31 de julio de 2024

Cantina Errante - Primavera

Tercer ejemplar de Cantina Errante que pasa por el blog, y a tenor de la calidad de sus cervezas voy a seguir ampliando el repertorio todo lo que pueda mientras estén disponibles en el Bar Bocamoll, claro está.

Tengo el placer de presentarles a Primavera, una Wild Ale elaborada mediante la utilización de koelschip, con adición de brezo, romero, melisa, laurel y menta silvestre, y posteriormente envejecida en barrica de roble. 

La sirvo en la copa que me proporciona el establecimiento. Presenta un color dorado, amarillento, que me resulta similar al del vino blanco. Viene totalmente límpida. La carbonatación es escasa, y la poca espuma que se puede generar desaparece de inmediato.

En nariz es muy herbácea, floral y con avisos de que la cosa viene ácida. En boca es una cerveza efectivamente ácida, aunque sin llegar a resultar excesiva. Es más, tiene un puntito dulce muy agradable. Fondo de cereal muy neutro, y con toda la retahíla de hierbas en su máximo esplendor, aportando deliciosos sabores herbáceos, florales y balsámicos. Todo en la medida perfecta, muy sutil, sin que acabe pareciendo una infusión de hierbas, muy delicada y elegante. Para acabarlo de rematar, las notas de madera aportan mayor complejidad al conjunto y llevarme al delirio absoluto. Qué cosa más rica. 6,5%. Botella de 37,5cl.

30 de julio de 2024

Vetra - Saison

Durante mi última visitilla al Bar Bocamoll de Sant Cugat pude disfutar de algunas cervezas italianas, hecho que, al menos para mí, cada vez me resulta más extraordinario. Por desgracia -desconozco los motivos- es realmente difícil dar con algún ejemplar de cerveza artesanal italiana.

En esta ocasión disfruté por partida doble. Primero, por descubrir un birrificio desconocido por mí hasta la fecha, y segundo por tratarse de una Saison.

La firma el birrificio Vetra, con sede en Milán. Se trata de una Saison elaborada con malta de Pils y trigo, lúpulo Hallertau Blanc y con la adición de corteza de limones de Calabria.

La sirvo en el vaso shaker que me proporciona el establecimiento. Presenta un color dorado límpido. Viene bien carbonatada y genera una copiosa corona de espuma persistente de color blanco.

En napia ya se puede apreciar el aroma a trigo, el toque belgian bastante marcado e incluso el aroma a limones, muy agradable y refrescante. En boca quizás no sea una Saison muy ortodoxa pero es muy agradable y bebestible. El sabor a trigo presente, que hace que la cosa esté a medio camino entre una Saison y una Witbier, los limones muy ricos y refrescantes, presentes, pero sin resultar demasiado invasivos. Muy sabrosa, con todo el saborazo de la levadura, notas afrutadas, cuerpo medio, pero con una bebestibilidad brutal. 5,5%. Botella de 33cl.

28 de julio de 2024

Sofia Electric - 84

Vuelvo a mi pequeña prospección del panorama cervecero artesanal búlgaro. Tras la fallida toma de contacto con la poco graciosa cervecera Cohones, vuelvo con Sofia Electric, que sí me dejaron muy buena impresión.

En esta ocasión me voy a pimplar 84, una New England Double India Pale Ale con double dry hopping de los lúpulos Citra Lupomax, Idaho 7 y Amarillo Lupomax. Admito que me da pereza buscar lo que son los lúpulos Lupomax, que ya me empieza a sonar todo a que queremos vender algo novedoso cuando al final acaba siendo una New England IPA de entre tantos millones. Otro día ya si eso me pongo.

La sirvo en vaso shaker, presentando un bonito color amelocotonado. Bien de carbonatación, con una copiosa corona de espuma tupida, cremosa y persistente de color blanco.

En nariz viene un potente aroma a mango, papaya y piña bastante intenso. En boca es una cerveza con muchísimo cuerpo, muy densa, lo que resta bebestibilidad. Al tacto es muy agradable y sedosa, con sensación aterciopelada en el paladar. Los sabores van desde la fruta tropical a los cítricos, con altas dosis de mango, papaya, piña, mandarina y piel de pomelo. Nada amarga. Muy rica de sabor, muy agradable la sensación en boca, pero para tomársela con calma. Te chuflas la lata de 33cl y te quedas bastante saciado. 8,4%. Me costó 5,44€.

27 de julio de 2024

Sakiškės & Hopfully - Cherry IPA

Sigo explorando el panorama cervecero lituano, aunque de momento con una sola cervecera: Sakiškės.

Tercer ejemplar de los de Vilnius que me trinco, y en esta ocasión vienen acompañados de los irlandeses Hopfully, para desgracia del que suscribe. Son ese tipo de lindezas de las tiendas online.

Como de los dublineses no conocía absolutamente nada de su catálogo no sé a quién debo atribuirle el mérito o el demérito de la cerveza de hoy: la Cherry IPA.

Como bien indica el nombre, se trata de una India Pale Ale elaborada con puré de cerezas, aunque no especifica qué lúpulos o qué maltas han empleado para su elaboración.

La sirvo en copa TeKu. Presenta un color ambarino subido (16 EBC), con destellos rojizos al trasluz. Carbonatación media, con espuma que estaría a medio camino entre lo jabonoso y lo tupido, de persistencia media tirando a baja y de color hueso.

En nariz es una cerveza donde destacan los aromas herbáceos, con un puntito cítrico suave y un olor a cereal de fondo agradable. En boca, da la sensación, en el primer sorbo, que sea una Sour IPA, pero más adelante me doy cuenta que es quizás más un sabor cítrico muy marcado que nos aportan los lúpulos. De sabor muy herbáceo, muy resinoso, el amargor pasado de rosca (47 IBU) y la verdad es que las cerezas no las he encontrado por ninguna parte. Bastante chasco, la verdad. 5,5%. Me costó 4,99€. Lata de 33cl.

26 de julio de 2024

Bullhouse - Yer Ma

Del Reino Unido he tenido en el blog muchas cervezas inglesas, muchas escocesas, algunas galesas, pero ninguna de Irlanda del Norte. Alguna vez se me ha puesto a tiro algún ejemplar de Boundary, que quizás son las únicas que llegan a nuestro país, pero siempre las acabé descartando para comprar otras cosas.

Cuando la app untrapper sacó la insignia para cervezas nordirlandesas ya se me dio el TOC y empezaron los sudores fríos. Fue entonces cuando empecé a buscar ejemplares de Boundary, pero cosas del destino, no di con ninguno. Al final, en una de las tiendas online donde suelo comprar, encontré 5 referencias de la cervecera Bullhouse, con fábrica en Belfast. La cantidad justa para sacarme la insignia de marras y poder dormir tranquilo. Cada cual con sus neuras, oiga.

La primera lata que me he abierto, para comenzar a buen ritmo marcando muescas, ha sido Yer Ma, una de las New England Double India Pale Ale de la casa. Sí, porque para mi desgracia solo había IPAs disponibles. Ni una puñetera Saison, ni una puñetera Dark Mild. A veces me pregunto si las fábricas solo hacen NEIPAs porque es lo único que compra la gente o es que la gente solo compra NEIPAs porque es lo único que encuentra en las tiendas. En mi caso sería más bien lo segundo.

Al turrón (y al to hide). La sirvo en vaso shaker, presentando un bonito color naranja y la turbidez característica del estilo. Viene muy carbonatada, con una gran cantidad de espuma blanca, compacta, pero de persistencia media. En nariz los lúpulos nos ofrecen un aroma a mango abrumador, que es el protagonista total de la fase olfativa. En boca la cosa patina un poco. Es una cerveza excesivamente intensa, con muchísimo cuerpo, y esa sensación de que abría que cortarla con un cuchillo, por lo que le resta bastante bebestibilidad. Para tener un 8,0% resulta demasiado alcohólica, con el alcohol poco integrado, de manera que la experiencia no resulta plenamente placentera. Tiene un sabor muy intenso a piel de naranja, un dulzor muy agradable de naranja valenciana, sabor a papaya también intensito, y el mango que aparecía en nariz, también tiene su cuota de protagonismo en boca. Luces y sombras. A ver qué tal las otras cuatro. Me costó 6,14€. Lata de 44cl.

25 de julio de 2024

Bart Burger Gastronòmic - Sant Boi


Hacía varios meses que no compartía con vosotros ningún negocio cervecero nuevo, así que he aprovechado unos días de descanso, con los niños enchufados en el casal de verano para acercarme a Sant Boi de Llobregat con la intención de ir a comer a un sitio al que le teníamos muchas ganas: el Bart Burger Gastronòmic regentado por el estimado chef Toni Romero, antiguo chef del Racó d'en Cesc.

Durante la pandemia, Toni estuvo reflexionando sobre el ritmo de vida frenético que suponía trabajar en El Racó, con muchísimos viajes y conferencias, muchísima energía invertida y, en definitiva, muchas horas fuera de casa. Era hora de buscar un negocio más personal, cerca de casa y donde poder trabajar con la familia. A comienzos de 2022 abre las puertas el Bart Burger Gastronòmic, una idea que ya figuraba en sus planes durante su época en El Racó, pero que finalmente Toni decide desarrollar de manera individual junto a su familia. Su hijo es el jefe de sala y su mujer sigue trabajando en el obrador de la pastelería Romaní, también en Sant Boi, donde elabora los postres.

Vamos un jueves al mediodía, con la idea de comer pronto, ya que a las 16:30 tenemos que estar en la puerta del casal para recoger a los hooligans. Como para aparcar en el centro de Sant Boi está complicado, seguimos las indicaciones del instagram del Bart y dejamos el coche en el aparcamiento de tierra de al lado de la estación de ferrocarril. Si venís en ferrocarril vais a hacer el mismo recorrido y no vais a tener que estar pensando en si os tomáis una cerveza de más o de menos.

Es un local esquinero, en una zona de tráfico restringido, en pleno centro de Sant Boi. Al ser todo ventanal, hace que sea un lugar especialmente luminoso, cosa que me agrada muchísimo. La decoración también juega un papel a favor de la luz, con las paredes en baldosa blanca. Los muebles y la decoración de estética retro transmiten un ambiente cálido y muy agradable, con cuadros de estética vintage, radios antiguas e incluso una balanza de las de antaño. El espacio es cuadrado, con una gran columna en el centro, de manera que las mesas se disponen siguiendo el perímetro. Cuentan con mesas bastante grandes para grupos y algunas más pequeñas para parejas. No hay barra como en una cervecería al uso, pero al fondo está el pase de cocina, donde también tienen su tirador fijo de la Lager de la casa.

La cerveza tiene un gran papel en el Bart. Elaboran la suya propia en las instalaciones de Bierboi, también en Sant Boi. Todo muy local. Primero Toni diseña la receta de su cerveza. Van a fábrica, realizan varias pruebas hasta que la cerveza está afinada y correcta, y cuando en fábrica ya tienen la receta por la mano la cosa va sola. De momento cuentan con tres variedades, y una cuarta está de camino. En el Bart cuentan con un solo grifo fijo de su Amber Lager y el resto lo tienen embotellado. También cuentan con algunas referencias de Bierboi.

La coletilla de Burger Gastronònic que apellida al Bart no es baladí, ya que no es una mera hamburguesería al uso, así que conviene no obviarlo. El Bart es un espacio gastronómico, que apuesta por un productazo de máxima calidad y de máxima proximidad. Esto se traduce en visitar la huerta, elegir los productos, comprar ingredientes de temporada, tener hamburguesas en carta según temporada, comprar carne sin sulfitos (aunque sea visualmente menos atractiva), cocinar sus propias salsas e incluso diseñar su propio pan para las hamburguesas, elaborado con masa madre, sin mantequilla, solo aceite de oliva y sin tener que hincharlo a azúcar. En definiva, esto no es un fast food, ni muchísimo menos, es un restaurante de hamburguesas (esto último no es mío) donde prima la calidad por encima de todo. El público que suele venir al Bart Gastronòmic supera los 30 años, por lo que a la clientela no le importa pagar unos euros de más por comer un producto de primera.

Solo hay que echarle un vistazo a la carta para ver el mimo con el que trabaja Toni su producto. Hay chefs con estrellas Michelin que (supuestamente) elaboran y venden alta gastronomía, incluso fermentan y hornean su propio pan, pero que con el tema cerveza... ¡ayyyyy! Te meten una Mahou en su restaurante (y acto seguido te fabrican una hamburguesa cutre para el Burry Kin'), o te hacen una cerveza con plancton marino con Estrella Galicia. ¿WTF? ¿os imagináis unos tranchettes con plancton elaborados por Paco León? Toni Romero ya había elaborado su propia cerveza con plancton con la cervecera Marina de Blanes muchísimo antes, la PlancToni, pero aquello sí era un producto pensado para el maridaje y la alta gastronomía. Incluso algunos de los ganadores de estrella Michelin del año pasado apareciendo en un anuncio de Alhambra mirando la copa al trasluz -¿qué destellos vas a descubrir en una Alhambra 1915, imbécil?- O peor aún, chefs con tres Estrellas Michelin, como los hermanos Roca, que empezaron elaborando su cerveza con Mikkeller, luego con Agullons, para finalmente acabar fabricando una cerveza vulgar con la Damm. El Bart quizás no será tan conocido, ni ganará tanto dinero, pero Toni Romero y su equipo lo elaboran todo de manera totalmente artesanal, desde el pan hasta la cerveza que te vas a beber. Tiene todo el sentido del mundo, ¿por qué en la mayoría de restaurantes con estrellas Michelin no es así también?

Tras esta pataleta, donde me he despachado a gusto, comenzamos. Como entrantes cuentan con las alitas de pollo a baja temperatura, lacadas, con semillas de sésamo de wasabi; la ensalada César con pollo maridado a baja temperatura, salsa César, pan frito y gomasio; ensalada mediterránea; croquetas de botifarra de perol y pak choi; patatas bravas con mayonesa de kimchi y cebolla crujiente; y las bravas de all i oli de ajo quemado y avellanas.

Nosotros nos decantamos por las bravas de mayonesa de kimchi. Toni nos obsequió con unos tacos de guiso de carne de Tinga mechada que eran una auténtica locura. Y para acabarolo de petar, nos hizo un avance de lo que va a ser la hamburguesa del mes de septiembre, con socarraet de arroz negro, langostinos y all i oli. Extraordinario. Estaremos de vuelta en septiembre, eso os lo podemos asegurar.


Merece la pena tomarse un tiempo para estudiar su carta de hamburguesas, todas con un pintón increíble. Como no quiero extenderme demasiado me centraré en las que elegimos nosotros. Yo me pedí la hamburguesa del mes, con el melocotón como protagonista y con el objetivo de maridarla con la Préssec Beer. Lleva un kétchup picante de melocotón, y por encima de la carne un guiso elaborado con melocotones de Sant Boi, ajo confitado, eneldo y pimienta. Luego, se finaliza con mozarella, microbrotes, y un poquito de eneldo y albahaca. Brutal. Mi mujer se pidió la de café de París, con carne de ternera, champiñones, queso cheddar, cebolla confitada y la famosa salsa.

Para finalizar, optamos por la lemon pie que elabora la mujer de Toni en el obrador de la pastelería Romaní, también en Sant Boi. Me hubiera gustado acabar con el postre de melocotón, para completar la trilogía, pero como vamos a volver en septiembre ya lo probaré entonces, no me corre prisa.

Estuvimos muy a gusto, el hijo de Toni es un crack, y fue muy amable con nosotros, y Toni es una persona con la que da gusto hablar, con la ideas muy claras y sobre todo, cuando hablas con él, ves que disfruta con lo que hace. ¡Un abrazo familia! ¡Ya formáis parte de nuestro Mapa Birruno!


Balance de daños:

-Bart Gastro Burger - Shira. Mi señora esposa se pidió la Amber Lager de la casa de grifo, que a la postre fue la cerveza que más me gustó de la jornada. Por supuesto no dudé en gorrearle todo lo que pude. El cereal riquísimo, con un puntito tostadito y acaramelado ligero, muy bebestible y con el amargor final muy suave (12 IBU). Una joyaza. 5,0%.

-Bart Gastro Burger - Préssec Beer. Yo opté por el maridaje de temporada. En verano es época de melocotones (mi fruta favorita) y este mes se realizaba la hamburguesa de melocotones con la opción de maridaje con esta cerveza. Melocotones km0, y de temporada. La Fruit Beer les ha quedado genial. No es una Sour. Muy bebestible, con todo el protagonismo del melocotón, que es una locura, cero empalagosa y con un fondo maltoso de fondo muy neutro que permite realzar todo el sabor de la fruta. Deliciosa. 5,5%.

-BierBoi - DobleBoi. Para acabar el ágape me pedí la Imperial IPA de Bierboi. Muy lupulada, con aromas herbáceos y de fruta tropical, con mucho cuerpo, sabores muy afrutados, con predominio del mango, un puntito herbáceo y un amargor final notable. 8,0%. Dentro de unos días publicaré las fichas individuales de la referencias en botella.

Bart Gastro Burger            Miguel de Carvantes 2, Sant Boi de Llobregat (Barcelona)            santboi@bartgastronomic.com             93  050  01  70

16 de julio de 2024

Erdinger - Pikantus

Y como sé que os gustan las cervezas alemanas, pues hoy os voy a dar por el lado del gusto. ¡Toma alegría Macareno!

Se estrena en el blog Erdinger. Estaba convencido de que su Weizen había pasado por aquí, pero al escribir la reseña de hoy me he dado cuenta que no. También me convendría hacerme con su Kristallweizen y conseguir así la puñetera insignia del untrapper, que de momento se me resiste.

La que no se me va a resistir y va a ir esófago abajo en cuestión de nanosegundos va a ser su Pikantus, la Weizenbock de la casa.

La sirvo en jarra de hoyuelos, presentando un color marrón muy oscuro, con destellos rojizos al trasluz. Carbonatación moderada, generando una corona de espuma correcta, compacta, de persistencia media y de color hueso.

Al asomar das napien puedo disfrutar de un agradable aroma tostado, así como notas de caramelo y café. En boca es una cerveza muy sabrosa, con un rico sabor tostado con una buena cuota de protagonismo, que nos recuerda al pan tostado y al café. Equilibra un poco el conjunto un agradable sabor dulce que nos recuerda al caramelo. Notas de ciruelas pasas, higos secos, y cuando se atempera, aparece un delicioso sabor a banana, que en conjunto con el caramelo es Gloria bendita. La retención del carbónico es bastante alta, provocando una sensación picante en la lengua durante toda la cata. Comprada en el Alcampo de San Quirico por 2,17€.

15 de julio de 2024

Schwaben - Das KellerPils

Y si os pensabais que os habíais librado de las cervezas alemanas durante esta semana ibais listos.

Segunda toma de contacto con la cervecera Scwaben. La primera fue con su Weizen, que fue una grata experiencia, y con su KellerPils, la verdad es que no ha sido tan grata. Y para que a mí no me guste una Kellerbier...

No quiero enrollarme más, al turrón. La sirvo en jarra de hoyuelos, presentando un color entre dorado y anaranjado claro, con la turbidez característica del estilo. Muy bien carbonatada, con una generosa corona de espuma tupida, cremosa y persistente de color blanco.

En nariz mucha cebada, con un punto tostadito ligero. En boca cuenta con un sabor a cereal rico, aunque hay un puntito tostado que chirría, resultando muy regulero. El amargor final tampoco está muy fino, de manera que la experiencia resulta poco grata. Quizás no estuviera bien conservada. 5,0%. Comprada en la vinoteca La Viña de Benicàssim por 1,74€. Botella de 50cl.

14 de julio de 2024

Ayinger - Weizenbock

Y si no habíais tenido suficientes cervezas alemanas ¡Pues toma! Una de las güenas güenas. Ayinger es garantía de calidad y la Weizenbock que reseño hoy no ha sido una excepción.

Otra muesca más en el catálogo de los de Aying, que ya tengo bastante completito.

Pues nada, procedo al escancie. Como lamentablemente la botella era de 33cl, y me da mucho coraje ver el vaso medio vacío, pues me puse el mood asturiano para conseguir que al menos la espuma llegase hasta el borde.

Presenta un color dorado pálido, velado, un tanto turbio. Al ser una Weizenbock la verdad es que me la esperaba mucho más oscura. Bien de carbonatación (ya lo estáis viendo). Podría haber reprimido mis instintos escanciadores, pero al final provoqué una copiosa corona de espuma, muy tupida y muy persistente de color blanco.

En nariz tiene un intenso aroma a trigo, que viene seguido de un agradable olor a banana madura, y por último notas de clavo. En boca, el sabor recuerda mucho al del pan, con la levadura bien presente y el sabor del trigo muy rico. También se encuentra el plátano en el sabor, con un puntito dulce muy suave, en conjunto es deliciosa. sedosa, con cuerpecito, muy agradable en todo momento. Una jojoya. La botella de 33cl se queda cortísima. No sé por qué cojones embotellan todo en formato 50cl y ésta en concreto no. Me costó 3,01€.

13 de julio de 2024

Hertl - Ur-Ur-Ur-Ur-Ur-Opa

Segunda toma de contacto con la cervecera Hertl, en esta ocasión, me he decantado por porobar una de las diversas bizarradas del catálogo de la cervecera de Thüngfelf.

La joyita se llama Ur-Ur-Ur-Ur-Ur-Opa y vendría a rescatar un estilo histórico. Cuenta David Hertl, su maestro cervecero, que ha querdido rescatar del olvido una cervecera que ya elaboraban sus ancestros. Según cuenta David, sus antepasados ya elaboraban cerveza en Nuremberg durante la Edad Media, y la ilustración que aparece en la etiqueta es uno de los Hertl que aparece retratado en el libro de la casa de Mendel (no el científico, obviamente).

La cerveza ha sido elaborada en colaboración con la panadería artesanal Oppel, utilizando pan de malta como ingrediente principal. Fomentando la cultura de la cocina de aprovechamiento y reduciendo así los residuos alimenticios.

La sirvo en jarra de hoyuelos. Presenta un color marrón un tanto raruno, muy turbio, con tendencias hacia lo anaranjado. Carbonatación media, suficiente para generar una correcta corona de espuma compacta de color blanco roto y de persistencia media.

En nariz es como esnifarse una panadería. Mucho pan, pan tostado, e incluso pan de centeno, aunque creo que la receta no lleva centeno. En boca es puro cereal, con mucho sabor a pan con notas tostadas. También cuenta con un puntito de café y de regaliz, y un notable sabor dulce (que no empalagoso) que me recuerda al maltín y las bebidas de malta sin fermentar. Cuenta además con unas notas florales de lúpulo muy agradables y un final de amargor moderado bastante agradable. 5,5%. Me costó 5,40€. Botella de 50cl.

12 de julio de 2024

Weiherer - Os-wAlt

Hoy toca abrirse la segunda botella de Weiherer del último pedido que hice a Alemania. Como por estos lares no se prodiga mucho la elaboración de Altbiers, aproveché para comprarme algunas de las que tenían disponibles y así ampliar mi número de referencias, que de momento considero que son pocas, aunque al menos suficientes como para hacerme la idea del estilo.

El ejemplar capturado se llama Os-wAlt, del extenso catálogo de la cervecera de Viereth-Trunstadt. De la receta trasciende bien poco (salvo los cuatro ingredientes principales) perosí lleva su correspondiente sello de producto elaborado con ingredientes provenientes de la agricultura ecológica.

Pues nada, al lío. La sirvo en la bonita jarra de hoyuelos que me trajo el bueno de San Nicolás por Navidad. Presenta un color anaranjado, ambarino, bastante turbiete. Viene muy carbonatada, así que le saco una buena corona de espuma tupida, cremosa y de color hueso de persistencia media.

En nariz puedo disfrutar del aroma a cereal, notas tostadas y un puntito rico de caramelo. En boca es una cerveza de cuerpo medio, maltosa, acaramelada y con el punto de tueste un pelín más subido de lo que me gustaría. La retención del carbónico es muy alta, provocando una sensación picosilla en la lengua durante toda la cata. Bastante amargota, y conforme se atempera, van apareciendo unas notas florales extraordinarias. 5,2%. Me costó 3,03€. Botella de 50cl.

11 de julio de 2024

Heller - Heinzlein Dunkles

De la Brauerei Heller, las cervezas mundialmente conocidas son sus ahumadas Schlenkerla, pero ojito, porque hay otra gama, la de las cervezas Heinzlein, que ni son cervezas ahumadas ni llevan prácticamente alcohol, pero que bien merecen una reseña en el blog.

Hace un par de meses, el compañero bloguero Hugo, del blog Hipos Urinatum, me recomendaba una tienda online alemana. Así que me hice con todo lo que me faltaba de la cervecera de Bamberg, incluidas todas las Heinzleins disponibles. La primera que me abrí fue su Dunkles, y ¡joder! la experiencia ha sido muy satisfactoria, hasta el punto de considerarla, con bastante probabilidad, la mejor cerveza de baja graduación que me haya bebido nunca.

La sirvo en jarra de hoyuelos, presentando un color marrón oscuro, con destellos ambarinos al trasluz. La carbonatación es abundante y provoca -mediante el que suscribe escanciando- una generosa corona de espuma cremosa y compacta de color blanco roto, de alta persistencia. En nariz puedo disfrutar de un agradable aroma a cereal, así como olores que me recuerdan al pan tostado.

En boca es una cerveza sabrosísima, y con una sensación muy buena, sin que se eche en falta el alcohol (0,9%). Nada aguada, con un sabor a cereal muy rico, el punto tostado perfecto, nada chamuscado, con toda la malta empapando la boca y notas florales que chisporrotean en el paladar y que son una auténtica locura. Pues eso, que me ha dejado loquísimo porque no me la esperaba demasiado buena y la experiencia finalmente ha sido excepcional. Esta gente controla. Me costó 2,01€. Botella de 50cl.

4 de julio de 2024

Left Hand - Wake Up Dead

Me ha costado diez añazos traer de vuelta a la cervecera estadounidense Left Hand. Que hace unos cuantos lustros se dejaba ver con cierta facilidad por estos lares, pero que ahora es prácticamente imposible encontrar. Desconozco los motivos.

En su día publiqué su Sawtooth Ale, incluso antes de tener el blog probé su Milk Stout, que me gustó muchísimo, y que e intentado volver a comprar para postearla aquí y es que no ha habido manera. Así que nada, estamos de celebración.

En mi última visita a Félix de la Abadía de Sant Vicenç dels Horts, pude hacerme con varias referencias que me resultan difíciles de encontrar, así que me compré un pequeño surtidito.

Tengo por aquí Wake Up Dead (intuyo cierto fanatismo del maestro cervecero por la banda de Thrash Metal Megadeth), la Imperial Stout buque insignia de la casa, que cuenta con numerosísimas variedades, con avena, con nitro, envejecida en barrica de bourbon, con diferentes adjuntos... etc, etc. La que traigo yo es la versión normal.

La sirvo en copa. Presenta un color oscurete, negruzco, de caída oleosa. Escancio a tope para propiciar una buena cascada con la consiguiente corona de espuma, densa, cremosa y persistente de color beis. Al asomar el napial puedo disfrutar de aromas que me recuerdan al café y el chocolate negro.

En boca es una cerveza con cuerpo, pero tampoco como para cortarla con un cuchillo, con una buena sedosidad y una buena sensación. Resulta un tanto licorosa, dada su graduación (10,2%), pero sin que llegue a resultar un cubatazo. El sabor va bastante el la línea con el olor, protagonismo total del chocolate negro y del café (con notas de torrefacto bastante más intensas de lo que me gustaría), aunque también con un punto dulce de melaza y caramelo bastante agradable, que compensan el amargor final. En general bastante disfrutable, incluso con estas temperaturas. ¡Ah! Y no se me ha subido nada.

3 de julio de 2024

Phase Three - TDH Triple Adhara

Se estrena en el blog la cervecera estadounidense Phase Three, que tenía en el punto de mira desde hace un par de años. La tenía localizada en algunas tiendas online extranjeras, pero finalmente fui a dar con este ejemplar en La Marmita de Manresa.

La cervecera de Lake Zurich (no el de Suiza, sino el del estado de Illinois, muy cerca de Chicago) es muy conocida por sus zumazos de lúpulo, pero seguramente donde destaca es en sus petróleos envejecidos en barrica, de precios astronómicos. De momento me voy a dar con un cantito en los dientes con la TDH Triple Adhara, versión Triple NEIPA  triple dry hopped de su aclamada Adhara, elaborada con toneladas de lúpulos Galaxy y Citra.

La sirvo en copa. Presenta un color anaranjado intenso, con la turbidez característica de las New England IPAs, pero sin llegar a aspecto de biofrutas. La carbonatación no es excesiva, suficiente para generar una corona de espuma tupidita y de color blanco más que correcta.

En nariz destaca un intenso aroma a cítricos, que viene acompañado de un agradable aroma a albaricoque y algunas notas de fruta tropical. En boca es una cerveza muy sedosa, con esa sensación "cloudy" bastante parecida a la de las cervezas de Other Half. Muy sabrosa, con sabores cítricos, que nos recuerdan al pomelo, pero también con altas dosis de fruta de hueso y frutas tropicales. A medida que se calienta aparece un sabor a níspero muy jugoso que es un locurón. En una segunda fase olfativa aparecen también aromas que me recuerdan a la lima kaffir. Cero amarga y con el alcohol bastante integrado dado su 10,0%. Comprada refrigerada en La Marmita de Manresa por 12,00€. Lata de 47,3cl.

2 de julio de 2024

Hudson Valley - Mixed Berry Silhouette

Y si había una cervecera estadounidense que tenía ganas de volver a traer esa es Hudson Valley. En su día me volaron la puta cabeza, así que llevaba varios años con ganas de repetir. El mes pasado llegó a España otra remesita buena con algunas de sus referencias, y pese al precio decidí comprarme las 3 variedades que había disponibles.

Empiezo abriendo la Mixed Berry Silhouette. De la gama de Sour IPAs Silhouette tienen una gran variedad de cervezas, todas ellas elaboradas con diferentes frutas. Ésta en concreto lleva altas dosis de arándanos y frambuesas, así como la utilización del lúpulo Citra.

La sirvo en copa TeKu. La cosa viene densita. Presenta un color rosado intenso, tirando a rojizo (aunque en la fotografía parece más anaranjado) y la turbidez propia de un biofrutas de sandía. Bastante carbonatada, con una buena corona de espuma blanca, cremosa, tupida y persistente.

En nariz es puro delirio de fruta. Todo frambuesa y arándanos. A full. En boca hay que destacar el sello distintivo de esta gente. Tiene una sensación en boca marca de la casa excepcional, resultando muy cremosa, sedosa, aterciopelada, como si fuera un Dan'Up. La acidez láctica hace que esta sensación sea aún más pronunciada, y junto con la fruta, efectivamente la experiencia es como la de beberse un batido de yogur con fruta. El carbónico está bien presente durante toda la cata, resultando picosillo en la lengua, y recordándonos que estamos bebiéndonos una cerveza. El sabor de la fruta es increíble, con la frambuesa y el arándanos deliciosos, pero también recordándonos a otras frutas del bosque, como la fresa ácida o la grosella. Para acabar de petarlo, aparece un Citra de fondo, muy sutil, sin quitarle protagonismo a la fruta, pero que hace que se te acabe rompiendo la olla, reivindicando su puesto, diciéndote que esto no es una Fruited Sour, que es una Sour IPA. Un auténtico locurón. Cero amarga. 5,0%. Comprada online por 13,84€. Lata de 47,3cl.

1 de julio de 2024

Revolution - Rev Pils

Comienzo el mes de julio estrenando nueva cervecera en el blog, Revolution, que hace unos años tuve la oportunidad de comprar online, pero que sin embargo, hasta el mes pasado no di el paso definitivo. Todo llega.

La cervecera de Chicago (estado de Illinois) quizás destaque por sus Imperial Stouts, pero le da a todos los palos. Tiene un nutrido catálogo de Lagers en su haber, lo propio en material lupulado y una cantidad notable de Fruited Sours.

Voy a comenzar con su Rev Pils, según sus creadores una Chicago Pilsner, tomando como referencia una German Pilsner bávara, utilizando los mismos ingredientes, pero llevándola a terreno americano (os podéis imaginar que yéndosele la mano con el lúpulo).

La sirvo en vaso y presenta un bonito color dorado claro, totalmente límpido. Muy bien carbonatada, con una generosa corona de cremosa espuma blanca, tupida y persistente. En nariz destaca el lúpulo por encima de todo, haciéndonos pensar que la cosa se va a la India Pale Lager (qué poco me gusta este término), con intensos aromas cítricos y herbáceos. Algo de cereal asoma de fondo entre tanta espesura lupulil.

En boca la cosa cambia considerablemente. Aquí tiene predominio el cereal, riquísimo, maltoso, dulce, muy crispy y muy bebestible. Una cosa muy fina. Los lúpulos también hacen acto de aparición, aportando sabores cítricos que la hacen muy refrescante y más bebestible. Notas herbáceas y florales acaban de redondear el sabor, haciendo del conjunto una experiencia muy grata. Amargor final de 45 IBU en su punto perfecto. Sin duda una cerveza muy afinada. Cada vez me gustan más las Lagers estadounidenses. 5,5%. Comprada online por 4,55€. Lata de 35,5cl.