15 de marzo de 2023

La Malpolon & Aerofab - Maître Iodé

Resulta que tras casi diez años de blog y más de 2300 entradas publicadas, de leerme varios libros de cerveza, de participar en varias catas y eventos cerveceros, de visitar numerosas cervecerías, tiendas y restaurantes y de tener el untrapper echando humo con 3147 cervezas diferentes (desde que me hice la cuenta)... y llega un día en el que te enteras de que hay un estilo que se llama Lichtenhainer.

Pues nada, vamos a investigar qué es eso. El primer resultado que me ofrece Google es bastante ilustrativo al respecto,así que os dejo el enlace aquí, que está muy bien explicado. Clarito y resumido, así que me ahorro haceros un refrito del tema. Resumiendo: cervezas ácidas y ahumadas originarias de Turingia (Alemania). Al ser un estilo extinto, las que han rescatado los cerveceros artesanales actuales no podemos compararlas con las originales, así que tendremos que hacer un acto de fe.

El ejemplar de hoy es fruto de la colaboración entre las dos cerveceras galas La Malpolon y Aerofab. Los primeros ya han pasado en varias ocasiones por el blog con bastante éxito, y los segundos me deslumbraron el año pasado con una sensacional NEIPA monovarietal de lúpulo Talus. A la resurreción birruna la han llamado Maître Iodé, y está elaborada con malta de cebada, malta de trigo, malta acidificada, malta ahumada y la adición de algas Kombu bretonas. Es una cerveza de fermentación mixta.

Al turrón. La sirvo en copa TeKu y presenta un color pálido, un pelín velado, que podría asemejarse al aspecto de una Berliner Weisse sin fruta. La carbonatación es muy abundante. Corona de espuma muy gruesa, tupida, muy persistente y de color blanco. Muy buena persistencia del carbónico. Burbuja fina y sensación picante en la lengua durante toda la degustación.

En nariz la primera impresión ha sido de oler a chorizo. En boca se nota una acidez láctica agradable, que junto con el puntito ahumado de la malta la hacen muy peculiar -pero ojo, muy adictiva- e interesante. Cuerpo ligero, se bebe bien. Sabor especiado y un tanto herbáceo. No estoy muy familiarizado con el sabor del alga Kombu, pero sí es cierto que se nota un puntito salino muy sutil muy agradable, nada ido de madre, que hace que en conjunto nos recuerde a una cerveza Gose ahumada. Notas cítricas, en general muy refrescante. En una segunda fase olfativa me sigue oliendo a chorizo. A modo de conclusión podría afirmar que es una de esas cervezas que cuando pruebas por primera vez te explota la olla. La experiencia ha sido muy edificante, y la cerveza -dentro de su estilo- me ha parecido muy compleja y rica. Para toda la amalgama de sabores y de sensaciones, me ha parecido que estaba todo colocado de manera sutil y muy en su sitio, todo en su justa medida. La verdad es que tanto de La Malpolon como de Aerofab, todo lo que he probado de ellos me ha encantado. Marcas que no fallan. 4,4%. Comprada online en Beerbao por 3,50€. Botella de 33cl.

14 de marzo de 2023

Lervig - Zimm's Legacy

Oye, que Lervig ha sacado una Saison. Pues nada, pa la saca. Así es como funcionan mis prioridades a la hora de comprar cervezas a día de hoy. Primero las Farmhouse Ales y luego ya veremos.

La cervecera noruega se caracteriza por elaborar gran diversidad de recetas y tocar varios estilos, y la verdad es que ha día de hoy aún no me han defraudado. De todo lo que habíamos catado de la cervecera de Stavanger nunca habíamos catado una Saison (sí una Farmhouse IPA que me encantó), así que nos vamos a estrenar con su Zimm's Legacy, una Saison sencilla y sin pretensiones.

La sirvo en copa TeKu y presenta un color dorado pálido, un tanto velado. Sube con alegría la espuma. Bien de carbonatación. Nos deja una generosa capa de crema blanca bastante compacta y persistente.

Acercamos la tocha para disfrutar de los volátiles antes de que vuelen, valga la rebuznancia. Agradablemente belgian, con sutileza, tampoco es un perfume embriagador. Bien de ésteres y bien de fenoles. En boca me ha resultado bastante ligerita aunque cuenta con un 6,8% de alcohol que no es moco de pavo. Bastante crispy y bebestible. Rica, mas no especialmente sabrosa, aquí se echa de menos cierta maestría belga. Levadura marcadita, pero sin florituras. Puntito suave de manzanas, puntito suave de peras, agradable sequedad final que podemos esperar en este tipo de cervezas pero poco más. Se agradece que sea una cerveza ligera de trago, que resulta perfecta para un día en el campo o una barbacoa, donde te vas a poder crujir dos o tres sin problema (otra historia es como acabes de toñao). Sin duda es una cerveza refrescante. Por contra me quedo con ese resquemorcillo de que se pueden encontrar referencias belgas mejores, más sabrosas, con menos graduación y más baratas.

13 de marzo de 2023

Van Steenberge - Piraat

Con esto de la inflación me va a tocar tirar de birra de supermercado. Descarto todo lo industrial. Descarto todo lo lupulizado sin refrigerar. Me toca tirar de cualquier brebaje belga que se pueda medio beberciar.

Hoy nos vamos a abrir la Piraat de la cervecera Van Steenberge, esa cerveza que durante años he visto en las estanterías de tiendas especializadas y supermercados y que siempre me dio pereza comprar. Pues nada, llegó ese día.

La vierto en copa TeKu, presentando un color dorado subido con pretensiones ambarinas. Cañerita de carbonatación. Espuma abundante, capa gruesa, compacta y muy persistente de color blanco.

En nariz podemos disfrutar de un aroma a cereal, se nota el alcohol (10,5%), un toque fenólico especiado y el puntito belga agradable. En boca para mí se va un poco de madre para mi gusto. Demasiado dulzona, muy acaramelada, con cuerpo, el alcohol pega un pelín demasiado para mi gusto y bueno, gana algo con el sabor peculiar de la levadura belga que le da ese rollito belga, pero la verdad es que me sobra dulzor, me sobra caramelo y me sobra alcohol. De este estilo así a bote pronto me vienen cervezas más bebestibles como por ejemplo la Chouffe o las de De Dolle. De esta cervecera me parece acojonante que hagan por encargo la Tripel De Garre -que es un cervezón- pero que por contra, su propio catálogo (Piraat, Augustijn y Gulden Draak) sea totalmente prescindible. Muy mal de pasta tendré que andar como para que vuelva a comprarme una de éstas.

3 de marzo de 2023

Sacrilège - Trêve

Tres de marzo, cuatro de abril. Cinco de mayo, seis de junio, siete de julio San Fermín.

Pues así de animaos comenzamos la reseña de hoy. Reseña que por cierto, teníamos muchísimas ganas de realizar. Últimamente estamos muy a tope con las Farmhouse Ales, se oían cositas muy buenas de los galos Sacrilège, pudimos catar un par de referencias de grifo en el Malte de la plaza das Atochas en A Coruña, y finalmente, entran por primera vez en formato botella, por la puerta grande para todos ustedes.

Los tenía localizados desde hace mucho tiempo en Beerbao. Y debido a un bache económico tuve que postergar la compra de este verano hasta finales del mes de enero, donde finalmente pude hacerme con tres botellazas de los de Montpellier. Ojito, que se me está ocurriendo un viajecito a La Malpolon y a Sacrilège que podría ser la repolla. En tres horitas de coche podría estar pegándome el festivalaco de mi vida.

Pues molt bé. ¿Quién es esta gente? ¿Con quién han empatao? Sacrilège es una cervecera ubicada en Montpellier. Comenzaron su andadura en verano de 2021 y se han especializado en cervezas de un perfil muy concreto: cervezas naturales sin pasteurizar, de fermentación mixta y de fermentación espontánea. De momento vamos a comenzar con su Trêve, una cerveza de estilo Saison, ligeramente acidulada, y lupulizada con Spalt y Hallertau, fermentada con levadura Saison y el cóctel especial de la casa, a base de levaduras salvajes y bacterias. Todos sus ingredientes son provenientes de la agricultura ecológica y lleva su correspondiente sello de la UE.

Al lío. La servimos en una copa TeKu, presentando un color pálido, con tendencias amarillentas, y la turbidez que le aporta el trigo. Bien de carbonatación. Sube la espuma con alegría para dejarnos una gruesa capa de color blanco inmaculado. Muy cremosa, muy tupida y persistente. Al asomar la napia nos sorprende un aroma herbáceo que no acabamos de identificar, no era ni romero ni tomillo, quizás nos ha recordado a algo más parecido a la hierba luisa. Floral, cítrica y con un fondo belgiany que es una carta de presentación estupenda.

En boca es una cerveza deliciosa. Fácil de trago, entra con entusiasmo. Ligeramente ácida, nos recuerda a los cítricos, el limón y el limoncillo. También herbácea y muy floral en boca, con ese sabor que no hemos sabido identificar pero que marca totalmente el sabor del conjunto, resultando absolutamente delicioso. Muy belgian también en sabor, con ese sabor de las Saison que hace que me vuele la cabeza, y el puntito seco final que no falte. Nos deja un amargor final muy guay. Fina, exquisita y de una maestría increíble. Clap, clap, clap. 5,4%. Comprada online en Beerbao por 7,80€. Botella de 75cl.

2 de marzo de 2023

De Ranke - Cuvée De Ranke

Me cuesta la vida encontrar referencias de la Brasserie De Ranke que aún no he catado, pero en ocasiones, muy raras y contadas con los dedos de una mano, se obra el milagro y aparece una joyita como la que tenemos hoy aquí. La verdad es que no me lo pensé dos veces a la hora de llevármela a casa, y quizás ahora me arrepiento de no haberme llevado también la Kriek De Ranke que le hacía compañía en el estante. Me queda el consuelo de tenerla localizada.

La joyita de hoy es la Cuvée De Ranke, cerveza de fermentación mixta cuya receta es cuando menos curiosa. Se elabora con una base de su Vieille Provision (Old Flemish Stock Ale / Belgian Sour Ale) que compone el 70% del total de la cerveza y posteriormente se le añade el otro 30%, compuesto por cerveza Lambic, que intuyo que debe de ser de su Mirakel, de producción propia, aunque son meras suposiciones, ya que no lo indica en ninguna parte.

La receta lleva malta de cebada, trigo, azúcar (para la segunda fermentación) y lúpulo. Viene presentada en formato botella de 75cl y envuelta en papel, que aporta un halo extra de misterio. En el interior viene con su etiqueta e ilustraciones características de la casa, pero la información de dentro y de fuera viene a ser prácticamente la misma, así que podríamos prescindir de dicho papelito. Como no me decidía a poner la foto con o sin papel -fíjate qué tontería- al final he optado por la opción salomónica de publicar las dos. Así no os quedáis con la duda.

Pues nada, vamos allá. Procedemos a desenvolverla. Me da un poco bastante bajón al comprobar que la chapa viene sin dibujo. Sacamos la chapa. Tampoco lleva corcho, pero a decir verdad esto me la trae al pairo. Y finalmente la servimos en una copa TeKu. Estuve dudando de si servirla en un vaso para Gueuzes, pero al final me decidí por la copa italiana, que es más versátil (y también cabe más cantidad).

Presenta un color  entre caramelo y ambarino claro, que intuyo que viene de diluir la Vieille Provision (que es ambarina) con una Lambic más clara. Carbonatación media, suficiente para sacarle una capa de espuma de un par de deditos (blanca y compacta) de persistencia media.

Al naso nos llegan aromas de cereal, un punto cítrico y algo de vinagrete suave. En boca es una cerveza agradable y refrescante. Sin duda funciona muy bien como aperitivo. Ácida en su justa medida, sin idas de madre, un poquito de ácido acético, que pone interesante la cosa, sin que acabe convirtiéndose en un vinagrazo, el cereal muy presente, un punto dulce agradable, muy belgiany, sabrosa, con notas de madera que la hacen más interesante, y que pese a su 7,0% de alcohol entra bastante guay. Ojo, que hay gente que se siente fatal porque no les entran las cervezas Lambic, pues yo creo que esta es una perfecta opción para irse aclimatando. Es una cerveza que entra bien sin que acabe de ser una Lambic pura del todo, aunque cuenta con todos sus sabores y matices, aunque claramente rebajados. Muy rica. Comprada en La Bona Pinta de Barcelona por 12,50€.

1 de marzo de 2023

Other Half - Triple Mosaic Dream

Parece que fue ayer cuando nos estábamos comiendo las uvas, pero en un pestañear nos hemos plantado así a lo tonto en el mes de marzo. Lo vamos a celebrar con una Other Half que es de lo mejorcito que me he bebido de los neoyorquinos (que afortunadamente han sido unas cuantas).

Primera Triple IPA de Other Half que asoma por el blog, que ha entrado finita finita. La joyita de NYC se llama Triple Mosaic Dream, de estilo New England Triple India Pale Ale con un triple dry hopping de lúpulo Mosaic y Mosaic Cryo.

La vierto en la copa de la casa que me facilita Adri (me la tomé en el bar La Plaça de la Garriga) y presenta un color anaranjado -un poco apagado- con la turbidez característica del estilo. Tampoco es que se aprecie demasiado bien el color en la instantánea debido a la falta de luz, pero el aspecto era del típico zumazo de toda la vida.

Bien de carbonatación. Le sacamos una gruesa capa de espuma bien compacta, cremosa y duradera de color blanco. En nariz es un delirio de cítricos, fruta de hueso y fruta tropical. En boca es lúpulo Mosaic en todo su esplendor. Si sois muy yonkis de este lúpulo ÉSTA es la cerveza que debéis beber. Y si tenéis vuestras dudas de a qué sabe el Mosaic, esta cerveza sin duda -valga la redundancia- las dilucidará.

En boca es una gozada, con esa sedosidad celestial marca de la casa que impregna toda la boca. Es como estar flotando en una nube. Aterciopelada a tope. Van entrado a bocanadas toneladas de fruta tropical (mango y fruta de la pasión), lo mismo de melocotones y demás frutas de hueso y altas dosis de cítricos. Ultrarrefrescante. Nada porrona pese a la avena y la graduación, es más, ni rastro de su 10,5% de alcohol, increíblemente bien integrado. Cero amarga. Un trabajo impecable. Lata de 47,3cl.

28 de febrero de 2023

Whiplash - The White Flash

Pensaba que tenía más referencias de la cervecera irlandesa Whiplash, que me deslumbró en su día, pero la triste realidad es que tan solo he catado dos cervezas (contando la de hoy) más una colaboración, y que la última vez que pasaron por aquí fue hace cinco años. Este... guau.

Pues nada, habrá que ponerle remedio al asunto. Como últimamente no me llaman la atención los centenares de IPAs que llegan a nuestras tiendas especializadas, fui a fijarme en recetas un poco menos comunes y fui a fijarme en esta Witbier elaborada con melocotón blanco.

La joyita se llama The White Flash, y está elaborada con malta Pilsner, malta de trigo, los lúpulos Crystal, Hersbrucker y WLP410 y los citados melocotones.

La sirvo en copa TeKu y presenta un color pálido, blanquecino y turbio, característico del estilo. Muy carbonatada, sin necesidad de escanciarla surge una gruesa capa de espuma blanca, compacta, cremosa y con sombrerito muy persistente. Mientras espero que baje un poco me dedico a esnifar con intensidad cual Pocholo en Pachá Ibiza. En una primera fase olfativa puedo apreciar el aroma de la malta Pilsner y del trigo, que nos recuerda al pan y galletas, con un fondo muy sutil de melocotón, que se aprecia lejano. En una segunda fase olfativa, aún con la espuma bastante subidita, la cosa se vuelve bastante fenólica, con un marcado aroma a pimienta blanca que resulta muy interesante.

En boca en un inicio predomina el cereal, con el trigo como protagonista, pero con cierta ausencia de esos matices belgas que tanto nos agradan. En una tercera fase olfativa el melocotón protagoniza claramente el aroma, ahora de una manera más intensa. En boca pasa refrescante, con el trigo sin perder fuerza pero con la fruta cada vez más intensa, finalmente el toque del melocotón blanco se vuelve más evidente, con un sabor delicioso y aportando un punch al conjunto brutal. Todo muy harmonioso, fíjate, lo sencillo y fácil que parece todo, con una recetita clásica y sin necesidad de bizarradas. Me ha encantado. 4,8%. Comprada online en Beerbao por 4,20€. Afortunadamente la lata es de 44cl.

27 de febrero de 2023

Het Anker - Gouden Carolus Tripel

Segunda incursión de la cervecera belga Het Anker por el blog. En esta ocasión hemos traído la Gouden Carolus Tripel, que como habréis podido intuir es una Tripel.

La vez anterior tuvimos por aquí su Gouden Carolus Classic, que a decir verdad no me gustó nada, y honestamente, la de hoy tampoco me ha entusiasmado en demasía.

Vamos allá. La sirvo en copa TeKu. Presenta un color claro, parecido al de la miel, un tanto velado. La carbonatación es muyyy abundante (ya lo estáis viendo) y nos permite sacarle sin esfuerzo una gruesa capa de espuma compacta y muy persistente de color blanco.

En nariz tiene un carácter fenólico muy marcado, resultando muy especiada. También podemos disfrutar de ese toque belgian tan característico, e incluso un poquito de alcohol, sin que resulte desagradable. En boca en cambio cambia la cosa, y tiene un perfil muchísimo más afrutado. Es una cerveza potente. A mi parecer me ha resultado demasiado dulzona, resultándome pesada y cansina. Muy maltosa, con el cereal bien rico, y el toque de levadura belga bien marcado, que es lo que hace que esta cerveza sea mínimamente soportable. Se bebe razonablemente bien para la graduación que tiene (9,0%). Y sí, se sube cosa fina. Acabas bastante toñaete. Sin resultar desagradable del todo, lo cierto es que no repetiría la experiencia, máxime habiendo Tripels magníficas más baratas. Comprada en Wine Palace por 2,89€. Ahórrate la pasta y cómprate una Westmalle o una Chimay Blanca. Botella de 33cl.

25 de febrero de 2023

Kom Beer - Kominola

Seguimos barriendo para casa. Llevamos una rachita guapa, así que no la íbamos a cortar así de sopetón. En esta ocasión vamos a traer de nuevo a los amigos de Kom Beer para chuflarnos otra de sus New England IPAs, estilo que manejan con gran maestría pese a su corta andadura como cerveceros profesionales (pero mucho más dilatada como homebrewers).

La criatura se llama Kominola y es una New England Milkshake Double India Pale Ale cuya receta lleva malta de cebada, avena, trigo, lactosa y los lúpulos Mosaic, Citra Cryo, Simcoe Cryo y Nelson Sauvin.

La idea es realizar una cerveza dulce como una golosina (recordemos que la levadura no puede transformar los azúcares de la lactosa en alcohol) tener ese punto sedoso y "esponjoso" de la avena, que podría aportar esa textura más densa que nos podría evocar a las nubes (malvaviscos, marshmallows o como cojones lo llaméis donde estéis viviendo) y esos sabores de fruta de las gominolas que nos llegarían de los lúpulos. En la etiqueta indica que es una Pastry NEIPA, pero en mi opinión, si no lleva vainilla o algún dulce creo que la podríamos dejar en New England Milkshake DIPA y le ahorramos una diarrea explosiva a algún intolerante a la lactosa.

La sirvo en vaso shaker y presenta un bonito color naranja, bastante vívido, y con la turbidez que caracteriza a este tipo de cervezas. En nariz nos llegan aromas intensos muy agradables de fruta tropical y de fruta de hueso. En boca es una cerveza ultrasedosa, poco les falta para llegar a ese nivel máximo que ostentan los neoyorquinos Other Half. Muy aterciopelada, realmente evoca esas nubes, con mucho cuerpo, aunque no por ello díficil de beber, más bien todo lo contrario. Ultrasabrosa, ultragolosa, cero empachosa, con sabores que nos evocan a esas nubes, fruta tropical como el mango y fruta de verano como el melocotón. Realmente sí parece que lleve golosinas entre los ingredientes, lo más fuerte es que no han necesitado nada de eso para recrear todas esas sensaciones que nos recuerdan cuando comemos golosinas, o como diría M. Rajoy: "los chuches". 8,0%. Comprada refrigerada en el bar La Plaça de La Garriga, no recuerdo el precio.

24 de febrero de 2023

Dos Dingos - Pacific Pale Ale

Y el otro espécimen que cayó en nuestra visita a la cervecería Amics de Terrassa fue esta Pale Ale elaborada con lúpulos de las antípodas.

Primera toma de contacto con la cervecera argentina Dos Dingos. Del país austral hay varias cerveceras fabricando en España. Empezó Bierhaus en las instalaciones de Domus en Toledo, Juguetes Perdidos hizo lo propio por toda la geografía española, The Rookie también anduvieron por aquí, Ossegg y Ogham vinieron después y Dos Dingos también se han venido para acá. Lamentablemente de cerveza argentina elaborada en Argentina resulta dificilísimo de encontrar. Yo en una ocasión pude conseguir un par de latas de Mug y una botella de Strange, como algo excepcional.

Dos Dingos ha ido un paso más allá y sí que ha abierto fábrica en España (en Paracuellos del Jarama) con la idea de abrirse al mercado europeo. Hoy tenemos aquí su Pacific Pale Ale, una APA monovarietal de lúpulo Galaxy australiano. La servimos en vaso nonic. Presenta un color dorado pálido, de aspecto un pelín velado. Carbonatación media, espuma blanca, compacta, no especialmente persistente. En nariz podemos disfrutar de aromas cítricos y de fruta tropical. En boca resulta muy ligera, muy refrescante, con agradables notas cítricas, fruta tropical y algo de fruta de hueso. Muy bebestible, invita a seguir bebiendo. Muy rica. 4,8%. Botella de 33cl.

23 de febrero de 2023

Refu & Cierzo - Mistral

¡Ups! Se me pasó que tenía aún pendientes de publicar las fichas individuales de dos de las cervezas que me tomé en la cervecería Amics de Terrassa. ¡Quieto todo el mundo! Que ahora me pongo con el tema.

Aquella gélida noche de enero cayó una latita del Refu, en colaboración con Cierzo. No soy muy fan de las colaboraciones, pero me tira más la filia que siento hacia el equipo de David Serrano que no mis neuras personales, así que fue la primera en caer.

La criaturica fruto del amor mañoaranés se llama Mistral (como las míticas carteras de los 80) y según sus creadores es una DIP Summer Bitter. Como no sé qué cojones es eso lo dejaremos en Pale Ale.

La sirvo en el vaso nonic que me proporciona el bar. Presenta un bonito color dorado claro, un poquito velado. La carbonatación es abundante, y nos deja una generosa corona de espuma blanca de aspecto jabonoso.

En nariz nos llegan aromas cítricos muy agradables. En boca es una cerveza muy ligera, que invita a beber a pintas: ultrabebestible. Cítrica de sabor, con una buena carga lupulada, muy refrescante y que se acaba con alegría. 5,0%. Amargor final moderado (o eso me pareció a mí) pese a sus 40 IBU.

22 de febrero de 2023

Moska - Barrika

Creo que no traíamos por aquí a Moska desde la pandemia, así que bienvenidos sean de nuevo. Los de Sarrià de Ter son una de las cerveceras artesanas más antiguas de España. Recuerdo que cuando mi mujer y yo éramos dos tórtolos (bastante antes de casarnos) ya nos bebíamos las cervezas de Moska en el bar-cafetería La Terra de Girona, con vistas al río. Ha llovido bastante desde aquella remota era pero la cervecera Moska ha evolucionado bastante, y de aquellas primigenias "Rossa" y "Torrada" hemos llegado hasta joyitas como las que tenemos hoy aquí: Barrika.

La cerveza original está elaborada con malta de cebada y copos de avena. Posteriormente se le añade mosto de uva Garnacha de Vinyes dels Aspres y se refermenta en barrica de roble francés.

La abro y sirvo en copa TeKu, presentando un color ámbar oscuro, quizás bronce, con destellos rojizos. Viene muy carbonatada y con alegría logro sacarle una copiosa capa de espuma muy compacta, cremosa y persistente de color pergamino.

En nariz nos llega el aroma a vinagrete, y también un poco de olor a perreta, afortunadamente muy suave. En boca se puede disfrutar claramente del ácido acético, viene muy avinagrada, pero para los que somos muy fans del acetobacter es una auténtica gozada. La acidez es bastante moderada, en ese sentido la cosa viene suave, notas de madera aportan complejidad al asunto, y de fondo, conforme se va atemperando, va apareciendo el puntito dulce de la uva de fondo, que es delicioso. Muy rica y muy recomendable para los amantes de las cervezas ácidas y de las fermentaciones mixtas. Oye, que en Josep i la Sílvia siguen en buena forma. 6,5%. Comprada en Wine Palace por 3,99€. 37,5cl. Por ese precio me parece un birrote.

20 de febrero de 2023

Lo Vilot - Figa Flower

El pasado viernes estuve cenando con mis hermanos en el Bar Bocamoll de Sant Cugat, y tras hacerle una considerable merma a sus tiradores acabé la velada pidiéndome esta joyita de Lo Vilot, que tenía en búsqueda y captura pero que aún no se había cruzado en mi camino. Fue un aquí te pillo aquí te mato.

La criaturica de llama Figa Flower, una Imperial Brown Sour con malta de cebada y de trigo envejecida durante 24 meses en barrica de doble y macerada con higos locales de la variedad cuello de dama. En alguna app de rating la clasifican como Oud Bruin. No sé yo...

La descorcho (cómo me gusta descorchar cervezas) y sirvo en la copa que me proporciona el establecimiento. Presenta un color marrón con reflejos ambarinos. La carbonatación es muy escasa y pese a mis dotes escanciadoras no logro sacarle nada de espuma.

Acerco el naso y Mr. Brett nos saluda. Fruta madura, ciruelas pasas e higos secos, caramelo, madera y vinagrete suceden la comparsa olfativa. En boca es muy ácida, con el brettanomyces bien marcado, en los límites de lo chirriante. También le podemos encontrar un poco de ácido acético, que aporta un sabor avinagrado al conjunto, pero sin irse de madre. compleja, para disfrutar con calma, notas de madera, fruta vieja, ciruelas pasas y los higos muy sutiles pero ricos. Ojito que se sube. 10,5%. Creo que me costó 7,90€. Botella de 37,5cl.

19 de febrero de 2023

Reptilian - Petrodeath

Estamos en esa época del año donde apetece de vez en cuando chuflarse un petrolaco ultraalcohólico para entrar en calor. Por el historial del blog podréis comprobar que no me los trinco con demasiada aiduidad, pero cuando lo hago suelo disfrutar bastante de ese momento.

El petrolaco de hoy viene de la mano de Reptilian, elaborado en las instalaciones del Clúster Craft Beer en Lliçà d'Amunt. La joyita se llama Petrodeath y está elaborada con malta de cebada, avena, azúcar de caña, sirope de arce y canela. En su etiqueta indica que es una Baltic Porter, pero su 12,0% de alcohol me incita a clasificarla más bien como una Imperial Baltic Porter. Me queda la duda de si lleva levadura Ale o Lager.

La sirvo en copa TeKu. Se precipita oleosa hacia el cristal. Tras el primer impacto no veo que se produzca demasiada espuma, así que me esmero en el escanciado. Presenta un color totalmente negro totalmente opaco. La carbonatación no es muy abundante, aún así nos da para algo más de un dedito de espuma, muy compacta y cremosa, de color beis y persistencia media.

Asomo el tochamen y me llega un impresionante aroma a cacao, chocolate negro y café. En boca es muy corpulento, resultando oleosa en el paladar. Destaca el sabor a nibs de cacao, también café, mucho torrefacto y regaliz. Notas de melaza también, el sirope de arce no demasiado excesivo, de manera que no resulta empalagosa. Resulta un tanto especiada por lo que pueda aportar la canela, aunque de manera muy sutil. Conforme se va atemperando va ganando más y más. Muy rica. Un trabajo fino. Comprada refrigerada en las instalaciones del Clúster Craft Beer por 4,00€.

18 de febrero de 2023

Sant Jordi - Brisa d'Estiu

Mi cuñado tiene por costumbre invitarnos a una calçotada para celebrar su cumpleaños. Ya llevamos celebrándolo varios años en el mismo sitio, un local de confianza y de muy buena proporción calidad-precio, donde además tienen varias referencias de la cervecera vecina Sant Jordi.

De los de Cardedeu ya habíamos reseñado prácticamente toda su gama básica (creo que tan solo me falta su Irish Stout), así que me sorprendió encontrarme con una novedad: Brisa d'Estiu.

Se trata de una Summer Ale de 4,0% elaborada con malta Pilsner y los lúpulos Amarillo y Simcoe.

La sirvo en la copa que me proporcionó el restaurante, presentando un color pálido (6 EBC), con bastante turbidez. En nariz predomina el aroma a cereal, aunque también se perciben los aromas a lúpulo, que nos recuerdan a la fruta de hueso. En boca es una cerveza ligera, muy refrescante y muy bebestible. El sabor a cereal muy rico, los lúpulos, un tanto más mustios (no estaba precisamente fresca) pero aún así podíamos disfrutar de sabores cítricos refrescantes y de fruta de hueso que evocaban recuerdos de verano. Pues si la pilláis más fresca que yo, es una cerveza ligera y para beber a litros en una de esas jornadas estivales. Final de amargor moderado (15 IBU).

17 de febrero de 2023

Meta - 3x4

Estamos de enhorabuena. Viendo el panorama craft patrio, donde la gran mayoría de cerveceras apuestan por sacar cincuenta NEIPAs por semana, también pueden observarse contadas, pero cada vez más numerosas, cerveceras que buscan especializarse en un estilo muy concreto, en este caso Farmhouse Ales.

El pasado mes de julio arrancó la andadura de Meta, con sede en Astigarraga (Euskadi), una localidad limítrofe con Donostia. Han empezado realizando Saisons y Grisettes en formato 75cl. Ahí tus huevos.

En mi última compra me hice con 3 de las 4 botellas disponibles para realizar una toma de contacto y la primera en abrirse fue 3x4, una Grisette elaborada con malta Pilsner, trigo crudo y lúpulo Hallertau Blanc.

La abro (se echa de menos algún dibujito en la chapa) y sirvo en copa TeKu. Presenta un color pajizo, claro y un pelín velada. En nariz resulta muy fenólica, con aromas de pimienta blanca predominando. Muy belgian, y con todo el aroma de los cereales. En boca resulta muy sabrosa, no le falta nada de cuerpo pese a su graduación (4,0%). De entrada sorprende el intenso sabor a membrillo, muy rico, y también muy notable el sabor a trigo. Resulta muy seca al final, un pelín amarga, y con el punto sutil del Hallertau Blanc. Muy rica, muy refrescante, muy fácil de beber y sin que le falte de nada. Baja graduación sin prescindir de un ápice de sabor. Les ha salido un nuevo fan. Comprada online en Beerbao por 7,50€.

16 de febrero de 2023

Unika - Doble

No sé si os sucederá a vosotros, per a mí personalmente, en muchísimas ocasiones, cuando las amistades proponen realizar una comida en algún lugar, siempre acudo bastante atribulado pensando en si el bebercio disponible me va a arruinar o no la comida. La última ocasión que me ocurrió esto fue en el restaurante de un camping, donde, a decir verdad, no albergaba ninguna esperanza de encontrar ninguna cerveza decente. Como diría el poeta Dante Alighieri: "Abandonad toda esperanza, quienes aquí entráis".

Pues ojito cómo está el panorama, que pude encontrar hasta tres referencias diferentes de cerveza artesana local. Quizás fuera una casualidad, pero prefiero pensar que este hecho ha sido fruto de que la clientela cada vez exige cervezas de mejor calidad, que los hosteleros apuestan cada vez más por este producto, y que tanto fabricantes como distribuidores están haciendo un buen trabajo.

Bien, no quiero extenderme mucho más. El caso es que se me iluminó la cara cuando vi disponibles las botellas de la cervecera Unika, con sede en Caldes de Montbui. La elegida para empezar la jornada fue su Doble, cuyo estilono me ha quedado demasiado claro. En su página web no dejan muy claro si es una Pale Lager, una Pilsner o una Maibock. En las webs de rating tampoco dilucidan nada, ya que en Untrapper la clasifican como Pale Lager y en cambio en Ratebeer la ponen como una Maibock. Entre esas tres aguas navegaría el asunto.

La sirvo en la copa que me proporcionó el establecimiento, presentando color ambarino (36 EBC), un tanto velado. La carbonatación es bastante baja, pero aún así puedo sacarle un dedito de espuma no demasiado persistente. En nariz predomina claramente el cereal. En boca es bastante intensita, con su 7,0% resulta un pelín fuertecita. Sabor maltoso, acaramelado, con notas de galleta y un puntito tostado. En general me pareció rica y me gustó, la verdad es que la disfruté mucho porque me estaba viendo pasar el ágape a base de agüita fresca. Amargor final moderado (27 IBUs).

14 de febrero de 2023

Marlobobo's Megabear - Bottomless Bob

La cervecera de hoy me tenía muy intrigado. Un acérrimo lector de más allá del norte del muro me escribió para pedirme información de unas hidromieles noruegas (Marlobobo) cuyas botellas de 37,50cl costaban más de 40 tronchos. Investigué un poco sin demasiado éxito, y sin llegar a resolver el porqué de tan elevado precio. Bastante tengo yo con la merma económica que me supone mi afición birruna como para meterme en un berenjenal como el de las hidromieles. Nein. Total, que durante mi investigación descubrí que también elaboraban cervezas, bajo el nombre de Marlobobo's Megabear, y aún resultando caras, tampoco era una cosa demasiado disparatada.

Pues bien, la cosa es que me picó el gusanillo, y a la que se me puso una a tiro me hice con ella. La de hoy se llama Bottomless Bob. Se trata de una Imperial Stout elaborada con malta de cebada y avena, vainilla de Madagascar y de Uganda, sirope de arce extra dark, y la adición de café brasileño. La criaturica "tan solo" tiene 11,0% de graduación alcohólica. No sabría bien como clasificarla, pero bien podría ser una Imperial Coffee Milk Oatmeal Pastry Stout.

La sirvo en el vaso para Stouts que diseñó John Maier (que desde que se jubiló, su cervecera no ha vuelto a ser la que era). Caída oleosa -se vislumbra cuerpecito- y color totalmente oscuro, prácticamente negro y opaco. Carbonatación bastante abundante, y aunque me esmeré escanciándola no conseguí que la espuma llegase hasta el filo como me habría gustado, pero al menos le saqué una preciosa cascada. Espuma compacta y persistente en su medida justa. En el fondo ha quedado una gran cantidad de grumos de aspecto gelatinoso.

En nariz podemos disfrutar de aromas de café y chocolate, y más adelante del alcohol. En boca es una cerveza con muchísimo cuerpo, resultando aterciopelada en el paladar. Es una cerveza dulce debido a la lactosa y el sirope, pero no resulta empachosa. Los sabores nos recuerdan al cacao puro, al regaliz y la melaza. El sabor a café es delicioso, y el sirope afortunadamente no es demasiado intenso. No he sabido encontrar la vainilla; ni la de Madagascar ni la de Uganda. Es una cerveza muy rica, pero la verdad es que he probado Imperial Stouts muchísimo mejores. Comprada online en Beerbao por 8,00€. Lata de 33cl.

13 de febrero de 2023

Ayinger - Altbairisch Dunkel

Viajamos hasta Baviera (sensorialmente hablando, ya que en realidad, donde viajamos físicamente fue a Terrassa) para poner otra muesca más en el catálogo de Ayinger, llegando a nuestra séptima reseña, de un catálogo de 14 cervezas regulares. Vamos a buen pie, llegando así al ecuador birruno de la cervecera de Aying.

En esta ocasión fuimos a dar con ella en la cervecería Amics. La vi en la nevera, me hizo ojitos y no pude resistirme. Se trata de la Altbairisch Dunkel, y no hace falta ser Stephen Hawking para averiguar que se trata de una cerveza de estilo Dunkel. La receta lleva cinco tipos de malta diferentes (dos de ellas torrefactas), doble fermentación y una ligera lupulización. Según Michael Jackson es un claro ejemplo del estilo.

Pues nada, la sirvo en el vaso que me facilitó Gerard y la sirvo con el arte y la gracia que me caracterizan. Presenta un color pardete, bastante oscuro, con reflejos ambarinos al trasluz. La carbonatación es bastante abundante y en un pispás se crea una gruesa capa de espuma compacta, cremosa y muy persistente de color beis.

En la tesitura que me encontraba, no estaba yo para oler mucha cosa, pero básicamente aromas de cereal tostado. En boca es una cerveza deliciosa, con el predominio de la malta tostada, pero también con dulces notas de caramelo, brioche tostado, café y chocolate. Muy sabrosa, entra con alegría, y marida perfecta con el umami de una hamburguesa bien hecha. Un delirio, riquísima. 5,0%.

12 de febrero de 2023

De Struise - Aardnon Earthnun

Os doy mucho la turra con las Farmhouse Ales pero uno de mis estilos predilectos es Oud Bruin. En su día me costó muchísimo hacerme una idea sensorial de lo que era el estilo, ya que se fabricaban muy pocas, y las pocas que caté (elaboraciones nacionales) no se ajustaban para nada a lo que se suponía que debían ser. No digo que no las hicieran con buena fe, pero la verdad es que no eran nada fieles al estilo. Pero aaaaamigo, a la que empecé a catar ejemplares belgas la cosa cambió considerablemente. Así que como diría un profesor de universidad que tuve: "-Id a las fuentes. Id siempre a las fuentes". Pues eso, no os conforméis con interpretaciones, id a las originales.

Hoy pasa por el blog una auténtica rareza, y además elaborada por una de mis cerveceras belgas fetiche: De Struise Brouwars. La joyita se llama Aardnon Earthnun. Según reza la etiqueta el primer blend se realizó en el Pub Ebenezer (Lovell, Maine), en Estados Unidos. La presente es la edición de 2009, mezclada en barrica de Margaux del Châteu Haut Brèton Larigaudière y envejecida durante siete años hasta el 18 de febrero de 2016, fecha en la que se embotelló. Desde entonces han pasado otros 7 añazos vaya usted a saber donde y en qué condiciones, pero en fin, se me puso a tiro, y pese a su elevado precio se vino pa la saca. 

La sirvo en copa TeKu. La caída es grácil pero el impacto en el cristal ya nos indica que ha perdido prácticamente todo el carbónico. Me esmero escanciando pero únicamente logro sacarle un dedito de espuma, que en el momento de tomar la instantánea ya se había reducido a lo que podéis observar. Color muy oscuro, prácticamente negra, mas pardusca al trasluz (79 EBC). Carbonatación escasa, poca retención del carbónico y espuma fina pero compacta de color beis.

En nariz nos llega un aroma intenso a cereal tostado, caramelo, uvas y ciruelas pasas, vino añejo y vino de Oporto. En boca es intensita. Una cerveza para disfrutar con muchísima calma. Muy compleja, avinada, con las notas de madera bien presentes. Muy belgian, con el toque muy marcado. Es un tanto dulce, con notas de caramelo, que no resultan empalagosas. Algo de café, me ha recordado (salvando las distancias) a los caramelos Dos Cafeteras de Pamplona. Bastante ácida, con el Brett muy presente, pero sin llegar a chirriar. Melaza, ciruelas pasas, uvas pasas, vino añejo, vino de Oporto y moscatel. Un poquito de vinagrete por aquí y algo de regaliz por allá. La cosa empieza muy bien y acaba aún mejor, la cosa mejora conforme se atempera. Final de 17 IBU. 8,0% que no se hace durito en ningún momento, eso sí, acabas un poco toñao. Una maravilla, eso sí, en mi opinión no logra desbancar a mi Top 1, que es la De Dolle Oerbier Special Reserva. Me costó 14 tronchos en La Bona Pinta de Barcelona. Me he gastado más pasta en alguna IPA con menos intríngulis.