Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

17 de noviembre de 2022

Jakobsland - 250.000.000 Miles From Home

Ooooooootra Jakobsland  pa la saca. Están los de Santiago de Compostela que se salen, con unas NEIPAs acojonantes, que nada tienen que envidiarle a algunas muy reputadas que vienen de ultramar.

Mira que cada vez compro menos IPAs -hay más estilos en los que ahondar- pero joder, con Jakobsland me cuesta resistirme. Birrotes brutales y muy buena gente.

Hoy tenemos por aquí su 250.000.000 Miles From Home, una New England Milkshake India Pale Ale elaborada con malta de cebada, avena, trigo, lactosa y los lúpulos Ekuanot, Sabro, Citra Cryo y Mosaic Cryo.

La sirvo en vaso shaker y viene muy turbia, con aspecto de zumo de piña. Muy bien de carbonatación. Nos deja una generosa corona de espuma densa, compacta y persistente de color blanco.

Asomo el naso para disfrutar de los aromas cítricos y de fruta tropical que nos ofrece. En boca es extrasedosa, con mucho cuerpo, aunque pasa bien. Dulce debido a la lactosa, pero sin resultar empachosa. En sabor destaca el Sabro por encima del resto, otorgando su característico sabor a piña colada a la cerveza. Podemos encontrar también algo de mango y de melocotón de fondo. Riquísima, ultradisfrutable y cero amarga. 6,8%. Lata de 44cl. Comprada refrigerada en la General de Begudes de Valldoreix por 5,44€.

21 de septiembre de 2022

Jakobsland - I Can Make You Smile

Bienvenidos de nuevo los compostelanos Jakobsland. Este verano estuve en Santiago y me quedé con la espinita de disfrutar de una buena Jakobsland en alguna de las cervecerías locales. Me di con un cantito en los dientes y para colmo acabé hasta el gorrito de los trillones de peregrinos que pululaban por allí. Nunca Máis.

Nos hemos pasado un buen veranito disfrutando de las IPAs de esta gente -que nos han dejado loquísimos- pero esta vez vamos a cortar un poco con la rutina y nos vamos a abrir una Florida Weisse hasta arriba de fruta.

Creo que ya expliqué en algún post acerca del origen de las Florida Weisse. Yo no es que sea ningún experto en la materia, pero con un par que me he tomado me da como para establecer diferencias sustanciales con las Berliner Weisse y considerarlas como un subestilo dentro de su familia berlinesa. También tengo curiosidad por catar a sus primas brasileñas, las Catarina Weisse, que sí recoge el BJCP.

Bien. La joyita de hoy se llama I Can Make You Smile, y ha sido elaborada con malta de cebada,  trigo, grosella negra, maracuyá, lima, piña, guayaba, coco, vainilla y la adición de lactosa. Más fruta que en un tocado de Carmen Miranda.

La sirvo en copa TeKu y presenta un color rojo intenso muy bonito. Espuma muy abundante de color rosa y muy persistente. En tocha predomina el aroma a frutas del bosque. Bastante ácida, con el punto láctico bastante marcado, pero en gran parte equilibrada por el dulzor de la fruta y la lactosa. La sensación en boca es bastante contundente, con un cuerpo bastante rotundo, muy diferente de sus familiares berlinesas. De entrada lo primero que notamos es el sabor rico de las grosellas negras, seguido del de la guayaba, más suave. Muy notable la lima, que aporta un toque cítrico refrescante, pero que también aporta más acidez al conjunto. No he sabido encontrar la piña ni el coco, sí un fondito avainillado muyyy suave. En general es una cerveza rica, no precisamente como para beber con ligereza, yo personalmente con una latita de 33cl ya cumplía. Comprada refrigerada en la General de Begudes de Valldoreix por 4,97€. Lata de 44cl.

11 de septiembre de 2022

Malte - A Coruña

 
Cada loco con su tema. Tengo colegas que organizan sus vacaciones en función de los festivales de Heavy Metal que se organizan en continente europeo. También familiares que hacen lo propio cambiando festivales metaleros por restaurantes con estrella(s) Michelin. Luego, los hay muy puestos en tendencias en las redes sociales y se hacen selfies en cualquier rincón del mundo -por muy remoto que sea- con un paisaje muy instagrameable de fondo. Y para darnos de comer aparte, estamos mi mujer y yo, que organizamos las nuestras con la vista puesta en algún restaurante o cervecería infestada de grifos de craft beer. Cada loco con su tema.


Estas vacaciones nos vamos a La Coruña. No es que quisiéramos ver Galicia y ya de paso acercarnos a la nueva sucursal del Malte, no. La movida estaba en ir al Malte, y luego ya si eso veíamos algo de Galicia. Tres años consecutivos como mejor restaurante cervecero de España en Ratebeer lo pusieron en nuestro punto de mira. Pero, sin embargo, el detonante fue este mes de febrero, cuando Juan Fernández -propietario del negocio- colgó un vídeo en Youtube anunciando la puesta en marcha de su nueva sucursal para el mes de mayo. Tras el visionado mi mujer y yo lo tuvimos claro.

Tras más de 12 años de andadura en la ciudad, Malte pone en marcha su tercera cervecería. La primera, en 2010, ubicada en la calle Panaderas, se desplazó en 2012 a la actual cervecería de la calle Galera. Este año se abre una nueva sede en la Praza das Atochas, manteniendo la cervecería de Galera, pudiendo así disfrutar de Malte por partida doble.

La nueva cervecería se dispone como una suerte de pasaje, que conecta la Praza das Atochas con la recoleta plaza de Fuente Seoane. Circulando por el interior de esta insólita galería no encontraremos ni sastrerías, ni librerías, tampoco fantásticas tiendas de golosinas, ni siquiera anticuarios. Se trata de un callejón secreto repleto de grafitis y de señales urbanas que nos van a ir guiando por un recorrido donde podremos encontrar 40 grifos de cerveza fresquísima, una enorme nevera con las mejores cervezas del mundo, un restaurante brutal e incluso una mesa de DJ.

Juan explica en el vídeo de presentación del nuevo proyecto que el Malte de Galera se les ha quedado pequeño, y que necesitaban un espacio nuevo para realizar todas las actividades que tenían en mente: Catas, formaciones, exposiciones, conciertos, pinchadas de vinilos con DJs, actividades gastronómicas...  Todos estos ingredientes los metemos dentro de una coctelera, que es la cervecería/restaurante, y la mezcla la vamos a servir en un ambiente desenfadado y cosmopolita. El concepto de este espacio es que el público coruñés cuente con un lugar para socializar y relacionarse, y a la vez pueda disfrutar de una oferta cultural y gastronómica muy top. Malte cuenta con la ventaja de que ya es un local muy arraigado en la vida de los coruñeses, y con el local de Atochas han decidido doblar la apuesta. Aumentamos el espacio, aumentamos el número de tiradores, ampliamos carta y se amplía la versatilidad del espacio.

Cinco advenedizos cruzan su umbral con puntualidad británica a las dos de la tarde. Estamos listos. Nos atiende Gonzalo, el amable jefe de sala que va a hacer de nuestro paso por Malte una experiencia inolvidable. Tras acompañarnos a nuestra mesa, nos deja un tiempo para que estudiemos su carta con tranquilidad. Tenemos un arduo trabajo por delante. Tras un discreto lapso de tiempo Gonzalo toma nota de las bebidas. Yo lo tengo muy claro, me voy a beber todas las Sacrilège que tienen de grifo, y luego ya veremos. Mi mujer especula con tomarse una Bohemian Pilsner, pero tras estudiar la carta de vinos, se acaba decantando por un tinto monovarietal de uva Garnacha que estoy seguro que contaría con la aprobación de la mismísima Ana Murillo. Mientras nos traen las bebidas acabamos de decidir lo que queremos para comer y se lo hacemos saber a Gonzalo.

La música de ambiente es muy animada. Swing, Rythm & Blues y Rock de los cincuenta. La luz tenue y, a la hora que nos encontramos, el ambiente muy sosegado. La parte más amplia del nuevo Malte es sin duda su terraza. Nos hubiéramos sentado fuera pero nos apetecía disfrutar de la decoración del interior y de la música. Una vez dentro lo primero que nos encontramos es su barra a la izquierda, con los 40 grifos, y los neverotes a la izquierda, repletitos de placer en formato líquido. Disponen de varios taburetes para los asiduos a la barra. La barra fija es de ese tipo de deportes que me gusta practicar cuando voy a tomar cervezas solo o con amigos, pero en esta ocasión voy con la familia. Una buena parte del espacio la ocupan las mesas del restaurante, justo delante de la cocina abierta, y, al fondo, se ensancha el espacio dando paso a una estancia que bien puede servir de comedor, de pista de baile o de sala de actos. Nosotros nos encontramos allí, justo al pie de la mesa de mezclas. Estoy por pinchar un vinilo de Anthrax pero llegan los primeros platos.

Mientras esperábamos los entrantes y decidíamos la comida Gonzalo nos obsequia con una salsa de pimiento rojo muy rica con nachos caseros y olivas. Para ir abriendo boca pedimos un hummus y un baba ganoush con pan de semillas delicioso. Para los críos pedimos un surtido de embutidos ibéricos que fue aniquilado sin piedad.

Como entrantes pedimos el tiradito de langostino, ponzu y aguacate; para los críos las croquetas de pato Pekín y por último las gyozas de guiso de choupa, que estaban de escándalo. Se nos quedó en el tintero el mollete de falafel con encurtidos y tzatziki vegano, la causa de anguila ahumada o el berberecho de Noia con emulsión de albahaca y codium, entre muchos otros platos.

La cosa se puso seria con los baos de pulled pork y cebolla encurtida y el arroz de verduras, setas y trufa que pedimos para los críos, pero que al final acabé probando y fue lo que más me gustó de todo (que ya es decir). No solemos perdonar el postre, pero en esta ocasión os puedo asegurar que en nuestros estómagos no nos cabía ni un alfiler. Nuestra prole sí se animó con el carrot cake con frosting de cítricos y helado de nata. Es uno de los mejores helados que he probado nunca. Nos dejamos para otra ocasión el arroz de pulpo y all i oli de ajo negro, el arroz meloso de merluza de Celeiro con chirla gallega y codium o la tarta de chocolate y queso con nueces caramelizadas a la miel y helado de vainilla de Madagascar.

Por si alguien se había quedado con el resquemor que lo carcomía por dentro de no saber qué joyazas custodian las neveras del Malte: botellazas de Sacrilège, Cyclic, Siemàn, The Bruery, Van Steenberge, Verhaeghe, Rodenbach, Chimay, Achel, Rochefort, Orval, Westmalle, St. Bernardus, Bosteels, Huyghe, De Halve Maan, Boon, 3 Fonteinen, Cantillon, Oud Beersel, Lindemans, Bacchus, Dupont, Ayinger, Weihenstephaner, Schlenkerla o Mahrs, entre muchas. También millones de latas, destacando Jakobsland, Gross, Espiga, Laugar, Stu Mostów, Galway Bay o Aslin. Aquí hay cerveza de todo tipo y para todos los gustos. A destacar también una excelente selección de vinos, sidras y kombuchas, demostrando así una gran pasión por los fermentados.

Malte Atochas ha superado con creces nuestras expectativas, que ya de entrada eran muy altas. Es una experiencia gastronomicobirruna completa. No solo vamos a poder disfrutar de una selección de cervezas increíble, sino que además las vamos a poder maridar con unos platos a la altura. Queremos expresar nuestro agradecimiento a Gonzalo, el jefe de sala, por hacernos sentir como en casa y tratar con tantísimo cariño a nuestros tres "merlus". Tan solo nos queda poner su merecidísimo pin en nuestro Mapa Birruno y felicitar a Juan por su nuevo proyecto. A escasos cinco minutos a pie de allí, en la plaza del ayuntamiento, la estatua de María Pita levanta la mirada hacia el Malte y espeta un: "-Bien hecho, Juan, bien hecho".

Balance de daños:


-Sacrilège - La Combe. Grape Ale con variedades de uva Syrah, Cinsault y Garnacha. Prácticamente sin acidez. Muy añeja, con mucha madera y con un puntito de acético muy sutil. Compleja y con el rollazo de la fruta demoledor. Espectacular. Lo mejorcito de la jorndada. 5,6%.

-Sacrilège - Le Pic. Grape Ale con variedades de uvas autóctonas del Languedoc (Cariñena, Syrah, Garnacha, Monastrell y Cinsault). Bastante más ácida que la anterior pero sin ponernos la cara como la del Fary. Brett a tope, muy afrutada, con todo el saborazo de la uva bien presente, notas cítricas y un puntito de fruta de hueso.

-The Garden - New England Pale Ale #09. Veo que estos croatas siguen sin devanarse los sesos a la hora de poner nombre a sus cervezas. Elaborada con malta Extra Pale, Cara-Pils, malta de trigo y copos de avena. Lúpulos Mosaic Incognito, Citra Spectrum, Mosaic Cryo, Amarillo y Strata y levadura JuiceMachine. Muy hazy, con aspecto de zumazo y muy sedosa. De aromas y sabores muy tropicales, con muchísimo melocotón, notas cítricas y un pelín de piña colada.

Malte                Praza das Atochas 8, A Coruña              cervezotecamalte.com              reservas@cervezotecamalte.com         981   205   751

1 de septiembre de 2022

Papillon - Ferrol


Y no podíamos pasarnos una semana teniendo nuestro campamento base vacacional en Ferrol sin pasarnos por su mejor cervecería: Papillon.

Nuestra estancia en Galicia fue un no parar. Hay tanto por ver y por descubrir que tuvimos que centrarnos solo en el norte, y aún así no pudimos ver todo lo que nos hubiera gustado. Ya íbamos con la idea de dejar Vigo y Rías Baixas para otro año, pero tras la primera toma de contacto nos hemos percatado que todavía da para muchas más visitas. No nos quejemos, el viaje dio bastante de sí, máxime cuando se viaja con tres críos y vamos todos a un ritmo palmero, muuuyyyyy relajado. Con esa tranquilidad nos planteamos la visita a la cervecería de hoy. A diferencia de otras ocasiones, no nos dio un ataque de ansiedad nada más llegar a Ferrol. Como teníamos la cervecería prácticamente debajo del piso que alquilamos, planteamos nuestras vacaciones con muchísima calma, a sabiendas que, tarde o temprano, acabaríamos realizando la visita en cuestión.

Tras un día de playa nos plantamos allí media hora después de su apertura. Aún habiendo llegado temprano nos encontramos con la terraza a reventar, cosa que ya nos da bastante información acerca del éxito del negocio. Nos apetecía estar fuera al aire fresco, pero tuvimos que con conformarnos con una mesa del interior.

Tras la barra nos atiende Pablo Cabrera. Amablemente Pablo nos recibe y nos explica la historia de la cervecería, fundada en 1998 y con un dilatado recorrido. Pablo y su hermano Jorge abrieron la cervecería Caneca Furada en A Coruña en 2016, y en 2019 se les planteó la oferta de coger el relevo del Papillon. Su anterior dueño y fundador, el carismático Alberto Couce, falleció de manera inesperada ese año, así que a los hermanos Cabrera les pareció interesante el reto de mantener en activo un negocio tan emblemático en la ciudad ferrolana.

Actualmente cuentan con ocho tiradores rotatorios y un neverote bastante interesante. La selección en barril es bastante amplia, y siempre podremos encontrar una International Pale Lager, una Weizen, una IPA, alguna Sour, alguna lindeza belga y alguna (o varias) Stout. Vamos, que tienen cervezas para todos los gustos.

Por su nevera han pasado cervezas de Wicked Weed, Founders, Flying Dog, Pinta, Pohjala, Einstök, Crew Republic, Omnipollo, Prizm, Birra del Borgo, CR/AK, Galway Bay, Nova Runda, Schneider, Weihenstephaner, Erdinger, Augustiner, Hofbrau, Chimay, St. Bernardus, La Trappe o Cantillon. A nivel nacional por sus neveras han pasado cervezas de La Grúa, Caleya, La Quince, Engorile, Naparbier, Sesma, Dougall's, Gross o Guineu, por citar algunos ejemplos.

Cuenta con una amplia terraza en el exterior, ubicada en una calle peatonal, lo que la hace muy tranquila y agradable para disfrutar de unas cervezas. El interior es espacioso y cuenta con gran cantidad de mesas. Está decorado en madera tallada, con estética de pub irlandés. La luz tenue aporta calidez. Las paredes las han revestido con etiquetas de latas de cerveza y con chapas y banderas de propaganda de conocidas cerveceras. La barra es muy grande, y aunque los ocho tiradores ocupan una buena parte de ella, nos queda aún un amplio espacio para apostarnos y establecer buena conversación birruna con el personal. Nosotros nos apostamos en una mesa junto a la ventana. La amable camarera nos trajo un plato de olivas muy ricas para acompañar la cerveza que me pedí, y a los niños les trajo unos juegos de mesa para que estuvieran entretenidos. Nos hubiera encantado quedarnos más rato y hacer un buen destrozo en su nevera, pero las vicisitudes del viaje propiciaron que nuestra estancia fuese más bien corta. No obstante, el rato que pasamos fue muy agradable y el servicio estupendo, así que esperamos volver pronto. De momento, les colocamos su correspondiente pin en nuestro Mapa Birruno.

Balance de daños:

-Pinta - Chill Room. Lamentablemente nuestra estancia en el Papillon fue más corta de lo que me hubiera gustado, así que tan solo dio para una birra. Ahora bien, la birra que me chuflé fue en formato yonkilata. 50cl de New England Double India Pale Ale que disfruté como un enano. Máxime cuando me había pegado previamente tres días tomando solo manzanilla.

Pinta fue en su día mi primera toma de contacto con el panorama craft polaco, y aún recuerdo aquella Wit con curaçao que me sacó los lagrimones. Luego intenté comprarla otra vez, pero no hubo éxito. Veo que los de Wieprz se han pasado casi por completo al lúpulo, y en esta ocasión nos han preparado una NEDIPA elaborada con malta de cebada Pilsner, trigo y avena y el blend de lúpulos Cryo Pop con Galaxy y el experimental HBC-586, a razón de 25 gramos de lúpulo por litro de cerveza.

Les ha quedado una cerveza muy turbia y con mucho cuerpecito, un zumazo de lúpulo en toda regla. Muy sedosa, y con sabores que nos recuerdan al mango, la piña y la mandarina. Muy rica. 7,5%. Justo en el límite entre la NEIPA y la NEDIPA. Para mí es una NEIPA, pero veo con frecuencia que los cerveceros suelen utilizar el Double con bastante alegríaa la hora de etiquetar sus productos.

Papillon                Rúa Magdalena 124, Ferrol (A Coruña)

28 de agosto de 2022

La Ferrolana - Pale Ale

Y no podíamos irnos de Ferrol sin probar su cerveza local. La estuve buscando sin éxito en varios establecimientos. Pensé que la encontraría en A Feira Da Cervexa Artesá de Ferrol, pero ni siquiera tenían stand allí. Finalmente la encontré en Ultramarinos "El Rápido" de la citada localidad coruñesa.

De las variedades disponibles me decanté por su Pale Ale. Elaborada con agua, malta de cebada, levadura, lúpulo y azúcar para una segunda fermentación en botella.

La sirvo en vaso shaker, y tras el primer impacto con el cristal, la cosa parece que va muy justita de carbonatación, así que me esmero escanciando con el brazo bien en alto para poder sacarle el máximo de espuma. A primera vista presenta un color bastante oscuro. Hombre, eso de pale... más bien con tendencia al brown. Finalmente le saco unos dos deditos de espuma, por la parte inferior de la corona bastante tupida y cremosa, pero jabonosa por la parte superior. La espuma presenta un color marfil bastante bonito.

En nariz predominan los aromas tostados. En boca la cosa continúa en la misma dirección, con sabores tostados y cafetosos. Final bastante amargo (34 IBU). La verdad es que me la esperaba de otra manera. Si os gustan las cervezas tostadas ésta está bastante rica. Tengo la duda de si el resto de lotes son iguales. Con todo y con eso la he disfrutado bastante, me quedo con el cariño con la que la han elaborado el equipo de La Ferrolana, a los que les mando un fuerte abrazo. 4,5%. Botella de 33cl. Creo que costó 2,80€.

27 de agosto de 2022

Galician Brew - Miña Terra Galega

Y si hay que ir a la playa se va en condiciones, joder. Nada de tomarse una Estrella de Galicia en el primer chiringuito de turno. No way, man. Antes me hago el harakiri con un destornillador.

Uno de nuestros días vacacionales por tierras gallegas lo pasamos en la playa Doniños de Ferrol. Para pasar la jornada en condiciones me llevé el bolso nevera repletita de hielo y un ejemplar de Galician Brew que pude comprarme en un supermercado de Ferrol. Comprar cerveza artesanal en un supermercado es algo que dejé de hacer hace muchos años (demasiado dinero tirado por el desagüe), pero al no encontrar tiendas especializadas por la zona tuve que jugármela a la ruleta rusa.

La cerveza se llama Miña Terra Galega, y ha sido elaborada junto a Miguel Costas de Siniestro Total. El nombre de la cerveza toma el de la canción del grupo, una versión del "Sweet Home Alabama" de Lynyrd Skynird que sonaba tal que así: "Miña terra galega, donde el cielo es siempre gris. Miña terra galega, es duro estar lejos de ti". De estilo American Pale Ale y elaborada con malta Pils aragonesa y Vienna, lúpulos Summit y Citra y la levadura Sáfale05.

La sirvo en vaso shaker, presentando un color ambarino. En teoría debía ser rubia según sus fabricantes (8 EBC). La carbonatación es bastante abundante, y nos permite generar una gruesa capa de tupida espuma, muy persistente y de color blanco roto. En nariz resulta bastante herbácea. En boca resulta bastante suave. El lúpulo tiene bastante protagonismo, con sabores herbáceos, aunque se puede apreciar una base maltosa bastante rica. Amargor final suave (27 IBU). Me ha parecido correctita sin más, aunque teniendo en cuenta donde la compré y cómo debió ser almacenada pues como que te puedes dar con un cantito en los dientes. Seguramente de fábrica debió salir mucho más rica. Comprada en un supermercado de la cadena Gadis, en Ferrol, por 2,20€. Botella de 33cl.

24 de agosto de 2022

Jakobsland - Having Friends Over For Dinner

Y cuando creías que ya lo habías probado todo de Jakobsland, llegan los de Santiago de Compostela con Having Friends Over For Dinner y te vuelan la puta olla.

Personalmente creo que con la de hoy se han salido, cocinando el mejor pepino de todo su repertorio, que ya es decir. Se trata de una New England Double Milkshake India Pale Ale elaborada con malta de cebada, trigo, avena, lactosa y los lúpulos Galaxy, Idaho 7, Azacca y Citra. Intolerantes a la lactosa, me sabe mal, pero os la vais a perder. Que luego os vais por la pata abajo.

La vierto en la copa que me proporcionaron en la General de Begudes de Valldoreix, que fue donde me la tomé, presentando un bonito color melocotón de Calanda, con mucha turbidez y aspecto de zumazo. La carbonatación es muy abundante y nos permite sacarle una copiosa capa de espuma, muy compacta y persistente, de color blanco.

En nariz ya nos da un viaje tremendo de fruta tropical y fruta de hueso. En boca es una cerveza muy sedosa, aterciopelada y muy jugosa. Es como morder un mango. Aunque tiene mucho cuerpo se bebe con entusiasmo. Tras el mango vienen en tromba la piña, el melocotón y la fruta de la pasión. Sublime. Nada que envidiar a las cerveceras más top de USA. 8,0%.

22 de agosto de 2022

A Feira Da Cervexa Artesá - Ferrol


Este año está haciendo un caloret más criminal de lo habitual. Desde el mes de mayo con los sudores de la muerte. El destino pues para este verano estaba claro: Galicia. A disfrutar del fresquito, bañarnos en aguas cristalinas que no parezcan caldito, ponernos finos a marisco y bebernos todo lo que se pueda. En mayor o menor medida hemos cumplido con todas nuestras expectativas. Lo que no entraba en nuestros planes es que en la ciudad donde habíamos establecido nuestro campamento base para ir pivotando por la geografía galega iba a celebrarse una feria cervecera. Os juro que esto no estaba planeado. Pues fetén, oiga. Aquel día lo pasamos en Santiago de Compostela y ya entrada la tarde nos fuimos a ver el ambientillo que se respiraba por la quinta edición de A Feira Da Cervexa Artesá de la ciudad de Ferrol.

El evento estaba organizado por La Ruta Del Lúpulo y, tras dos años sin celebrarse por la pandemia, os puedo asegurar que se recibió con muchas ganas por parte de la población ferrolana. El vaso costaba 3€, era un mini nonic de 20cl. Agradecí que se pudiera pagar en metálico, y no con el fiasco de los tokens.

Las cerveceras que asistieron fueron las gallegas Nós, Trisk Ale y Ancora, la segoviana Octavo Arte y las madrileñas The One y San Nicasio. Me sorprendió no encontrar el tenderete de La Ferrolana, que aparecía en el cartel como organizadora. El evento comenzó el viernes 12 de agostó y duró hasta el lunes 15, día de la Ascensión de la Vírgen, de manera que todos los vecinos de Ferrol y de las poblaciones cercanas pudieron disfrutar de las cervezas, comida y buen ambiente de la feria durante todo el puente. Las cervezas costaban sobre los 2-3€ dependiendo del estilo. Precios bastante asequibles teniendo en cuenta los precios de la caña del monopolio cervecero de los hijos de Rivera. Además de disfrutar de las cervezas de barril (aproximadamente 4 grifos por cervecera) también se podían comprar cervezas en botella para disfrutar en casa.

Hubo ambientazo desde el principio. La organización supo captar la curiosidad de la población ferrolana al completo. Hubo un ambiente muy familiar y festivo, muy alejado de algunas ferias cerveceras donde solo acuden los cuatro frikis cerveceros de turno. Los conciertos, los food trucks y algunos tenderetes de artesanía local ayudaron a captar a todo tipo de público.

Para maridar las cervezas hubo un food truck de rollos de pan libanés con pollo tandoori, secreto de cerdo, falafel y hummus. Un segundo food truck ofrecía una opción vegana a los asistentes, con croquetas de puerro confitado, empanadillas de soja, falafel, hamburguesas y bocadillos veganos, patatas picantes y chile vegano. Para los carnívoros hubo una pequeña carpa con una parrilla a pleno rendimiento donde preparaban bocadillos de chistorra, hamburguesas, panceta, jamón, costilla y patatas fritas. Para la muchachada se vendieron latas de refrescos en la carpa de la organización.

La nota musical la pusieron varios grupos locales que tocaban versiones de grupos de Rock. Unos veteranos amenizaron la velada con versiones de ZZ Top, Queen, Joe Cocker, Jimi Hendrix, Platero y Tú , Los Suaves, Héroes del Silencio y AC/DC. Pero el punto álgido de la tarde llegó cuando unos adolescentes (rondarían los 13 años) asaltaron el escenario con el "For Whom The Bell Tolls" de Metallica, seguido de versiones de Nirvana, Ramones, White Stripes e incluso se atrevieron con el "Crazy Train" de Ozzy Osbourne, el primo de Bertín. Salieron de allí aclamados por el respetable. En todo momento se respiró un ambiente muy sano y agradable, con gente con muchas ganas de pasárselo bien. La afluencia de público fue bastante notable, sin llegar a ser en ningún momento agobiante. Estuvo muy bien pensado que hubiese gran cantidad de mesas y bancos estilo biergarten. Suficientes para los que llegamos tempranito. Los que llegaron más tarde les tocó esperarse un poco a que alguno se quedase libre. En general, valoro muy positivamente el evento y felicito a la organización. Lo disfrutamos muchísimo, máxime cuando nos lo encontramos allí de manera inesperada.

Balance de daños:


-Octavo Arte - Mañanas De Domingo. Tenía muy buenas referencias de la cervecera segoviana, así que fue el primer stand que visité. Huyendo de las IPAs de turno me decanté por esta American Amber Ale -también con su buena dosis de lúpulo- acaramelada, un poquito dulce, y de final moderadamente amargo. 5,5%.

-Nós - Lager. Para hacer aprecio del producto local nos decantamos por la American Lager de la cervecera viguesa. Muy sabrosa, todo malta. Ligera, muy rica y bebestible. 5,0%.

-San Nicasio - Pale Ale. Para despedirnos del evento no quisimos perdernos alguna cerveza de los de Leganés, de los que ya habíamos probado su IPA y su Dunkel. Resultó una American Pale Ale muy rica y bebestible, con un punto agradable de lúpulo muy refrescante. 5,1%.

27 de julio de 2022

Jakobsland - Peaceful Rebellion

Habían pasado 2 años desde la anterior remesa de Jakobsland que tuvimos por última vez en el blog, y la verdad es que ésta la hemos pillado con bastante entusiasmo. La de hoy es la cuarta desde que salieron en primavera, y aún nos queda alguna más pendiente de reseñar.

En esta ocasión tenemos una West Coast IPA elaborada con los lúpulos Simcoe, Centennial, Citra y Cascade a la que han llamado Peaceful Rebellion.

La sirvo en la copa que me proporcionaron en la General de Begudes de Valldoreix (que es donde me la tomé) y presenta un bonito color ámbar bastante subido (11 EBC) y con cierta turbidez. La carbonatación no es especialmente abundante para un escanciador recalcitrante como el que suscribe. Eso sí, los dos deditos de espuma se los sacamos. Giste de color blanco roto de aspecto un tanto jabonoso.

Asomo la napia y nos llega todo el lúpulo en tromba: mucho pino, mucha cosa verde, y alguna nota cítrica. En boca tiene cuerpecito pero se bebe bien. Fondo maltoso con ciertas notas de caramelo, y toda la potencia del lúpulo, que nos aporta notas herbáceas intensas, mucho pino, mucha resina, y algún toque cítrico refrescante. Amargota al final (40 IBU), aunque a estas alturas ya estamos curados de espantos. Me ha parecido muy rica, de las IPAs que se hacían antes. Cerveza apta para consumo vegano. Lata de 44cl libre de BPA.

7 de julio de 2022

Jakobsland - Blood, Sweat And Tears

7 de julio San Fermín. Aquí seguimos, resistiendo al verano más tórrido que recuerdo. Hay que refrescarse para no palmarla y en esta ocasión vamos a hacerlo ¿con una birra navarrica? Pues no. Nos hemos ido un poquito más lejos, hasta Santiago de Compostela, para chuflarnos esta Blood, Sweat And Tears de los galleguiños Jakobsland, que tantas alegrías birrunas nos han dado, no solo ahora, desde que comenzaron en esto, petándolo por todo lo grande.

La receta de hoy es un tanto peculiar. Se trata de una Imperial West Coast IPA con la adición de naranja sanguina y un -al loro- triple dry hopping de lúpulos Citra Cryo, Simcoe Cryo, Galaxy y Comet.

Después de aniquilar toda mi cristalería para IPAs de Spiegelau no me queda más remedio que servirla en vaso shaker. Presenta un bonito color , entre dorado y ambarino, sin turbidez. Muy bien de carbonatación, ya lo estáis viendo. Podemos conseguir una gruesa capa de espuma blanca, compacta, cremosa y duradera sin demasiado esfuerzo.

En nariz claramente nos llega toda la bofetada de cítricos, con la naranja sanguina al frente. Aromas tropicales muy agradables vienen detrás para completar. En boca el primer sorbo es de naranja sanguina, con un sabor claramente que tiende hacia el cítrico. No obstante, también podemos disfrutar de sabores tropicales en segundo plano, e incluso de alguna nota herbácea suave, agradable y refrescante. Alcohol muy integrado (8,2%.), se bebe con bastante alegría. Cerveza apta para consumo vegano. Lata de 44cl libre de BPA. No recuerdo lo que me costó.

6 de junio de 2022

Jakobsland - I Always Dream Of Paris

Arrancamos el mes de junio con otra joyita de Jakobsland. La cervecera de Santiago de Compostela nos ha preparado en esta ocasión una New England Double IPA con toneladas y toneladas de lúpulos HBC 586, Galaxy e Idaho 7. La receta además lleva el trigo y la avena característicos del estilo.

La cerveza en cuestión se llama I Always Dream Of Paris y tiene aspecto de zumazo total. Color naranja claro y muy, muy turbia. Quizás no se aprecie mucha carbonatación en la instantánea, pero era más que correcta, con su espumita blanca que acabó esturreada por la mesa (gajes del oficio). El aroma es muy cítrico y agradable. En boca es sedosa pero altamente bebestible. Muy sabrosa, con el mango como protagonista, aunque también podemos disfrutar de sabores cítricos y herbáceos. 8,0% perfectamente integrados. Esta cerveza es apta para el consumo vegano. Lata de 44cl libre de BPA. Comprada refrigerada en la General De Begudes de Valldoreix.

26 de abril de 2022

Jakobsland - Every Time You Close Your Eyes

Echábamos de menos a los gallegos Jakobsland, de los que soy un auténtico fan, y la verdad es que ha sido una alegría volver a encontrarlos de nuevo en las neveras de nuestras tiendas favoritas. En esta ocasión han aumentado sus dosis de lúpulo, y han pasado del formato lata de 33cl al de 44cl. Era necesario y un clamor social.

Para celebrar el reencuentro me compré las tres variedades disponibles que había en la tienda -aunque me consta que han sacado algunas más- y empecé abriéndome la Every Time You Close Your Eyes, una New England IPA elaborada con malta de cebada, avena, trigo y un dry hopping de lúpulos HBC 630, Sabro y Strata a cascoporro. Pintón. Además es una cerveza apta para consumo vegano.

La sirvo en vaso shaker y presenta un color anaranjado, un tanto velado, pero sin llegar a la opacidad de los zumazos. La carbonatación es abundante, y nos permite crear una gruesa capa de espuma blanca, compacta y persistente con sombrero incluido. En nariz es puro delirio. De entrada nos sorprende con un aroma a piña y fruta tropical espectacular. En boca es muy sabrosa. En cuanto al sabor encontramos de todo: notas de pino muy refrescantes, melocotón muy rico y un puntazo de fresa que le da un rollazo brutal. Muy sedosita y con cuerpo, pero no obstante ultrabebestible. 6,5%. Comprada refrigerada en la General de Begudes de Valldoreix. Lata de 44cl libre de BPA.

12 de diciembre de 2020

Jakobsland - Oh Darling, Let's Be Adventurers

Una de las cerveceras españolas que me encanta es la gallega Jakobsland, aunque durante los últimos meses he visto escaso producto en las neveras de nuestras tiendas favoritas y poco movimiento en sus redes sociales. Desconozco los motivos. Los galleguiños han reaparecido con unas cuantas novedades y yo de momento me he agenciado esta Oh Darling, Let's Be Adventurers, de estilo New england India Pale Ale y cargadita de lúpulos Simcoe, Ekuanot e Idaho 7.

La sirvo en vaso para IPA y presenta un color entre dorado y anaranjado velado, con cierta turbidez pero sin llegar al aspecto de zumazo total. La carbonatación es correcta y suficiente para generar una capa de tres dedos de espuma de color blanco.

En aroma es una delicia, con notas que nos recuerdan al melocotón, el albaricoque y el mango. En boca es una cerveza sedosa, suavísima y aterciopelada, nada amarga y con sabores que nos recuerdan a los cítricos, la fruta de hueso y algún registro herbáceo refrescante. Puro lujo. Nada amarga, una auténtica delicia. La única pega que le encuentro es que viene en lata de 33cl y se me queda muy corta. 6,8%. Comprada refrigerada en la General de Begudes de Valldoreix por 2,85€. Es muy difícil encontrar birrotes de este calibre con precios como éste. Grandes Jakobsland.

6 de febrero de 2020

Jakobsland - The Fits

La de hoy es una cerveza de sobras conocida por el que suscribe. La he probado muchas veces de tirador -me ha parecido siempre riquísima- y viendo que no tenía ficha individualizada aún en el blog, no me ha importado nada volver a comprarla para compartir la información con todos vosotros (y de paso ponerme fino, para qué nos vamos a engañar).

La ha realizado la cervecera galleguiña Jakobsland, se trata de una Imperial IPA de 9,0% -ahí es nada- y se llama The Fits. Seguramente la conocíais como Fix For The Fits pero sus creadores decidieron acortar el nombre. La receta lleva lúpulos Simcoe, Amarillo, Centennial y Columbus.

Esta cerveza es sin duda una de las culpables de que me empezase a aficionar por las Imperial IPAs, ya que hace unos años no me gustaban las que había.

La sirvo en vaso de IPA y presenta un bonito color ámbar. La carbonatación no es excesiva,pero genera una gruesa capa de espuma blanca. Al olfato podemos disfrutar de un aroma espectacular a fruta de hueso. En boca es dulzona, se puede disfrutar de su buena base maltosa, pero además tenemos las toneladas y toneladas de lúpulo, que nos van a dar un saborazo de melocotón potentísimo, notas de fruta tropical y un final de pomelo muy rico. El final es bastante amarguito (70 IBUs) pero sin que resulte en ningún momento chirriante. Del alcohol ni rastro. Es apta para el consumo vegano, pero también la podéis disfrutar en inviegno. Comprada refrigerada en la General de Begudes de Valldoreix por 3,45€.

21 de diciembre de 2019

Jakobsland - Words Are Very Unnecesary

Tras más de una semana tomando antibiótico la verdad es que había mono birruno. Ha sido una semana durita. Trabajo intenso, enfermedad y carencia de birra. Un puto infierno.

La seleccionada para abrir la veda lupulil ha sido esta magnífica New England Milkshake Double IPA de los cerveceros gallegos Jakobsland. Admito que tengo debilidad por las Double IPAs de los de Santiago de Compostela y ésta solo ha hecho más que confirmarme lo buena que es esta gente.

La joyita de llama Words Are Very Unnecesary. La receta lleva los lúpulos Amarillo, Simcoe y Citra. Se le ha añadido cáscara de naranja en el whirlpool, y también avena y lactosa.

La sirvo en vaso y presenta un color naranja intenso, bastante turbidez y carbonatación abundante pero no excesiva de color blanco. Al olfato destacan los cítricos y la fruta tropical. En boca es un biofrutas. Muy sedosa, con mucho cuerpo, es terciopelo en boca, entra con suavidad. Los sabores nos recuerdan al mango, el melocotón y los cítricos, donde destaca la naranja. Final nada amargo, el alcohol no se nota nada (8,0%). Una brutalidad. La he pillado con muchas ganas y la verdad es que me la he bebido como si no hubiera un mañana. Comprada refrigerada en la General de Begudes de Valldoreix por 3,40€.

10 de abril de 2019

Menduiña - Doppelgänger

La quinta cerveza que cayó durante nuestro menú de maridaje con cervezas en el Racó d'en Cesc de Barcelona fue la Doppelgänger de la cervecera galleguiña Menduiña.

Se trata de una cerveza fuerte de estilo Doppelbock elaborada con siete tipos de malta diferentes y dos variedades de lúpulo, y evidentemente, levadura de baja fermentación. Fue galardonada con la medalla de bronce en el Barcelona Beer Challenge de 2018.

De color pardo y no demasiada carbonatación, genera una fina capa de espuma de color beis. Es una cerveza fuerte, de 8,0%, muy tostada, potente y perfecta para acompañar el pie de cerdo relleno de botifarra de perol. El hecho de que sea tan alcohólica la hacen perfecta para limpiar la boca de la gelatina del pie de cerdo. De sabor maltoso, dulzona, con todo el saborazo de los cereales y ese punto tostado tan sabroso. Me pareció riquísima.

20 de marzo de 2019

Jakobsland - You Here

Hoy me he decidido por esta New England DIPA de los gallegos Jakobsland, que en su día ya me dejaron muy flipado con su Dumbstruck y en éxtasis total con su Fix For The Fits. La receta de hoy se llama You Here, y está elaborada con malta de cebada, avena, trigo, levadura New England y Double Dry Hopping (DDH) de lúpulo Citra. Como ya sabéis que soy un yonki de los lúpulos Citra y Mosaic no lo dudé ni un segundo y se vino para casa rapidín.

La servimos en vaso de pinta, presenta un color anaranjado, ultra turbia y con escasísima carbonatación, que no tarda en desaparecer, dejándonos un zumazo total.

Ya al abrir la lata nos llega todo el aromazo del melocotón, espectacular, y que nos invita a darle ya el primer tiento. Al acercar la napia al vaso también se pude percibir el olor del alcohol. En boca es muy sedosa, resultando densita. De sabor muy afrutado, con muchísimo melocotón y fruta de hueso. Al final me deja una leve astringencia y la lengua irritada, con ese saborcillo desagradable de algunas NEIPAs -no es la primera vez que me pasa- que me recuerda al Dalsy o a algún medicamento, no es un sabor excesivamente pronunciado como para resultarme desagradable perosí me fastidia lo que estaba siendo un birrote épico. Este sabor yo lo atribuyo a la levadura, pero si alguien me corrige y me explica el porqué se da este tipo de sabor en este tipo de recetas se lo agradeceré eternamente. 8,0%. Comprada refrigerada en La Bodega del Sol de Barcelona por 3,42€. Teniendo en cuenta que la compré refrigerada, y el precio de las latas de algunas NEIPAs o DDH IPAs españolas -que parece que les tengamos que pagar la enlatadora a plazos- me ha parecido un precio más que razonable.

10 de diciembre de 2018

Laugar, NaparBCN & Malte - Electric Funeral

Hoy toca colaboración a tres bandas. Es una cerveza que lanzó Laugar con la participación de la Cervezoteca Malte de A Coruña y el ya extinto NaparBCN, que ha corrido la misma suerte que el de Pamplona y ahora se ha convertido en Kraftank.

Se trata de una New England Rye IPA a la que han bautizado como Electric Funeral, en una clara alusión al tema clásico de la mítica banda Black Sabbath, cuando contaba con Ozzy Osbourne en sus filas.

Me la recomendaron por varias vías y al final me vi en la obligación de hacerme con una. No ha decepcionado.

El color es entre amarillento y dorado con algún tono anaranjado. La cantidad de espuma es bastante correcta. En boca es un festival de la fruta: mucha piña, mucho melocotón -y alguna fruta de hueso más- y un saborazo a mango riquísimo. también se percibe bajo tanto lúpulo el agradable sabor de la cebada. El centeno no lo he encontrado. Es curioso porque llevo varias Rye IPAs sin encontrarlo, y eso que es un sabor muy característico y que me agrada muchísimo ¿estaré perdiendo mi flow? Comprada refrigerada en A-Go-Go de Terrassa por 3,50€.

13 de octubre de 2018

Vacaloura & O Bandullo Do Lambón - Citramantis Hoplocaust

Otro preciado colega estuvo poniéndose fino a centollos y vieiras en Galicia este verano y también se acordó de un servidor. Desde aquí le mando un abrazo a maese Yosemait.

El ejemplar a tratar lo firma la cervecera Vacaloura -desconocida por mí hasta la fecha- que han elaborado conjuntamente con el equipo de la tienda especializada O Bandullo Do Lambón. La han bautizado como Citramantis Hoplocaust. El nombre sugiere que vamos a sufrir una sobredosis lupulil. Nada de eso.

La cerveza de hoy es una Session IPA de 5,5%. De color dorado y carbonatación no excesiva. En boca me ha resultado excesivamente aguada. Sabor maltoso con un regustillo de fondo que no me ha gustado nada y que el lúpulo Citra -en mi opinión escaso- no ha podido tapar. El sabor del Citra es demasiado tenue, aún así nos regala algunas notas de mango agradables. En general me ha parecido bastante floja, pero el amigo que me la regaló, que la probó allí in situ me dijo que estaba bastante buena. Fresca desde luego estaba. La embotellaron en agosto y yo la caté a finales de ese mes. En fin, cosas que pasan, qué se le va a hacer.

24 de mayo de 2018

Jakobsland - Yé-Yé-Yeah!

Se acerca el calorcito (a este paso parece sarcástico) y nos apetecen cervecitas ligeras y refrescantes. La de hoy es una Lager con un punto hoppy que le da más alegría al asunto. En teoría una Hoppy Pilsner, aunque a mí utilizar el término Pilsner con recetas tan lupulizadas es algo que no me acaba de cuadrar bien, pero en fin, esa es la intención de los cerveceros Jakobsland, que en un ejercicio de nostalgia hacia Gracita Morales, Conchita Velasco y José Luis López Vázquez han decidido bautizarla como Yé-Yé-Yeah! 

Pues eso, si ahora mismo os están entrando unas ganas incontrolables de escuchar la canción de "La Chica Ye Ye" no hace falta que vayáis a buscarla en el Youtube, os he dejado el enlace directamente aquí. De nada.

De color pajizo, muy clara y con bastante espuma. Es de cuerpo muy ligero, entra pasmosamente. El sabor es el característico de las cervezas Pilsner, con el cereal bien presente, bastante rico. El toque distintivo lo aportan los lúpulos, otorgándole a la cerveza un sabor cítrico muy marcado. Las cannabáceas nos dan un intenso sabor a limones, factor que aporta gran frescor al conjunto y entre aún mejor, aunque bien es cierto que la acidez también es proporcional al sabor cítrico, de manera que si no estamos muy acostumbrados a las cervezas ácidas nos puede tirar para atrás. No ha sido mi caso. En cierto modo -y salvando las distancias- dicha acidez me ha recordado a las cervezas Berliner Weisse. Creo que puede ser una buena opción para aquellos que quieran iniciarse en el mundo de la cerveza artesanal. Amargor marcado pero no excesivo (40 IBUs). 4,7%. Comprada en A-Go-Go de Terrassa por 2,70€.