección de quesos de Kike le vino divina a la Oud Bruin que me estaba tomando en aquel momento, especialmente con un Stilton muy potente. No tardamos en fundirnos el acompañamiento quesero, así que nos acercamos a por unas porciones de pizza. Seguramente la pizzería en cuestión realiza unas pizzas riquísimas, pero el hecho de que estuvieran recalentadas restaba muchísimo a la experiencia gastronómica.

Pasamos a lo duro con los molletes de Ca La Neus. Para empezar uno de cap i pota que estaba increíble. De segundo uno de albóndigas. Nos parecieron riquísimos, pero nos quedamos muy cortos de cantidad. No nos hubiera importado pagar un poco más por unos molletes más generosos.

Como la tarde pintaba intensa, había que prevenirse, así que nos acercamos a la placeta donde estaba el food truck de Indakalma, mucho más tranquila y sin problemas para encontrar mesa. Allí pudimos disfrutar de unos tacos increíbles (sabrosísimos y picantitos) y de unas croquetas caseras muy top. Una vez saciados volvimos al redil.

La tarde estuvo mucho más animada debido a los niveles etílicos del respetable y de los conciertos que de Punk Rock y Rumba. Estuvimos un rato largo hablando con mis ídolos de Sacrilège -a los que prometí visita- y aprovechamos la ocasión para comprar alguna rareza a algunos de los productores allí presentes.

Como nos esperaba un largo regreso en coche, estuvimos una buena parte de la tarde paseando por el pueblo y alrededores a base de agua hasta que se bajó la toña y estuvimos en condiciones óptimas para la conducción. Otros asistentes optaron por venir en autocar (la organización fletó uno desde Barcelona por 25€, incluyendo la copa del evento). Los más pro se quedaron a dormir allí, que es una opción que contemplo para futuras ediciones, ya que la zona de La Garrotxa es una auténtica maravilla.

Dicho esto, solo me queda felicitar a la organización. A mí personalmente me pareció el evento perfecto, por emplazamiento, selección de productores, precio de las cervezas, aforo y facilidades para los asistentes. Personalmente es el tipo de cervezas que actualmente suelo consumir y huyo de otros eventos más multitudinarios, así que para mí fue una auténtica gozada. Un abrazo para Pep y Dani.


Balance de daños:


-Kemker Kultuur - Aoltbeer Pinot Blanc. Según nos explicaron sus productores es un tipo de cerveza típica de su zona. Muy rica, muy refrescante, ligeramente ácida y con el puntito justo de la uva. Deliciosa. Entró sola. 7,0%.

-Kemker Kultuur - Aoltbeer Rhubarb. Variación de la Aoltbeer base pero con diferentes adjuntos. Mucho más terrosa, con el punto característico del ruibarbo. Te tiene que gustar el rollo ruibarbil. Me gustó más la anterior. 6,0%

-Ca del Brado - Cuvée de Mugnega. Acidita pero agradable, el albaricoque muy sutil y muy en su sitio. Muy refrescante. Para la graduación que tiene, el alcohol está perfectamente integrado. 7,8%. Tuvimos que ir a comer algo.

-Ca del Brado - Zena. Wild Gose muy ligera, con el puntito salado muy guay, bastante marcadete pero sin resultar desagradable. Ácida en su justa medida y muy refrescante. Riquísima. 6,4%.

-Bionoc' - Asso di Coppe Maraska. Oud Bruin con cerezas espectacular. Base de Oud Bruin de libro. Acidita, con el puntito suave de acético, maderita, bastante compleja pero muy bebestible, y el puntazo de las cerezas que le da ese rocanrol, aportando un rollazo brutal. 6,4%. De lo mejorcito del evento.

-Bionoc' - Asso di Coppe Single Bot. Sour con fresas. Dulzona, la verdad es que con poca fresa, muy maltosa y la acidez muy moderada. Bien, pero no nos entusiasmó. 6,0%.

-La Montagnarde - Brett Eat Hay. Muy rica, muy farmhouse, muy refrescante, ligera, y muy bebestible. Acidez perfecta, el Brett sin chirriar, un punto floral de alucine y una sequedad final brutal. Fue de las que más me gustó de la jornada y la cervecera que más me sorprendió de todas, ya que no los conocía. A seguir de cerca. 4,8%.

-Sacrilège - Cuvée Pépins. Grape Ale con uva Pinot Noir. Muy afrutada, acidita pero muy refrescante. Sabrosona y con el puntito dulce de la uva que balancea muy bien el conjunto. Nos encantó, como no podía ser de otra manera. 6,9%.