Mostrando entradas con la etiqueta Granollers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granollers. Mostrar todas las entradas

1 de noviembre de 2023

Cervesa Sobre Tot - Granollers

 

Arrancamos el mes de noviembre reseñando la visita que hicimos a finales de agosto a la versión 2.0 del mítico Cervesa Sobre Tot de Granollers, negocio no solamente pionero en la capital del Vallès Oriental, sino ya a nivel nacional, con más de 12 años en el sector, cuando por aquel entonces no existía el beerxample y el sector craft en Catalunya estaba empezando a emerger. También son los únicos supervivientes de varias crisis, pandemias y otras mierdas. Granollers tuvo su particular época dorada del craft, llegando a contar con 26 grifos rotatorios de cerveza artesana en la ciudad, de los que a día de hoy únicamente quedan los del CST. Para acabarlo de rematar, el año pasado sus arrendadores les comunicaron que iban a demoler el edificio. Tal y como están los alquileres ahora mismo en alquiler esto supuso un mal trago para Norma y Oriol, que finalmente dieron con la fórmula para renovar su negocio, en otro local en la misma calle, a tan solo unos metros de su antigua sede. Como el Ave Fénix resurgieron de sus propias cenizas. En febrero de este año abrieron de nuevo las puertas de su flamante local.

Aparecemos los Castle por el nuevo Cervesa Sobre Tot durante las fiestas granollerinas de Blancs i Blaus de finales de agosto. Desde febrero llevamos viendo a través de su instagram las novedades culinariobirrunas que acontecen en el nuevo CST 2.0. Venimos con la idea de realizar un tardeo birruno y empalmar con una cena tempranera. Viva el horario europeo.

Nos encontramos con un local mucho más amplio y con más espacio para muchas más mesas de mayor tamaño. Por contra hemos perdido una planta, qué le vamos a hacer. Todo no puede ser en esta vida. A destacar el aumento de grifos. De los 3 que teníamos en CST 1.0 hemos pasado a 9: 8 tiradores y una bomba de mano. También mantienen la nevera donde siguen teniendo un gran número de referencias en botella y lata para complementar su pizarra. El concepto del negocio también ha ido evolucionando. En 2011 empezaron como tienda con posibilidad de degustación, con pequeños maridajes de quesos y bombonería. La cocina fue ganando mucho más terreno, y en el negocio actualmente está más centrado en la cervecería: Degustación de cervezas de grifo y maridaje con sus hamburguesas o resto de platos de su extensa carta. De cualquier modo, todavía mantienen buena parte de la tienda, con más de 100 referencias en botella y lata para la venta al público.

El nuevo CST ha decidido apostar fuerte por el producto local y de Km. 0. Aunque siguen manteniendo algunas referencias de cerveceras extranjeras, priman el producto nacional y de proximidad. En sus 9 grifos pinchan su propia cerveza, que elaboran desde 2019 en la pequeña fábrica que tienen en l'Ametlla del Vallès. El CST 2.0 vendría a ser su taproom particular. Hasta la fecha han cocinado más de una treintena de recetas. Actualmente tienen disponibles unas 15 y van sacando novedades constantemente. Algunas de sus cervezas suelen estar presentes en sus grifos de manera prácticamente fija y el resto de tiradores van rotando. De este modo, siempre que los visitemos podremos encontrar novedades frescas conviviendo con sus clásicos básicos. El hecho de pinchar sus propias cervezas les permite ajustar bastante los precios. La clientela siempre va a poder disfrutar de cerveza de proximidad fresquísima, a muy buen precio, y el CST va a poder obtener mejor beneficio que si compra barriles a un distribuidor que se queda parte del margen. Tanto para el CST como para la clientela esto es un win win. Tienen estilos para todos los gustos. Desde una ligera Golden Ale hasta una Belgian Strong Dark Ale pasando por toda la gama de lúpulo habido y por haber, Extra Special Bitters, Hefeweizens, Amber Ales, Porters, Stouts, Cream Ales, Berliner Weisses, Märzens o Viennas. Trabajan todos los palos. Siempre van a tener alguna cerveza que se adecue a tus gustos.

Adaptándose a las nuevas características del local han ido variando las actividades que realizan. Han eliminado sus talleres de elaboración de cerveza (donde yo mismo pude hacer mis pinitos como homebrewer), aunque sí es posible realizarlos de manera puntual en su fábrica de l'Ametlla. Actualmente apuestan por la música en vivo, sus célebres viniladas -con el combo de birras y música- y sus sesiones de maridaje. Norma elabora un menú para grupos reducidos donde por 40€ puedes disfrutar de 4 platos más un postre (todo a un nivel muy pro), maridados con sus cervezas. Norma me explica que están teniendo muy buena aceptación por parte de la clientela. Bien es cierto que ya tenían una numerosa parroquia muy fiel, fruto de más de una década de birrangelización, pero la actualización del negocio ha tenido una muy buena acogida y va ganando adeptos.

El CST anterior ya tenía una buena carta de viandas, y el 2.0 ha mejorado la apuesta. Quisimos hacer apreci o de la buena mano de Norma a los fogones y le dimos bastante caña a su carta. Para picar y compartir cuentan con el trío de hummus (de garbanzos, olivada y pesto), los nachos con guacamole, anchoas, patatas chips, olivas y la tabla de embutidos ibéricos.


Nosotros hicimos un variadito bastante completito y pedimos las patatas bravas, la tabla de quesos, el pan de coca con tomate (pa amb tomàquetomàquet, no pantumaca. Avoid garrulism and self humiliation), la secallona con queso brie y las alitas de pollo.


Para darle a lo duro cuentan con huevos estrellados, coca de recapte con escalivada, el costillar entero horneado a baja temperatura y glaseado con salsa de güisqui, o el txuletón de vaca madurada durante 30 días. También cuentan con una nutrida carta de hamburguesas, donde también tienen opciones veganas. Mrs Birruna apostó por el pulled pork cocinado durante más de 6 horas a baja temperatura con coleslaw y cebolla encurtida con cítricos. Monsieur apostó por la hamburguesa de 150gr con foie, beicon, lechuga y cebolla. Estaba todo impresionante.


Como es tradición familiar no perdonamos los postres. La carta dispone de: pastel de chocolate y cerveza, lemon curd, tiramisù, cheesecake, helado de ratafia y carrot cake. La Birruno's family pidió varios coulands de chocolate blanco y chocolate negro para compartir. Así que nos pusimos finos.

Estuvimos muy a gusto en el nuevo Cervesa Sobre Tot, disfrutamos muchísimo de sus cervezas y de su nueva carta, y aunque ya no frecuentemos Granollers como antaño, prometemos ir pasando de vez en cuando. De momento felicitamos a Norma y Oriol y colocamos su merecidísimo pin en nuestro Mapa Birruno. Esperamos que el CST siga durante muchísimos años más. Molts petonets companys!

Balance de daños:


Cervesa Sobre Tot - L'Avi Lucas. American Amber Ale maltosa, acaramelada, un puntito dulce y con un toquecito tostado. Bastante amargota (32 IBU). 6,5%.

Cervesa Sobre Tot - L'Estirada. Para las barras callejeras de la festa de Blancs i Blaus de este verano, el CST ha preparado esta riquísima American Blonde Ale. Muy ligerita de trago, con notas cítricas muy agradables y una bebestibilidad brutal, que es lo que se necesita en este tipo de eventos. 5,1%. 28 IBU.

Cervesa Sobre Tot - Supernova. American IPA muy afrutada, con mucha fruta de hueso y una buena dosis herbácea. Bastante amarga (45 IBU). Fue la que más me gustó de todas las que probé. 6,5%.

Cervesa Sobre Tot - Heura. Session IPA muy herbácea, muy resinosa, con mucho pino y de final muy amargo. No es la Session IPA ligerita y facilona que te podrías esperar. 4,5%.

Cervesa Sobre Tot            Alfons IV 77, Granollers (Barcelona)             93  879  46  69

19 de enero de 2022

Cervesa Sobre Tot - freShKANDO

Rematamos la faena con otra cerveza local. En lo que llevamos de año, salvo las dos primeras entradas, todo producto nacional.

La de hoy la han elaborado Norma y Oriol del Cervesa Sobre Tot de Granollers para la asociación Skando, que la verdad es que no me ha quedado claro de qué se trata. Se trata de una English Pale Ale a la que han bautizado como freShKANDO.
 
Fue la cerveza que pudimos disfrutar por partida doble en nuestra visita a la cervecería Kan Ros de Lliçà d'Amunt.

La servimos en el vaso que nos proporciona el establecimiento y presenta un color caramelo, con cierta turbidez. La carbonatación es media, y la espuma es bastante compacta y de color blanco.

En aroma predomina el cereal, con notas florales muy sutiles y muy agradables. En boca es una cerveza muy bebestible, de cuerpo medio tirando a bajo, donde el sabor está protagonizado por las maltas. Puntito acaramelada, las notas de amargor final muy correctas. La verdad es la he disfrutado muchísimo. La verdad es que cuando te encuentras con una receta sencilla, bebestible y sin pretensiones se disfruta el doble. 5,5%.

29 de abril de 2019

Oriental - Abril

La última cerveza que nos tomamos en el Rauxa de Granollers fue la Abril, de la cervecera granollerina Oriental Brewing. Haciendo aprecio del producto local.

Se trata de una Session White (o Wheat) IPA elaborada con malta de cebada, copos de avena y trigo y por último con los lúpulos Citra, Simcoe y Cascade.

De color dorado y cierta turbidez. Carbonatación moderada. Desprende un aroma floral muy intenso y agradable. En boca las sensaciones continúan en el mismo sentido: sabor floral intenso, algo de amargor nada excesivo (40 IBUs) y cierta sequedad final.

Es una cerveza muy ligera de trago, por los lúpulos que lleva me la imaginaba más tropical o más cítrica, no me la esperaba tan floral y el sabor del trigo no he sabido encontrarlo, tampoco he tenido esa sedosidad en boca que le pudiera aportar el trigo y la avena. No obstante me ha parecido una cerveza riquísima y perfecta para quitar la sed en verano (o ahora en abril, como marca su nombre). 3,8%.

26 de abril de 2019

Rauxa - Granollers


Hará unas semanas me enteré de que tristemente había cerrado sus puertas la cervecería La Llúpola de Granollers, cosa que me entristeció, pues la capital del Vallès Oriental es una ciudad muy frecuentada por el que suscribe y, seamos francos, cuanto en mejor forma birruna esté Granollers, mucho mejor para mí y para el público birruno vallesà.

En mi última visita Jordi ya me comentó que la cosa andaba bastante floja. Finalmente se confirmaron mis temores y han acabado finiquitando su proyecto cervecero. Afortunadamente, el local ha sido traspasado y aún conservan sus seis grifos de cerveza artesanal, una de sus neveras cargaditas y como atractivo toda una serie de actividades de lo más diverso para amenizar esta birras. ¡Bienvenido Rauxa!

Rauxa es el nuevo proyecto cervecero de Granollers. Al frente están Xavi y Nelly. Ella es de origen venezolano y tiene una amplia experiencia en el sector hostelero, con Rauxa nos quiere transmitir toda su pasión por la cocina internacional, de manera que vamos a tener una oferta gastronómica mucho más amplia además de nuestras bienamadas cervezas artesanales. Él en cambio es músico barcelonés y empresario musical. Xavi se va a encargar de toda la programación de música en directo en el Rauxa y de la selección musical del local. Por un lado tenemos una oferta gastronómica y cervecera potente y por el otro una oferta lúdica bastante atractiva ¡y la cerveza artesanal de por medio! así de primeras suena todo muy bien.

En Rauxa siguen apostando fuerte por la cerveza artesana. Su selección de tirador se sigue centrando en la cerveza local y de proximidad. Durante nuestra visita tenían pinchados un barril de Art, dos de Guineu, uno de Lo Vilot, una colaboración de Dougall's y Malandar y finalmente uno de la belga Van Honsebrouck (Filou Tripel).

En su nevera había una nutrida selección de estilos muy variados y de procedencias muy diversas: La Quince, Synera, Oriental Brewing, Hobac, Dougall's, Caleya, 'T IJ, Malandar, Flying Dog, Zulogaarden, Boga, Bidassoa, Zeta, Moska, Redneck, Balate, Reptilian, Northern Monk, Thornbridge, Orval, Ayinger, Boon, Schneider Weisse y Siren entre muchas otras. Por supuesto tienen cervezas sin alcohol, de baja graduación y también sin gluten para el público celíaco.

El local es bastante agradable y luminoso. En la zona de la entrada dispone de un cómodo sofá y unos cuantos sillones para tomarse unas birras relajadamente. La zona de la barra, con sus respectivos taburetes, es donde podemos escudriñar mejor su pizarra y dejarnos aconsejar por Nelly a la hora de pedirnos una cerveza. A lo largo de local disponen de numerosas mesas para poder disfrutar de la música en vivo mientras disfrutamos de una cerveza o de los numerosos cocktails que nos pueden preparar allí, y al fondo de todo está el escenario, donde actúan los artistas que tocan música en directo. Fuera tienen una pequeña terracita al aire libre muy agradable donde se puede tomar el fresco mientras se disfruta de una birra. Perfecta para el sector fumeta.

Para acompañar nuestras deliciosas cervezas vale la pena echarle un ojo a la carta para ver qué nos tiene preparado Nelly. Cuentan con gran variedad de arepas: de escalivada y queso de cabra (o tofu para el público veggie), de jamón y queso semicurado, de botifarra y aguacate, y de tomate y salsa pesto con tofu. También tienen una buena selección de bocatas especiales: el de salmón ahumado con crema de queso y huevo; el de lomo con jamón york, queso americano, frutos tropicales, aguacate y cilantro; la coca de verduras asadas con queso de cabra y por último el de pollo con mozzarella y salsa pesto. Para picar cuentan con diferentes platillos de cocina internacional: empanadas argentinas, butidogs (hotdog de botifarra) alitas de pollo, fingers de pollo, rollitos de primavera y finalmente sus patatas Rauxa, con su puntito de picante incluído.

Durante nuestra breve visita solo nos dio para darle caña a las birras, pero la verdad es que se estaba muy a gusto en el local y me quedé con ganas de probar algo de su carta y también ver algún concierto en vivo (viernes y sábados). En breve comenzarán a realizar muchas más actividades -además de las musicales- como catas y maridajes, así que estad muy atentos a su instagram. Otro dato a destacar es que es la única cervecería craft de Granollers que abre los domingos, así que cuando estemos por allí de nuevo nuestra birrita dominical caerá fijo. De momento forman ya parte de nuestro Mapa Birruno, cada vez más apretadito de pins. ¡Así da gusto! Xavi y Nelly, os deseamos mucha suerte con vuestro proyecto musical y cervecero. ¡Nos vemos muy pronto de nuevo!

Balance de daños:

-Dougall's & Malandar - Wish You Were Beer. Para empezar lo tuve muy claro desde que entré. Dougall's es una apuesta segura, así que me pedí esta colaboración entre el equipo de Liérganes y los gaditanos Malandar. Muy ligera, tropical, fruta de hueso, muy rica y muy agradable.

-Thornbridge - Big Easy. Cerveza Low Alcohol de los británicos Thornbridge. Me ha parecido muy flojita, mañana publico la reseña completa. 0,5%. Al menos es una opción para cuando hay que coger el coche.

-Redneck - Alabama Slammer. Berliner Weiße con albaricoques. Ligera, ácida y muy afrutada. Muy rica y refrescante. Perfecta para el verano.4,0%. Durante estos días publicaré una reseña más detallada.

-Oriental - Abril. Primera cerveza de la cervecera granollerina que probamos. Bastante rica. Se trata de una Session WIPA muy afrutada y con registos florales muy intensos. La primavera en tu boca. 3,8%. Durante estos días publicaré una reseña más detallada.

Rauxa                        Miquel Ricomà 137, Granollers (Barcelona)                  rauxa.info@gmail.com                     93  126   21   93

29 de abril de 2020
Este negocio ha cerrado sus puertas de manera permanente tras la crisis sanitaria que está sufriendo el planeta.

12 de marzo de 2019

Cervesa Sobre Tot - Cream In Ale

Hace unas semanas hice una visitilla rápida a Norma y Oriol del Cervesa Sobre Tot porque tenía la nevera más vacía que una sala de cine el día del estreno de Supernova de Marta Sánchez.

Entre las cervezas que me compré seleccioné una de la casa, hecha por ellos, para hacer aprecio de la cerveza local. En esta ocasión Oriol y Norma han preparado una Pale Ale a la que han bautizado como Cream In Ale, que puede dar lugar a confusión, como ha ocurrido en Untappd, donde la han clasificado como Cream Ale.

Elaborada con las maltas Pale Ale, Melanoidine, Cara-Pils y copos de cebada y los lúpulos East Kent Golding, Citra y Cascade.

De color ambarino y escasa carbonatación. En boca es una cerveza donde predomina el sabor de las maltas. Los lúpulos aportan sabores herbáceos agradables y el Citra le da un toque de melocotón muy rico. El amargor final es bastante fuertecico. 4,6%. Comprada en Cervesa Sobre Tot de Granollers por 3,20€.

2 de agosto de 2018

Cervesa Sobre Tot - Ambrosia

Hoy se celebra el IPA Day 2018, como cada primer jueves del mes de agosto y nosotros no podíamos ser menos. No ha sido difícil encontrar una IPA en nuestra nevera. Pero eso sí, si ya estáis saturados de tanta New England IPA, NEDIPA, NESIPA, DDH DIPA y todas estas movidas es hora de volver a la IPA clásica de toda la vida.

El equipo de Oriol y Norma del Cervesa Sobre Tot nos presentan su Ambrosia (no del nombre Ambrosia, sino de ambrosía en catalán, que no lleva tilde), una India Pale Ale equilibrada y sin idas de madre.

Elaborada con maltas Pale Ale, Cara-Malt, Cara-Pils, copos de avena y los lúpulos Cascade, Centennial y Amarillo.

De color ámbar y carbonatación media. Al olfato nos llega el aroma herbáceo que desprenden los lúpulos. También se puede disfrutar de un fondo maltoso agradable. En boca es una IPA bastante balanceada, donde los lúpulos cobran efectivamente su protagonismo pero con las maltas presentes en todo momento, cosa que me agrada. El sabor del cereal no resulta ni dulzón ni empachoso, está muy rico. Los lúpulos, de sabores herbáceos y un toque cítrico aportan frescor a la receta. Rica y sencilla. Final amargo perfecto (55 IBUs) y una graduación de agradecer con este calor. 5,8%. Muchísimas gracias a Oriol por el detallazo. ¡A tu salud!

22 de junio de 2017

Taller de Homebrewing en Cervesa Sobre Tot - Granollers

Por fin he dado el paso, me ha costado pero por fin lo he conseguido. Tenía en mente realizar un curso de homebrewing para ampliar mis horizontes birrunos. El proceso de elaboración de cerveza lo había leído en numerosos libros y en algunas visitas a cerveceros que he realizado, a priori todo parece muy sencillo... ¡hasta que te pones con ello! quería ponerme en la piel del maestro cervecero y no solo limitarme a escribir reseñas, quería vivir todas las vicisitudes del proceso y encontrarme con todos los problemas que van surgiendo, resumiendo: aprender de manera vivencial. Por mucho que leas y por mucho que te expliquen nada mejor que experimentarlo uno mismo. Me ha gustado muchísimo la experiencia, la he encontrado riquísima como aprendizaje y la recomiendo a todos los amantes de la cerveza. ¡Debería haberlo realizado hace años!

Este instrumental sí que te da placer, y no el de Christian Grey


Estas navidades me cayó el regalo más esperado: El vale para el Taller de Homebrewing en Cervesa sobre Tot de Granollers. El curso consistía en: Un primer día de 10:00h a 17:00h donde se realizaba una explicación, molturación, macerado y aspersión, desayuno, cocción, comida y refrigeración. Un segundo día, de 20:00 a 22:00 para el embotellado y un tercer día para la cata y valoración del producto. Todo por 60€. Precio inmejorable.

1er día. Cocinando.
Ori dándole al manubrio de la Moltureitor 2000
Sábado 11 de febrero en el año de Nuestro Señor de 2017. Una desapacible y fría mañana invernal nos congregamos el grupo 27 de taller de homebrewing. Oriol y Norma, nuestros anfitriones, nos dan la bienvenida en la tienda, y una vez han llegado los rezagados (en total fuimos 8 participantes) subimos al piso superior donde se va a llevar a cabo toda la actividad.

Ori nos realiza una pequeña introducción de lo que es la cerveza artesana, estilos birrunos y el proceso que se va a llevar a cabo durante la mañana. Nos explica la receta que vamos a realizar -una Extra Special Bitter de estilo inglés- que va a llevar las maltas -si no recuerdo mal- Pale,  Cara-Munich, Chocolate y avena, el lúpulo Fuggles y todo nuestro amor. Puede que no sea correcta, es lo que tiene no apuntársela, que uno dice "me acordaré, me acordaré". Gran error. Primera lección del homebrewer, apúntate TOOOOOOOOODO el proceso: ingredientes, proporciones, tiempos, densidades, etc, etc...

Empezamos a molturar dándole al manubrio por turnos hasta que dejamos el grano perfecto para el macerado, nosotros no hicimos muchos litros, pero si tenéis idea de hacer mucha cerveza ya podéis llamar a los colegas para que os ayuden porque es un trabajo duro cuando llevas un buen rato dándole al tema. En nuestro caso no eran muchos litros y éramos 8, así que no fue muy cansino pero sí lo suficiente como para hacernos a la idea de lo costoso que puede ser dependiendo de los litros de cerveza que se tengan pensados elaborar. Una vez tuvimos el grano listo lo metimos dentro de la clásica nevera azul (sí, Ori nos aclaró que no hace falta que sea azul, os la podéis comprar a topos o de cuadros escoceses) y la llenamos con el agua que habíamos estado calentando mientras le dábamos a la manivela. Una vez pusimos el agua calentita dentro de la nevera la dejamos actuar para que el cereal malteado empezase a liberar todos los azúcares. Mientras esto sucedía nos fuimos todos a desayunar, Norma nos había preparado un delicioso desayuno a base de queso, embutido y pa amb tomàquet, y por supuesto las primeras birras de la mañana. Yo quise hacer aprecio al buen hacer cervecero de nuestros anfitriones y opté por la Pou, la Amber Ale de la casa.

Siempre que vuelves a casaaa... me pillas en la cocinaaa
Una vez acabamos con el jamercio, siempre con la alarma puesta controlando rigurosamente el tiempo (90 minutos) volvimos a subir a la sala de operaciones para realizar el recirculado y la aspersión con el objetivo de acabar de sacar todo el azúcar posible. Primero utilizamos unas jarras, que íbamos llenando con el grifo de la propia nevera y las íbamos vertiendo de nuevo por encima. Más tarde, para ajustar el mosto a la densidad deseada tuvimos que montar una peculiar cascada de artilugios. Arriba de todo un fermentador con el agua restante, en el medio la nevera azul de marras y abajo la olla donde íbamos a realizar la cocción. Con el uso del brewmate y del densímetro para realizar los cálculos reconozco que me perdí bastante, de manera que si algún día doy el paso de realizar cerveza en casa tengo muy claro que lo haré con alguna persona que lo tenga mucho más por la mano que yo, porque si no podemos liarda parda y que nos salga un ñordo birruno bastante potente, cosa que no me agradaría en absoluto y me frustraría bastante. En este caso Oriol lo tenía muy por la mano y hubo bastantes alumnos que sí se quedaron con la copla de cómo utilizarlos, no fue mi caso pero no creo que sea una cuestión insalvable, no parecía excesivamente complicado.


Una vez acabado el proceso de recirculado y aspersión y realizados los cálculos pusimos la olla al fuego, momento crítico en el que todo el trabajo de una mañana entera se puede ir al peo si tienes un traspiés subiendo la olla al fuego. Afortunadamente no hubo ningún accidente y nos fuimos todos hacia abajo para realizar una de las mejores partes del proceso: la pitanza. Norma nos había preparado unas tostadas de pimientos escalivats, atún y aceitunas y unas ensaladas. El plato principal consistió en un redondo con dos salsas que estaba espectacular. Pudimos comer en abundancia e incluso repetir, todo esto regado con las cervezas que tenían pinchadas en aquel momento. Como postre nos esperaba un orgásmico brownie de chocolate y frutos secos. Nirvana. Os aseguro que nadie se quedó con hambre. Como sobremesa Oriol y Norma nos realizaron una pequeña cata de defectos para que fuese un poco más ilustrativo los posibles problemas que el homebrewer de a pie se puede encontrar a la hora de cocinar cerveza en casa.

Una vez sonó la alarma subimos para añadir los últimos lúpulos y el clarificante (una alga). Debo aclarar que durante toda la cocción estuvimos con la alarma puesta para los momentos clave de la adición de lúpulo.

El siguiente paso, uno de los que más quebraderos de cabeza da a los cerveceros caseros es el del enfriamiento. Yo había leído largo y tendido acerca del tema y no le había dado la suficiente importancia al no haberme encontrado con el problema vivencialmente. La literatura está muy bien pero nada mejor que sufrirlo en tus carnes para comprender las dificultades que podemos tener en casa y evitar así accidentes. Afortunadamente Oriol lo tenía todo controlado con un serpentín más que adecuado para la cantidad de litros que habíamos hecho, que si no recuerdo mal eran 20 litros aproximadamente. Llenamos un recipiente (en este caso fue un fermentador sobrante) de hielo con el serpentín dentro, y se acabó de llenar con agua fría. Con una manguera sacamos todo el mosto de la olla a través de un grifo (si vuestra olla no tiene grifo vais a tener un problema) haciéndola circular por el serpentín hasta depositarse en el fermentador previamente esterilizado. Una vez conseguimos vaciar la olla entera y llenar el fermentador con el mosto frío le añadimos la levadura y aquí finalizó nuestra primera jornada birruna.

2o día. Embotellando.
Martes 14 de marzo 20:00 hora zulú. En esta ocasión no hubo tanta asistencia como en la primera sesión al realizarse entre semana, no obstante, hicimos un esfuerzo para desplazarnos hasta Granollers (más duro fue encontrar aparcamiento) después de una dura jornada laboral. Pero todo esto valió la pena para aprender la otra parte del proceso: el embotellado. Sí, porque hacer cerveza no es solo cocinarla y ponerla a fermentar, ¡no! ¡aún hay más!

Durante las semanas de separación entre las dos sesiones Ori nos estuvo vigilando todo el proceso de fermentación a una temperatura controlada. Cuando finalizó la primera fermentación fijó la fecha del embotellamiento y nos preparó todo el instrumental. Afortunadamente nos ahorró la penosa tarea de quitar las etiquetas y limpiar las botellas y nos lo preparó todo limpísimo e higienzado perfecto para su uso.

Antes de embotellar estuvimos preparando el almíbar que permitiría reactivar la levadura. Ori nos explicó que es mejor así que tener que pesar cada vez la cantidad exacta de dextrosa botella por botella, ya que puede ser un desastre total, con botellas ultracarbonatadas y otras con carencia de espuma. Se hace un almíbar calculando la cantidad de dextrosa proporcional a la de litros de cerveza y punto.

Para facilitar el proceso colocamos el fermentador en un lugar elevado. De esta manera fuimos llenando botella a botella hasta vaciarlo por completo. Nos fuimos repartiendo la faena para que todo el mundo pudiese realizar los dos trabajos: llenar las botellas y colocar las chapas ¡fuimos chaperos por un día! Utilizamos dos tipos de botellas, de 33 y 75cl y también diferentes máquinas para chapar, para que viésemos un poco las ventajas e inconvenientes de cada una. Finalmente pudimos llenar 17 botellas grandes y 12 pequeñas, que Oriol se encargó de custodiar durante varias semanas para evitar que a alguien le picase la curiosidad y se la bebiese antes de finalizar la segunda fermentación. Las botellas estuvieron fermentando durante varias semanas y durante ese espacio de tiempo Ori estuvo abriendo alguna botella para ver si ya estaban en estado óptimo. Cuando él consideró que la cerveza ya había llegado a ese punto nos convocó para la tercera y última reunión: la sesión de cata.

3er día. Disfrutando.
El pasado jueves 27 de abril se nos convocó para realizar la cata y repartir las botellas. El objetivo de esta tercera sesión era disfrutar del fruto de nuestro esfuerzo y contrastar opiniones sobre el resultado y el proceso. En mi caso no pude asistir, pero con mis ganas me quedé. No obstante Oriol y Norma me guardaron una botella grande y dos pequeñas que me entregaron tan pronto como aparecí por la tienda.

El resultado lo tuve que comprobar en casa y es el que podéis observar en las fotografías. Una Extra Special Bitter de color tostado y no demasiada gasificación. La verdad es que para ser mi primera birra Chispas me imaginaba que iba  a ser un fiasco total. Sinceramente, me esperaba algo mucho peor y me he alegrado bastante al comprobar que el resultado ha sido bastante digno. Es una cerveza de carácter maltoso, con un sabor muy rico a cereal, nada empalagosa (este era uno de mis grandes temores) con el sabor a tostado que le da su rollo y con el amargor final justo. Una cerveza bastante ligera (finalmente nos quedó una graduación de 5,5%), muy bebible, qué queréis que os diga, no es porque la haya hecho yo, que soy el primero que suelo ser bastante crítico, es que el resultado ha sido bastante bueno.

La botella grande desafortunadamente no corrió la misma suerte por un problema de carbonatación. Pese haber hecho el mismo almíbar tanto para las botellas grandes como para las pequeñas, las botellas grandes han tenido un problema de escasez de gasificación. Haberla la había, pero no la suficiente como hubiésemos deseado. El sabor era rico -de hecho el mismo que el de las botellas pequeñas- pero sin embargo con una sensación de estar bebiéndote una cerveza desbravada. Cosas del homebrewing. Pero que vamos, muy mala no estaría porque los del Beer Squad nos la bebimos enterita y no le hicimos ascos. Acabamos con ésta y con todo lo que había en mi nevera de Freigeist Bierkultur.

La valoración del curso por mi parte ha sido excelente. Es una experiencia que tenía muchas ganas de realizar y que ha cubierto con creces mis expectativas. Creo que es una actividad que hay que realizar de manera imperativa si uno es amante de la cerveza, se tenga o no intención de realizar cerveza en casa. En mi caso particular no sé si me pondré, tengo colegas que sí son homebrewers, tal vez algún día me acojan en su seno, pero igualmente si no se tiene intención de hacer cerveza en casa la experiencia es muy ilustrativa y sin duda supera a cualquier libro que puedas leer, por lo que os lo recomiendo completamente. Por último destacar el precio de la actividad, 60€ por todo -en mi opinión insuperable- con tres días de trabajo, el desayuno, la comida y las birras incluídas. Por último felicitar a Oriol y Norma, los mejores anfitriones que uno podría tener, que con su tiempo y dedicación han hecho que el curso se nos hiciera muy ameno y divertido, una auténtica gozada. Sortosamente los voy visitando periódicamente por la tienda ¡Salud!

7 de junio de 2017

L'Artesanal - Granollers


A los pocos meses de consolidarse el triangulo de las beermudas, en pleno corazón de la capital del Vallès Oriental, todo voló por los aires con la irrupción en la escena gastronómicobirruna granollerina de L'Artesanal, metamorfoseando el polígono de tres vértices en un peculiar trapezoide.

Ubicado en pleno corazón de Granollers, L'Artesanal transforma la crepería El Sarraí en una experiencia gastronómica más amplia, vinculada a la cultura gastronómica local y comprometida con el medio ambiente. Granja, crepería, restaurante y cervecería con 7 tiradores que riegan a sus comensales con auténtico oro líquido.

L'Artesanal nace fruto de la unión entre Steph y David -propietarios de la crepería El Sarraí- con David Rius y Miquel Riera, exsocios del Anònims. La idea era ampliar la oferta gastronómica y a la vez ofrecer un amplio y atractivo maridaje a través de la mejor cerveza artesana. En numerosas ocasiones David y yo hemos tenido una conversación recurrente: qué triste es tomarse una cerveza de 100/100 en Ratebeer y tener que acompañarla con un plato de quicos. Sí, estamos en 2017, en el nuevo milenio, pero creédme, a día de hoy está sucediendo.

La idea es que puedas seguir disfrutando de esa cerveza colosal de la que hablábamos, pero que además puedas maridarla como Dios manda, y para ello L'Artesanal cuenta con dos opciones. La primera, ubicada en la planta baja, se presenta como Fast Good, un espacio donde poder disfrutar de crepes y tapas de calidad, un espacio donde la rapidez y la calidad no están reñidos. La segunda, ubicada en la planta superior, apuesta por el concepto de Slow Food, movimiento surgido en la ciudad italiana de Bra a mediados de la década de los 80. El concepto de Slow Food apuesta por el placer de la buena mesa, la cocina de temporada, de proximidad, vinculada al entorno y responsable con el medio ambiente. En L'Artesanal utilizan productos Km. 0, de huertos, granjas y productores del Vallès. Muy pronto tendrán su plaquita en la fachada con el caracol correspondiente.

En la planta inferior se ubica la cervecería, con sus 7 tiradores y una gran selección en botella. Su obsesión es el frescor, poder pinchar la cerveza lo más fresca posible, en su punto óptimo y con todas sus cualidades en el punto álgido, casi recién sacada del fermentador, y con el menor impacto posible que le pueda ocasionar el transporte o el almacenaje. Por este motivo, tres de sus tiradores son de Art Cervesers, ubicados en la masia de Can Partegàs, en Canovelles. Cuando su cerveza está en estado óptimo, se envasa en un keykeg y en cinco minutos llega a L'Artesanal totalmente refrigerada, en condiciones inmejorables.

Uno de los tiradores restantes se reserva para Birra Baladin, la cervecera piamontesa de Teo Musso que visitamos en 2012. Los de Piozzo comparten el ideario de Art Cervesers y de L'Artesanal. De hecho acaban de inaugurar su Open Garden tras una iniciativa de crowdfunding. La idea es producir su propia malta, su propio lúpulo,utilizar el agua del río que pasa por su finca para elaborar sus cervezas y su propia levadura, haciendo funcionar el 100% del birrificio a base de energías renovables. Los tres tiradores restantes quedan a disposición de lo que David y Miquel quieran sorprendernos, pero para que os hagáis una idea recientemente han pinchado la Celebrator de Ayinger, que es la mejor cerveza Doppelbock del mundo (100/100 en Ratebeer), y también joyazas de La Pirata, Stone, Quana, Oskar Blues y lindezas por el estilo. Por supuesto también tienen una nutrida carta de cervezas en botella y lata, donde también hay cabida para la mejor cerveza sin gluten y sin alcohol.

Desde Mundo Birruno decidimos hacer nuestra visitas correspondientes, algunas de ellas para disfrutar de sus excelentes cervezas, pero una de ellas acudimos en plan campeón a darlo todo, con toda la familia al completo para dar fe de las bondades que nos ofrece su carta.

El espacio es muy agradable, con las paredes de obra vista y con la calidez de la madera. De día es un lugar muy luminoso y de noche la luz cálida de su techado estrellado nos da mucho caliu, convirtiéndolo en un lugar muy acogedor que invita a pasar un rato tranquilo y disfrutar de la buena mesa sin ningún tipo de prisa.

Para comenzar a abrir boca nos decantamos por el carpaccio de jabalí con aceite de setas; la ensalada de escarola, granada, membrillo y queso; la tempura de verdudas, exquisita, sabrosísima, muy fina y nada aceitosa, como a nosotros nos gusta. Por último los canelones de setas y trufa. De auténtico escándalo.


Para entrar en faena nuestra elección fue el tartar de salmón, los calamares rellenos de butifarra -impresionantes- el muslo de pollo asado con cebolla, frutos secos y ratafía y por último el plato estrella: los pies de cerdo crujientes deshuesados con gambas. Si a todo esto se le suma el maridaje que os detallaré a continuación ya os digo que fue un ágape de los de soltar la lagrimilla.


Por último, los postres. Mi cuñado y mi suegra no son de postres y se tomaron un cafetazo. Yo me pedí la Mocha IPA de Stone pensando que era Stout, pero cayó igual y la disfruté enormemente de todos modos. Mi mujer estaba on fire y sí se pidió un babà bien impregnadito de ron y cerveza. Para los enanos pedimos un pastel de chocolatazo con los espectaculares macarons de Steph.

En L'Artesanal cuidan con mimo hasta el último detalle, por eso el café que sirven es de Tornado, un tostador artesanal ubicado en Granollers. Guido, su experto barista se dedica a seleccionar rigurosamente el mejor café con el máximo frescor. De esta manera se garantiza redondear una perfecta experiancia gastronómica, de principio a fin, sin café laxante sorpresa ni bizarradas que acaben arruinándote una comida perfecta. Yo personalmente sí le doy muchísima importancia al hecho de poder acabar una buena comida de la mejor manera posible, con un café delicioso, como ha sido el caso.

La ventaja de L'Artesanal es que es un lugar muy versátil, y podemos disfrutar de sus productos a cualquier hora del día. Durante la mañana podemos disfrutar de sus cafés de Tornado (solo, con leche, capuccino, cortado, etc...) bollería, pastas y por supuesto de las crepes de Steph. Durante el mediodía es el lugar perfecto para disfrutar de la terraza -para alegría del sector fumeta- tomándose unas cervezas con su gran variedad de tapas: patatas bravas, hummus, cocas de sardinas, croquetas variadas, mejillones de roca y un sinfín de ensaladas. En la sección Fast Good se pueden tomar unas galettes fabulosas, elaboradas con harina ecológica y sin gluten. Y como ya habéis visto, en el restaurante de la planta superior se puede comer y cenar a cuerpo de rey. Nosotros hemos dado una pequeña muestra de su carta, pero recordad que ¡es cocina de temporada y va cambiando constantemente! Así que si queréis descubrir el resto de su increíble carta tendréis que reservar mesa y acercaros a Granollers, que vale muchísimo la pena.

Por último solo nos queda comentar la labor de birrangelización de L'Artesanal. Quieren dar a conocer la grandeza de la cerveza artesanal como producto gastronómico de alta calidad entre el público del Vallès. Para ello se han propuesto realizar actividades durante lo que ellos denominan como dijous cerveser -que vendría a ser lo que yo llamaría jueves birruno- donde se realizarán charlas, catas, presentaciones, meet the brewers y tap takeovers de diferentes cerveceras, así que ¡estad muy atentos a sus redes sociales!

Desde Mundo Birruno sólo nos queda colocar su merecido pin en nuestro Mapa Birruno. Les deseamos muchísimo éxito a todo su equipo. Necesitamos más iniciativas gastronómicobirrunas como ésta. Salut i birra companys!

Balance de daños:

-Art - Franceska. La espectacular Steam Pilsner de los de Canovelels tirada como nadie. Podéis volver a leer la reseña que les escribí hace años pinchando aquí.

-Quana - Fruita de la Passió. Summer Ale ligerísima con fruta de la pasión. Muy ligera y resfrescante, con un punto cítrico y sobre todo muy tropical. Quizás no me acabó de convencer el saborcillo que aportaba la levadura, pero de todas formas una gran cerveza para disfrutar cuando aprieta el calor. 4,9%.

-Guineu & REFU - Gentleman. Si bien he rajado largo y tendido sobre los de Valls de Torroella sobre algunas de sus últimas cervezas también me parece justo elogiarlos cuando se lo merecen, como es el caso. En esta ocasión Guineu han preparado una IPA espectacular con la colaboración de David Serrano de la cervecería REFU de Vielha. Sabrosísima, elegantísima en boca, con el sabor delicioso de las maltas y el poderío de los lúpulos, herbácea y con el amargor perfecto. Exquisitamente equilibrada. Chapeau. 6,0%.

-Stone - Mocha IPA. El sorpresón del día vino durante la sobremesa, cuando me pedí de postre esta cerveza pensando que era una Mocha Stout. cuando la vi pensaba que se habían equivocado, pero ¡ay, amigo! cuando probé esta joyita le dije al camarero que ni se le ocurriera llevarse la copa. De aspecto de IPA total, pero al darle el primer sorbo... ¡cafetazo brutal! Me dejó loco. Una explosión de sabor en tu boca, con toda la fuerza del café y las maltas tostadas y el contraste del frescor y el sabor herbáceo de los lúpulos. Me pareció genial. 9,0%. Subidón.

-Oskar Blues - Dale's Pale Ale. Me apetecía mucho probar la que se erige como la primera cerveza artesana enlatada, lo malo es que... ¡la probé de tirador! Una American Pale Ale muy rica, afrutada y no excesivamente lupulizada. Altamente disfrutable. 6,5%.

-La Pirata - LAB 004 Fruit IPA. La Pirata lleva un ritmo trepidante con su serie de cervezas experimentales LAB y servidor no da abasto para probar todo lo que sacan. Afortunadamente ésta no se me escapó. Una IPA elaborada con lichis, que la hacen muy apetecible. Muy refrescante, con notas cítricas y de fruta tropical. Los lichis muy agradables y todo el frescor y vivacidad que le aportan los lúpulos. Una joyaza para beber a litros. No me pareció nada empalagosa y con el amargor perfecto. 7,0%.

-Ayinger - Celebrator. Una brutalidad de Dopplebock, de hecho ocupa el primer puesto del ranking mundial de Ratebeer dentro de su estilo. En cualquier libro de cerveza, en la página donde se describe el estilo Dopplebock debería aparecer de manera imperativa una foto de la Celebrator. Me ha parecido una cerveza bestial. Sabor tostado de las maltas absolutamente delicioso, con el dulzor justo, cero empalagosa. Una obra de arte con mayúsculas. 6,7%.

-Hof Ten Dormaal - Winter 17. Otra joyaza brutal que pude degustar en mi última visita a los de Granollers. Una Oud Bruin que me dejó totalmente flipado. Podéis volver a leer la reseña que escribí hace unos días pinchando aquí. 12,0%.

L'Artesanal               Plaça Josep Barangé Bachs 4, Granollers                     www.lartesanal.cat                      info@lartesanal.cat                  93  879  26  18

26 de septiembre de 2021
Este restaurante se ha convertido en vegano y gluten free y solo sirven cervezas sin gluten.

15 de febrero de 2017

Cervesa Sobre Tot - Pou

El equipazo de Cervesa Sobre Tot, además de hacer muy felices a los habitantes del Vallès Oriental vendiéndoles cervezas, también se dedican a hacerlas. Llevan ya unas cuantas variedades, en una ocasión me regalaron la Cream Ale que elaboraron para la Festa Major de Granollers del año pasado, que me resultó muy rica, y en la última visita que les he hecho he podido probar de tirador su Amber Ale, que también me ha parecido muy rica, incluso repetí.

La Pou me ha parecido una Amber muy sabrosa, de carácter maltoso, con un punto dulzón pero sin resultar en ningún momento nada empalagosa. Un punto tostado aporta más redondez al conjunto. Los lúpulos intervienen en su justa medida, aportando cierto frescor, que hace que la cerveza entre mejor y un amargor final bastante agradable (26 IBUs). No es que sea una cerveza muy hoppy pero nuestras amigas cannabáceas son perfectamente perceptibles. Me alegra encontrar recetas así, sencillas y ricas, sin necesidad de frikadas e idas de madre. Grandes Norma y Ori. 6,2%.

30 de octubre de 2016

La Llúpola - Granollers


Buenas tardes amantes de las cannabáceas y de los cereales malteados. Hoy vamos a colocar nuestro tercer pin en nuestro Mapa Birruno en la ciudad vallesana de Granollers, cerrando así lo que el público birruno granollerí empieza a conocer ya como "El triángulo de las Beermudas". Lo hacemos con la cervecería La Llúpola, que abrió sus puertas el pasado mes de marzo y que cuenta con 6 potentes tiradores y dos neverazas -¡joder qué neverazas!- de canelita en rama para uso y disfrute del birrero de a pie. Una barra muy cálida, ambiente muy agradable y sosegado y una pequeña pero muy apetecible terraza perfecta para sofocar el calor durante los los meses estivales acaban de redondear una cervecería perfecta para el más exigente de los beergeeks. Granollerins i granollerines!, no hace falta ni que vayáis a Barcelona, tenéis un panorama birruno encomiable en vuestra ciudad que ya lo quisieran muchos.

Ubicada en la calle Miquel Ricomà, en lo que antes era una antigua cochera mantiene cierto aire de antaño, con las puertas de madera originales, el suelo de piedra, las mesas, taburetes y barra de madera y los cómodos sillones de la entrada, que aportan calidez al espacio. Durante el día es un local muy luminoso que invita a tomarse unas birrazas en su interior o en la terraza, y cuando cae la noche con luz tenue que nos atrae hacia la calidez de la barra cual abejita en busca de su néctar en flor. Rock suave de fondo, cuando nosotros lo visitamos nos pusieron enterito el The Southern Harmony and Musical Companion de The Black Crowes, discazo. Ahora al escribiros estas líneas me ha entrado el mono y me he puesto el Croweology para acabar la reseña. Con un panorama así a ver quien es el guapo que le dice no a unas buenas pintazas, una, dos o las que hagan falta.

Pero echemos un vistazo en sus neveras para fliparlo un rato: Muy buena selección catalana con La Pirata, Poch's, L'Anjub, Fort, Biir, Espina de Ferro, Zulogaarden, Birralta (¡tenían Maduixet! :)), Espiga, Montseny, Segarreta, Guineu y Sant Jordi entre otras. Del resto del país Naparbier, La Quince y Arriaca son las más destacadas. Del panorama internacional tienen lo más destacado del globo: De Molen, Mikkeller, Schneider, Lervig, Sierra Nevada, Crew Republic, Boon, Verhaeghe, Toccalmatto, Dupont, Oud Beersel y un largo etcétera. Pero atención, porque en su interior tienen otra nevera más, no tan a la vista del cliente, menos expuesta, y recubierta con papel de celofán rojo que le da un rollo muy underground por así decirlo. Allí tienen una selección brutal de Belgian Strong Ales, Quadrupels a base de Chimay, Van Steenberge, De Struise y un sinfín de frikadas más para los más adeptos a las cervezas belgas. Y para finalizar, sus seis tiradores, pinchando lo mejor tanto a nivel local como a nivel internacional. Los seis son rotatorios y siempre intentan tener pinchados diferentes estilos, donde no puede faltar una Lager, una IPA, una Stout y alguna Belgian Ale. Si alguien no se decide siempre puede probar una muestra de los 6 tiradores por 10€. Me ha gustado mucho comprobar que tanto las botellas como los barriles se almacenan siempre en frío, y que los proveedores con los que trabajan también respetan la cadena de frío, que es lo que debería ser. Sus tiradores los tienen siemple limpitos y muy bien purgados. Así da gusto.

La Llúpola no es un restaurante pero también cuenta con una pequeña muestra gastronómica bastante interesante para poder maridar las cervezas con algo que esté a la altura. En su carta cuentan con tablas de embutidos y quesos artesanos, capraccio de bacalao ahumado, escalibada, tostadas con tomate confitado, e higos con mató y nueces por poner algunos ejemplos. Para el público no cervecero también cuentan con una amplia carta de gintonics y cócteles variados, mojitos y caipirinhas.

Puntualmente también realizan actividades, como catas, maridajes y eventos tipo meet the brewer. Una vez al mes, normalmente el primer o el segundo sábado de cada mes realizan algún concierto. Un lugar muy agradable y muy completo, con una selección brutal en botella y los 6 tiradores rotatorios de lo mejorcito. Sin duda los iremos visitando con frecuencia. Salut i birra!.

Balance de daños:

-Lervig - Check in IPA. Los noruegos de Stavanger siempre son una apuesta segura, así que cuando la vi en la nevera no me corté un pelito. Una IPA muy rica y sabrosa (a la par que amarga). Si queréis volver a leer la reseña que ya hice en su día podéis darle aquí.

-Adnams - Innovation IPA. Interesante descubrimiento el de la brewery de Southwold. Muy buen comienzo con esta fantástica IPA que podéis volver a leer su reseña si clickáis aquí.

-Biir - Country. Saison elaborada por la cervecera de Argentona, de los que desgraciadamente llevaba muchos años sin probar nada de ellos. Habrá que seguirles más de cerca la pista porque estaba muy rica. Ligera y con el puntito belga, un tanto ácida y cítrica, muy refrescante. Me dolieron por eso los 2,05€ del vasito, pero en fin.

La Llúpola                                                    Miquel Ricomà 137, Granollers                                             93     126      21      93

17 de abril de 2019
Este local ya no existe, se ha traspasado y ahora se llama Rauxa. Afortunadamente conservan sus 6 grifos de cerveza artesana y una de las neveras cargadita de birras.

26 de mayo de 2016

Anònims - Granollers




Anònims, cerveses, menjars i pensars. Los de Granollers han decidido renovarse y dar un salto hacia la cerveza artesanal, la cocina de mercado ecológica, con productos de comercio justo y de proximidad. Todo esto sin renunciar a las actividades que realizaban anteriormente: exposiciones, conciertos, conferencias, proyección de documentales, debates y un larguísimo etcétera. El pasado 14 de febrero dieron el pistoletazo de salida a su nueva etapa, convirtiéndose así en parada obligatoria del recién instaurado triángulo de las beermudas de la capital vallesana. Cuentan con diez tiradores de la cerveza artesanal más fresca de toda la comarca, que harán las delicias de todos los beergeeks de las proximidades. Un local muy versátil, luminoso, sosegado y agradable, con la mejor comida y bebida del Vallès. Así que para allí nos fuimos toda la familia al completo, churumbeles, suegra, abuela y cuñater included, para pecar de gula y darle un gran abrazo a David Rius, gran cervecero y mejor persona.

La nueva andadura del Anònims surge como fruto de la asociación entre Lluís Guix -alma máter del anterior negocio- con David Rius (socio de Art Cervesers) y Miquel Riera, experto cervecero, homebrewer y revientabadges en Untappd.

La idea era montar en Granollers un local con una oferta cervecera y gastronómica lo suficientemente potente como para que la gente no tenga la necesidad imperiosa de tener que irse a Barcelona de birras y/o cena. Todos sabemos cómo funciona la línea de cercanías R2 RENFE, un verdadero desastre, y cuando uno sale de birras la verdad es que lo más aconsejable es dejar el coche en casa, de modo que realmente la capital del Vallès Oriental tenía la necesidad de un negocio así. Un local donde te puedas tomar la cerveza más fresca, en su punto óptimo, envasada con el mínimo tiempo posible, conservada siempre en frío y en las mejores condiciones, pero que además la puedas maridar con unas buenas tapas o con la mejor cocina de mercado. ¿Os apetece una IPA envasada ayer acompañada con unos buenos pies de cerdo? ¡acompañadme!.

Anònims es un espacio cultural y gastronómico muy amplio que está claramente diferenciado en dos espacios: por un lado la parte del bar y por otro el salón multifuncional, que hace de sala de actos pero que al llegar el mediodía o la noche se convierte en restaurante.

Tras la barra del bar sus obsesiones son dos: el amor al producto y el máximo frescor. Se caracterizan por ser amantes de la cerveza y transmitir a sus clientes esta pasión. Conocer estrechamente la cerveza que están pinchando para poder explicarla de la mejor manera posible al cliente y a la vez cuidarla con todo el mimo del mundo.

Cinco de sus grifos son fijos de Art Cervesers, de manera que siempre vas a tener variedad garantizada: como mínimo siempre vas poder elegir entre una Lager , una IPA, una Stout y una Weizen. Que las cervezas sean de Art Cervesers implica el máximo frescor garantizado. David conoce de primera mano cuando su cerveza está en el punto óptimo en el fermentador, y una vez envasada solo tiene que recorrer 3 kilómetros y medio que separan Anònims de Can Partegàs para tenerla pinchada, conservando siempre los kegs en frío. "-Quizás no te vayas a tomar una cerveza del Top 50 de Ratebeer, pero seguro que sí te vas a tomar la cerveza más fresca que te puedas beber, en las mejores condiciones y hecha aquí", nos comenta David. Todos los kegs se conservan en frío en las neveras que hay debajo de cada uno de los tiradores. La distancia del keg hasta el grifo es de unos 40 centímetros, de manera que el trayecto es muy corto y esto va evitar que se estropee. Purgan todos los grifos en tan solo un minuto y utilizando una cantidad mínima de agua.

El resto de los tiradores suelen ser de otras cerveceras que comparten la filosofía de Art. A nivel nacional suelen llamar directamente a sus colegas cerveceros para saber cuando van a envasar y poder así traer su cerveza ultrafresca, con el mínimo de tiempo posible de envasado. A nivel internacional sus referentes son cerveceras como Rogue (Oregon, USA) o Baladin (Piemonte, Italia), comprometidas con el medio ambiente y donde todo, absolutamente todo, está cultivado y elaborado por ellos mismos, maltas, lúpulos, levadura y el agua que pasa por sus fincas. También les encanta Montegioco (Italia) y tienen en mente pinchar diversas cervezas alemanas y checas

Los viernes y los sábados tienen planeado realizar presentaciones de cerveceros y pinchar cervezas especiales. Descartan hacerlo en días laborables para que su clientela pueda acudir sin problemas y esto no les suponga ningún engorro. "-Pincharemos cosas realmente especiales, incluso cervezas experimentales, también alguna extravagancia cervecera, como por ejemplo traer a David Serrano de Baladin España para pinchar una Xyayù solo por placer, aunque nos cueste una pasta, por darnos el gustazo", nos explica David Rius.

La otra mitad del Anònims tiene una faceta totalmente camaleónica, sirve de sala de exposiciones, se organizan conciertos, debates, proyecciones de documentales, charlas o presentaciones de libros. Los actos suelen realizarse los miércoles y los conciertos los viernes sobre las siete de la tarde, con el objetivo de que después de la actuación te puedas tomar unas cervezas tranquilamente o quedarte a cenar sin que te den las tantas de la noche. Anònims continua siendo una librería alternativa, sonde se encuentran libros muy específicos que normalmente no suelen encontrarse en librerías convencionales, ejemplares nada comerciales.

Pero, ¡ay amigos!, al llegar el crepúsculo esta sala sufre una metamorfosis y se convierte en un fabuloso restaurante. Con qué tristeza me ha tocado beberme en alguna ocasión una Rogue 7 hop IPA con un plato de quicos, queridos lectores, pero esto se acabó. La propuesta gastronómica de Anónims es soberbia, para dignificar nuestra bienamada birra. Para ello han recibido el asesoramiento de Martí Rosàs, chef del restaurante Slow Food Ca la Maria ubicado en Llagostera, que les ha diseñado toda la carta utilizando entre un 80 y un 90% producto ecológico.

Su concepto de restaurante se sustenta bajo el paradigma del bueno, limpio y justo. Bueno en cuanto el alimento mantiene las cualidades organolépticas que lo identifican, es una variedad local, aporta nutrientes que necesitamos, está libre de transgénicos, se ha elaborado con métodos tradicionales y con técnicas respetuosas con el medio ambiente, es artesanal y detrás del producto hay una cara y unos ojos. Limpio cuanto se produce en un entorno local próximo al lugar de consumo, es ecológico -esté certificado o no- y no se le han añadido agroquímicos en el proceso de producción, conservación y distribución y mantiene la biodiversidad y los ecosistemas donde se produce. Y es justo en cuanto el precio es justo y no ajustado. Las personas que producen el alimento reciben un sueldo justo y tienen unas condiciones laborales dignas. En Anònims se preocupan de que prácticamente todo su producto sea ecológico, sea adquirido por venta directa con el productor y con la intención de recuperar el producto tradicional.


Bueno, pues dicho esto ¡vamos a la pitanza!. Para empezar a abrir el apetito nos pedimos unas cuantas tapas, donde no podían faltar las brutales patatas bravas del Anònims, una cosa muy bestia, también una de mejillones del delta del Ebro en un escabeche suave de cerveza Franceska (Steam Pilsner) y como no las pedazo croquetas de asado y de calamares en su tinta, que resucitan a los muertos.


La cosa continuó con un buen plato de embutidos del Vallès -hechos al ladito, vamos- acompañados de la excepcional tabla de quesos de pastor, joder, aquí se ganaron mi corazoncito, una brutalidad, para acabar el aperitivo nos pedimos un exquisito plato de hummus de garbanzo menudo del consorcio de Gallecs acompañado de crudités de zanahoria y apio. Rebañamos hasta la última molécula, os lo aseguro.


Para entrar en faena nos pedimos la Galette de ternera ecológica de la Soleia con cebolla, guindilla y huevo frito -¡Uaaargh! para amantes de la gula- las albóndigas de ternera ecológica de la Soleia con sepia y guisantes, los canelones (sin pasta) de acelgas rellenos de juliana de zanahoria, puerros, lentejas, especias y bechamel de zanahoria. Todo tremendo. Pero ¡atención!, lo más brutal fueron los pies de cerdo deshuesados con setas que la abuela de mi mujer aniquiló en nanosegundos. ¡Una mujer de 95 años! ¡comiendo como si no hubiese un mañana!. Sin duda el plato estrella de la casa. Cuando volvamos me los pido fijo, y no los pienso compartir con nadie. La gula de la mujer impidió que los pudiese fotografiar. Lo mismo el próximo día los subo en Instagram.

Además, el resto de la carta cuenta con ensaladas, gran diversidad de hamburguesas (de carne, pescado y veggies), cremas de verduras, cazoletas de habitas, y muchas más galettes con ingredientes diferentes. Los fines de semana también abren el restaurante durante el mediodía. La soleada terraza exterior es una joya, ya que la calle es peatonal y no pasan coches. Todo un remanso de paz en pleno corazón de Granollers.

Una gran alegría contar con un negocio con una filosofía así y con esa obsesión con el frescor y la calidad del producto, da gusto visitar lugares como éste. Nosotros tenemos claro que volveremos asiduamente. Gent de l'Anònims! ¡ya formáis parte de nuestro Mapa Birruno!. Un fuerte abrazo para todo el equipo.

Balance de daños:

-Art - Indiana. La gran IPA con algarrobas que ya reseñé en su día. Podéis volver a leerla aquí.
-Art - Toc d'Espelta. La Weizen de los de Canovelles elaborada con espelta ecológica del consorcio de Gallecs. Podéis volver a leer mi opinión otra vez aquí.
-Art - Orus. La cerveza Märzen de la casa, que entra divina con estas calores. Podéis volver a leer la reseña que escribí en su día aquí.
-Zulogaarden - Sang de Gossa. Sangre de perra, así bautizaron los de Molins de Rei a su celebérrima IPA, toda una institución dentro de las IPAs catalanas. Joder, la he pillado fresquísima y estaba de vicio. Muy aromática, muy herbácea, bastante amarga y con un puntito dulce acaramelado. Hacía muchos años que no la bebía y el reencuentro ha sido brutal. Deliciosa. 6,0%.
-Marduk - Harvest Ale. Impresionante IPA sarda elaborada con Cascade y Columbus. David tuvo el detallazo de servírmela al estilo italiano, con una flor de Cascade dentro de la copa. Muy fresca con el aroma herbáceo del Cascade y un amargor final muy seco y muy bueno. 5,5%.
-Marduk - Bohemian Pilsner. Fantástica Pilsner, fresquísima, incluso me ha gustado más que la Pilsner Urquell sin filtrar. Con sabor intenso a cereal y un punto dulzón de miel. Final ligeramente amargo. Muy suave.  5,0%.
-Hof Ten Dormaal - Saison. Saison muy rica que ha sido fermentada utilizando la técnica de sour mash, donde se deja que los mismos agentes de la propia malta actúen en el mosto durante 12-24 horas para que produzcan ácido láctico y darle así ese toque ácido sin tener que utilizar brettanomyces, que te pondría la cara como la del Fary. Luego se pasa a la cocción para matar al bicho y se vuelve a fermentar normalmente con saccharomyces de toda la vida. El resultado es una Saison no demasiado ácida, bastante apta para todo tipo de paladares. 5,5%.
-Hof Ten Dormaal - Kriek. La Fruit Lambic de cerezas de los belgas de Haacht. Tiene todo el carácter y el peculiar sabor de una cerveza Lambic pero balanceado con el dulzor de las cerezas. A mí personalmente que no soy ningún experto en esta materia me ha gustado más que la Kriek de Cantillon. 6,5%.

30 de noviembre de 2022
Actualmente en este local solo se venden cervezas del grupo Mahou-San Miguel. Así que con suerte podréis disfrutar de una Founders o una Nómada.


Anònims                                                                    Miquel Ricomà 57, Granollers (Barcelona)                                                      93  860  07  89

26 de agosto de 2023
En este negocio ya no se sirve cerveza artesanal.