16 de julio de 2023

Einsiedler - Hell

Recorriendo con amargura los pasillos del supermercado, sin demasiada esperanza en el ánimo, agudizo los sentidos por si sonara la flauta y encontráramos algo medio decente.

Bueno, parece que hoy hay novedades, una Helles que no había visto antes, le vamos a dar una oportunidad, que con tanta Farmhouse no estamos olvidando de los clásicos alemanes. Esto no puede ser.

Pues ale, se viene la botellita de Einsiedler pa la saca. La sirvo en vaso alto para Lagers y presenta un color dorado claro, totalmente límpido, sin ningún tipo de impureza. Bastante carbonatada, me modero en las formas a la hora de servirla para que la cosa no se vaya mucho de madre y dejar una bonita corona de espuma de color blanco, compacta y persistente.

En nariz básicamente cereal. En boca es una cerveza muy ligera, de sabor muy suave -tirando a lo insulso- y con el predominio del cereal en todo momento. Cuenta con un puntito dulce que nos recuerda a la miel, que le da algo de vidilla al asunto. Final poco amargo. Justita, la verdad es que no le he encontrado la gracia. 5,2%.

15 de julio de 2023

Meta - Kentish Longtail

Y con mucho dolor se acabó el pack de Meta que me compré en Beerbao a finales de enero. La última en caer fue la Kentish Longtail, una Grisette monovarietal de lúpulo East Kent Golding. La receta además lleva malta de cebada Pilsner, trigo en crudo y la levadura de la casa.

La sirvo en copa TeKu, presentando un color pálido, un dorado pajizo un tanto velado. La carbonatación es muy abundante, llegando a crear una gruesa capa de espuma muy compacta y de color blanco de persistencia media.

En nariz tiene tendencias hacia lo fenólico, con un aroma muy especiado, que nos recuerda a la pimienta y al clavo de olor. También podemos encontrar alguna nota floral. En boca es una cerveza ligera y agradable, pero a la vez sabrosa. Muy rico el sabor de la levadura, muy Saison, muy de cerveza de granja. Sabor afrutado, de manzana y pera, muy ricos, y el puntito floral también lo encontramos en sabor. Final sequito, amarguito y rico. Una joyaza. Cada vez me gustan más este tipo de elaboraciones. 4,0%. Me costó 8,00€. Botella de 75cl.

14 de julio de 2023

Agullons - St. Joan

Hace unos días estuve comiendo en el bar Haití de la calle Jaume I de Barcelona. Siempre es grato encontrarse con referencias artesanales locales en la nevera.

Una de las elegidas para maridar el ágape fue St. Joan de Ales Agullons, que había probado ya durante el Zwanze Day de 2021 servida de cask. Se trata de una American Pale Ale monovarietal de lúpulo Cascade.

La sirvo en vaso nonic, presentando un  color dorado subido, con tendencias a lo ambarino. Aspecto totalmente límpido, sin impurezas ni turbideces. Muy bien carbonatada, con una gruesa capa de espuma compacta y persistente de color blanco roto.

En nariz nos alegra con un agradable aroma floral que nos da la bienvenida. Entra bien, con una base maltosa rica y agradable, y con el lúpulo bien presente, que aporta sabores herbáceos refrescantes y una buena dosis de pino. Final bastante amargo. 5,0%. Botella de 50cl.

13 de julio de 2023

Màger - Dolça Sour

El lunes escribía acerca de estilos nuevos (Grape Lager) y hoy jueves voy a escribir sobre otro: Sweet Ale. Por si os suenan de algo las Sweet Stouts, ya os avanzo que nada tienen que ver, aunque lo de sweet de pie a confusiones.

Me alegra traer de nuevo a la cervecera catalana Màger, muy venerada desde este lado de la pantalla. Mas de dos años sin aparecer por el blog se me han hecho muy largos. La verdad es que me cuesta muchísimo dar con su producto, pese a tenerlos "cerca de casa" como aquel que dice. No encuentro nada de Màger en las tiendas físicas que frecuento ni las online donde suelo comprar, hasta el punto que la cerveza de hoy se la tuve que comprar directamente a Mireia en el stand que pusieron en el Rustic & Wild de este año.

Con Dolça Sour, Màger pretende rendir homenaje a las tradiciones familiares pasadas y a sus antepasados, que elaboraban en las masías un vino dulce en calderas, a base de una reducción del mosto y concentración de azúcares. El "vi bullit" o "vimblanc" es una elaboración muy antigua y casi perdida, la cual está actualmente en proceso de recuperación. Màger ha querido realizar su propia versión aplicándo esta práctica a los ingredientes de la cerveza.

Procedo a servirla. Con la ayuda de un cuchillo retiro el lacre y acto seguido la descorcho. Al verterla en copa TeKu presenta un bonito color entre ámbar y cobrizo similar al del vino moscatel. Nada de carbónico. Le doy un primer tiento, de traguico corto. Resulta dulce y agradable, nos recuerda al vino de moscatel. Sí tiene un puntito ácido bastante apañado, que queda totalmente compensado por todo el dulzor, resultando lo ácido refrescante y agradable. El sabor cuenta con notas de caramelo, y notas afrutadas que nos recuerdan a la uva, e incluso a la fresa ácida. Se la toma uno sorbito a sorbito, parsimoniosamente, disfrutando de cada gota. Puro néctar. Qué gran trabajo. Esperamos que la iniciativa acabe calando y que podamos en un futuro hablar de un estilo autóctono propio. 11,0%. Nos costó 23,00€. Botella nº109 de 336. 25cl.

12 de julio de 2023

Cervesa del Montseny - Lager

Hacía unos cuatro años que no catábamos nada de Cervesa del Montseny, así que vamos a desquitarnos disfrutando de su German Pilsner

La cerveza de hoy me la he topado en numerosas ocasiones en varios supermercados, y siempre he descartado comprarla por el hecho de no estar refrigerada. Ya sabéis que siempre he sido un gran defensor de las Lagers artesanales. Así que por fin me la encontré en un bar de Girona donde sí estaba almacenada correctamente y procedí a la cata, y animé al resto de mi familia a probarla. Propuesta que tuvo gran seguimiento a la par que éxito.

Los de Sant Miquel de Balenyà no se han quebrado mucho los cuernos a la hora de bautizar a su criatura, a la que le han puesto simplemente Lager. Está elaborada con maltas Pilsen y Vienna, y el lúpulo Saaz.

La sirvo en el vaso alto que me proporciona el establecimiento de una marca industrial que no me apetece publicitar. Luce color dorado pálido (12,5 EBC), bastante velado. La carbonatación es muy abundante, y nos deja una copiosa corona de espuma muy compacta, tupida y persistente de un color blanco inmaculado.

En nariz podemos disfrutar del aroma a cereal, muy rico y agradable. En boca es una cerveza de trago ligero, mas no por ello insulsa, más bien todo lo contrario. Muy sabrosa, muy rica, con el sabor de la cebada como protagonista, pero muy resultante y con esa sensación crispy tan agradable. Final notablemente amargo (28 IBU), en su justa medida. Siempre he preferido las German Pils a las Bohemian, y esta una buena muestra que reafirma mis convicciones. 5,4%.

11 de julio de 2023

Art - Mataró Grape Ale

Y si ayer publicábamos la reseña de la Mataró Grape Lager, fruto de la colaboración entre Art Cervesers y Alta Alella, hoy le toca el turno a su hermana Mataró Grape Ale, con ciertas diferencias respecto a la primera.

Al igual que con la Lager, se le añade mosto de uva Mataró (Monastrell) ecológico antes de la primera fermentación. En esta ocasión también se utilizan las pieles de las uvas, que son las que le confieren este color. La primera fermentación se realiza con Lactobacillus, y la segunda con levadura Ale. También es una cerveza sin gluten. 

La sirvo en copa TeKu. Presenta un color rojizo, similar al del vino tinto, un tanto velado. La carbonatación es escasa. En un principio, y escanciando bastante, logro sacar una gruesa capa de espuma, sin que llegue a rebasar el borde en ningún momento, y tal y como la voy sirviendo va bajando. Me apresuro a capturar una imagen con el máximo de espuma posible, pero finalmente acaba desapareciendo por completo.

En nariz destaca el aroma a uva, con un perfil aromático similar al de la Grape Lager. En boca es una cerveza claramente afrutada, con el sabor de la uva muy rico, y quizás el color haya condicionado a que los sabores me recuerden más a la fresa o la frambuesa. El Lactobacillus aporta un puntito ácido muy agradable, sin que llegue a resultar una cerveza Sour. Rica, sin estridencias, con la fruta bien sabrosa y sin nada de amargor. Sí es cierto que se echa de menos la sensación burbujeante del carbónico en boca. En general me ha gustado bastante, ahora bien, si tuviera que decantarme entre la Mataró Grape Lager o la Mataró Grape Ale seguramente elegiría la primera, que fue la que me sorprendió más. De todos modos os sugiero que compréis las dos y hagáis la prueba. Siempre es interesante ver el papel que juega la levadura en dos cervezas con los mismos ingredientes. Comprada en la General de Begudes de Valldoreix por 6,00€. Lata de 25cl.

10 de julio de 2023

Art - Mataró Grape Lager

Seguramente estaréis familiarizados con las Italian Grape Ales, y poco o nada con las Grape Lagers. Pues sí, este estilo existe y hoy vamos a escribir aquí acerca de ello.

La cerveza de hoy es fruto de la colaboración entre el proyecto Celler de les Aus de las bodegas Alta Alella (D.O. Alella) con los cerveceros vallesanos Art. Recogen los segundos el testigo de un trabajo que se inció con Dehum en 2020.

La receta lleva malta de cebada Best Pale y pàmula local en crudo. El mosto de la cerveza se mezcla con mosto ecológico de uva Mataró (Monastrell) y se cuece a 40ºC. Posteriormente se inocula con lactobacillus y por último se realiza una segunda fermentación con levadura Lager. La cerveza lleva el sello Gluten Free y por lo tanto es apta para que la puedan consumir personas celíacas.

La sirvo en copa TeKu, presentando un color dorado totalmente límpido, sin impurezas. La carbonatación es abundante. Corona de espuma gruesa, compacta y de color blanco, con persistencia media. En nariz destaca el aroma de la uva, que nos recuerda al vino blanco. También podemos encontrar aromas cítricos y que nos recuerdan a la fruta de hueso. En boca es una cerveza muy refrescante y agradable. Muy crispy, muy bebestible y con la fruta y la cerveza conviviendo en armonía. Por un lado tenemos una Lager muy suave, de un perfil muy neutro, con el cereal como protagonista. Nada amarga, con una lupulización suave, únicamente con fines antisépticos, para que los aromas, sabores y amargor del lúpulo no interfieran con el mosto de la uva, ya que lo que se busca es precisamente realzar el sabor de ésta. Por otro lado tenemos el sabor de la fruta, muy rico y sabroso, que aporta matices de vino blanco, y dulzor al conjunto. Realmente la uva tiene una buena cuota de protagonismo, aportando un punch muy guapo y un toque de elegancia a la Lager, pero sin eclipsar por completo el resto de ingredientes, siempre teniendo muy claro que lo que nos estamos bebiendo es una cerveza. 

En general la receta funciona realmente bien. Tenemos una cerveza muy bien equilibrada, muy rica y refrescante, que bien podría hacer las funciones de una Lager al uso o de un vino blanco de aguja. Si estamos en la duda de si pedirnos una cerveza refrescante o un vino blanco para maridar con una paella o una fideuá, no tenemos que renunciar a ninguna de las dos cosas. Creo que con este tipo de elaboración podemos enganchar tanto al consumidor de Lager tradicional -y llevarlo un paso más allá- tanto como al bebedor de vino. En mi opinión es una receta muy acertada, y espero que la receta acabe fraguando. Quién sabe, quizás estemos hablando de lo que en un futuro acabe siendo un estilo autóctono. 5,0%. Comprada refrigerada en la General de Begudes de Valldoreix por 6,00€. Lata de 25cl.

7 de julio de 2023

Bierboi - Néctar

Motivado por mi filia por las elaboraciones belgas, dejé a un lado la multitud de latas de IPA -con toda su infinidad de subestilos y variedades- de mi tienda especializada de confianza y me centré en estilos que me apetecen más, como los glandes clásicos flamencos (no me refiero a camarón de la Isla). Muy a mi pesar no di con ninguna referencia Farmhouse, así que tuve que conformarme con la Tripel que tenemos hoy por aquí, y alguna que otra extravagancia malteada.

Vuelven al redil birruno Bierboi, con fábrica en Sant Boi de Llobregat. Localidad que suelo frecuentar para que mi muchachada disfrute del circuito para skates que hay allí, y, dicho sea de paso, cada vez que voy, lamento profundamente que Bierboi no haya abierto todavía un taproom en su fábrica para todo el respetable. Se hace durito.

El ejemplar escogido ha sido Néctar, una Belgian Tripel elaborada con malta de cebada, avena y trigo, y la presencia de miel como ingrediente adjunto. La sirvo en copa TeKu y presenta un bonito color dorado, un pelín velado, y una carbonatación abundante que produce una copiosa corona de espuma, muy tupida y muy persistente de color blanco.

En nariz podemos disfrutar de un aroma especiado que nos recuerda a la pimienta, y quizás también al clavo de olor. La miel se hace presente también en aroma. En boca el sabor tiende más hacia la fruta, destacando la naranja. La miel está muy presente, resultando dulzona en exceso. El sabor belga característico muy rico y agradable, y el alcohol un tanto ido de madre. No es precisamente una receta demasiado equilibrada. En mi opinión podríamos prescindir de la miel perfectamente y quedarnos solamente con la Tripel. 8,5%. Comprada refrigerada en la General de Begudes de Valldoreix por 2,08€. Botella de 33cl.

6 de julio de 2023

Kom Beer - Lamu

Traemos de vuelta a los amigos de Kom Beer, unos auténticos cracks de los zumos de lúpulo. Como no podía ser de otra manera, aquí traemos otra de sus New England India Pale Ales.

La joyita -de nombre Lamu- viene hasta arriba de lúpulos Citra e Idaho 7. La malta de cebada, avena y trigo son las aportaciones del mundo del cereal a la receta.

Tras la muerte y exterminio de todos y cada uno de mis vasos para IPA de estrecho y frágil vidrio de Spiegelau (todos ellos perpetrados por manos ajenas a las del que suscribe), procedo a servirlo en un vaso shaker ramplón.

Apariencia de zumazo. Color naranja bastante vistoso. La carbonatación es abundante pero sin idas de madre. Escancio un poquito, veo cómo sube el tema, espero a que se asiente un poco la movida y sirvo con parsimonia mientras me deleito esnifando a pleno pulmón como Julio Alberto en la época de Maradona. Disfruto de aromas tropicales, donde predomina el maracuyá, y me va quedando una capa compacta de espuma blanca, muy tupida y persistente de color blanco. Más adelante, en nariz, aparece la naranja.

En boca es una cerveza con bastante cuerpo y sedosidad. Nada nuevo bajo el sol. El sabor tiende más bien hacia lo cítrico, donde aparece notablemente la naranja antes mencionada. También tiene una pequeña dosis de sabores herbáceos, que aportan más riqueza al conjunto, y un amargor suavecito al final de 16 IBU. Buenísima, como todo lo que hace esta gente. 6,5%. Comprada refrigerada en la General de Begudes de Valldoreix por 4,64€. Lata de 44cl.

5 de julio de 2023

On Tap - Cambrils



Y para expandir nuestros horizontes birrunos nos fuimos hasta tierras tarraconenses, concretamente a la localidad de Cambrils, donde teníamos varios locales cerveceros localizados. Nuestra primera visita la realizamos a La Surfera On Tap, cervecería que reseñamos hace unas semanas, y el leitmotiv de nuestro periplo cambrilense era una segunda visita, para comer en On Tap (a secas), negocio que no guarda ninguna relación con el de La Surfera salvo el nombre y la localidad donde se ubican.

Aparecemos por allí sobre las dos de la tarde, después de haber tomado el aperitivillo previo en el local antes mencionado. Para ser un domingo de mayo al mediodía de una localidad costera, el local luce considerablemente vacío.

El negocio es considerablemente grande, y tiene la ventaja de contar con dos accesos y su consecuente doble terraza. Por una banda cuenta con una acceso por una calle donde circula el tráfico rodado, con una pequeña y estrecha terraza bajo toldo en una extensión de la acera que ocupa parte de la calzada. Ideal para parejas, personas con la idea de tomar algo rápido y algún que otro fumeta. Por otra banda cuenta con un segundo acceso desde una calle peatonal, mucho más tranquila y con la suficiente anchura para tener mesas más grandes y en consecuencia, con capacidad con más comensales. Unos tolditos bien majos también nos van a proteger de una buena insolación. Al ir con nuestra prole al completo, no nos planteamos otra opción que no fuera la segunda terraza.

El interior del local es muy amplio, con un gran número de mesas, y se dispone de manera alargada. Cuenta con iluminación natural en ambos extremos, con la barra ubicada en la entrada de la calle peatonal. El interior resulta un tanto frío,  con las paredes en blanco. Las dimensiones del local acentúan esta sensación. Tan solo algún rincón con una pared de obra vista y un neón, y otra en pizarra con unos dibujos esquemáticos acerca del proceso de elaboración de cerveza rompen con la monotonía imperante. Se echan de menos algunos elementos decorativos y vegetación que aporten más calidez y ambiente al espacio. Pero que vamos, es una valoración meramente personal. El acceso desde la calle transitada por vehículos de motor deja a ambos lados dos espacios estrechos, muy pegados a sendas vitrinas, que a modo de distribución del espacio resultan un poco raros.

Al lío. Las cervezas. Cuentan con diez grifos rotatorios de cerveza artesanal, y con otros tres fijos de cerveza industrial. De los diez artesanales, en el momento de nuestra visita solo ocho estaban operativos, de los cuales 5 eran de IPAs, lo cual ya te limita bastante a la hora de elegir. Uno de ellos de cierta cervecera escocesa cuyo CEO admitió sin sonrojo haber invertido 500.000 Libras Esterlinas en Heineken. A estos ya les puse la cruz hace muchos años antes de este hecho. Descartados. En cuanto a marcas la cosa anda bastante floja: Cuatro grifos de Ponent, dos de Bierboi y uno de Jovo Brew. En nevera la cosa no anda mucho mejor. El refrigerador, de reducidas dimensiones, tan solo alberga cinco referencias craft, dos industriales y otra del perrito escocés. En mi opinión, la selección cervecera me resultó muy decepcionante, y finalmente acabé eligiendo por descarte. Mi mujer directamente pidió vino.

Corramos un tupido velo con el tema cervecero y centrémonos en la pitanza. En On Tap cuenta con una extensa carta, conde podemos elegir entre ensaladas, empanadas argentinas, tapas y bocadillos. Entre las tapas podemos destacar las patatas bravas, los fingers de pollo, las croquetas, diferentes tipos de nachos, alitas de pollo, chipirones, calamares a la andaluza, dados de queso, tempura de verduras y aritos de cebolla.


Para mis hijos pedimos las croquetas y un variadito de empanadas argentinas. Las croquetas se quedaron prácticamente enteras. Yo probé una para ver qué tal y ciertamente no estaban muy allá. No mejor suerte corrieron las empanadas argentinas. Al ver el poco ánimo entre mi prole me decidí a probar la de jamón y queso e inmediatamente comprendí el poco ánimo entre las criaturicas.


Mi mujer y yo optamos por el tema hamburguesil. Yo pedí la hamburguesa Gaucha, con lechuga, tomate, queso provolone y salsa chimichurri. Al no encontrar la salsa chimichurri, la experiencia fue prácticamente como la de hacerme una hamburguesa en casa, salvo por los 13,50€ que me costó la broma. Mejor suerte corrió mi mujer con su Criolla, de ternera desmechada, queso de cabra cebolla caramelizada y la mayonesa de la casa.

Tras habernos desplazado expresamente desde Barcelona para visitar el On Tap, la verdad es que, hablando desde la honestidad, la experiencia fue sumamente decepcionante, tanto por la oferta cervecera como gastronómica. El servicio, eso sí, fue rápido y amable. 

Por norma general, los sitios que solemos visitar, suelen tener una buena oferta cervecera (algunos mejor, otros peor, pero por lo general, bien) que en la mayoría de los casos viene acompañada de una oferta gastronómica muy buena, o incluso excelente. Este no ha sido el caso. Lamentamos no poder escribir otra cosa. Procedemos a colocar el correspondiente pin en nuestro Mapa Birruno, aunque somos conscientes que mucho debe mejorar su oferta cervecera y el acompañamiento sólido como para plantearnos realizar una segunda visita.

Balance de daños:


-Ponent & On Tap - Tango. Por descarte elegí la Session IPA de la casa que elabora expresamente Cerveses Ponent para On Tap. Una cerveza de bajo cuerpo muy bebestible, refrescante, donde predominan las notas cítricas y herbáceas. Entró bastante bien. 4,6%

-Nortada - Maria Joana. La segunda y última elección fue esta American Pale Ale de los portugueses Nortada, elaborada con terpenos de marihuana. Un Ambipur en toda regla. Podéis volver a leer la reseña al respecto que ya publiqué en su día pinchando aquí. 5,0%.

On Tap                Pau Casals 26, Cambrils (Tarragona)              877   073   004


22 de agosto de 2024

Este establecimiento solo sirve cervezas distribuidas por el grupo Hijos de Rivera.

23 de junio de 2023

Perennial - Pils

Y cerramos esta tanda norteamericana con otra cervecera a la que teníamos muchísimas ganas: Perennial. La idea primigenia era realizar la primera toma de contacto con su celebérrima Abraxas, pero como vale un pastizal hemos tenido que conformarnos con su Pils. Te jodes por ser pobre. Luego tienes que leer según qué mierdas acerca de la democratización de la cerveza artesana y gilipolleces por el estilo.

A lo que vamos, hoy tenemos por aquí a la cervecera de Saint Louis (estado de Misuri). Los del Misisipi nos han preparado una fantástica German Pilsner lupulizada con Hallertau Mittelfrüh.

La sirvo en vaso, presentando un bonito color dorado claro, totalmente límpido, sin impurezas ni ningún tipo de poso. Carbonatación abundante, con una corona de espuma gruesa, que se va compactando hasta dejar una capa más moderada y compacta de un blanco inmaculado.

Al naso resulta muy maltosa, con la malta de cebada como protagonista, pero también podemos encontrar destellos florales, cítricos y herbáceos muy agradables. En boca es una cerveza muy bebestible, de trago fácil, ligerita, de esas para apretarse varias latas un día de mucho calor. Muy crispy, de sabor maltoso, un perfil bajo pero muy agradable, y con el puntito hoppy muy sutil que aporta un sabor floral muy agradable y un puntito cítrico muy refrescante. Final notablemente amargo, aunque sin irse de madre. Qué cositas tan finas se hacen al otro lado del charco. 5,0%. Me costó 5,88€. Lata de 47,5%. Dicho esto, ¡que tengáis una feliz verbena de San Juan!

22 de junio de 2023

New Holland - Dragon's Milk Reserve

Cambiamos de tercio, en esta ocasión nos vamos a las Pastry Stouts, pero continuando con los pies en Estados Unidos. Realizamos la primera toma de contacto con una cervecera a la que le tenía ganas: New Holland.

La cervecera fue fundada por Brett Vanderkamp y Jason Spaulding, dos estudiantes universitarios que comenzaron haciendo sus primeros pinitos en el mundillo del homebrewing. En 1996 empezaron su andadura profesional con fábrica en Holland, y actualmente -tras la venta de Bell's a la industrial japonesa Kirin- son la cervecera craft más grande del estado de Michigan.

Actualmente cuentan con dos grandes líneas de producto: Dragon's Milk y Tangerine Space Machine, así como una línea de bebidas espirituosas.

Hoy tenemos aquí su Dragon's Milk Reserve, de la que tienen numerosas variedades. La que hemos comprado es una Imperial Pastry Stout envejecida en barrica de bourbon, con la adición de galletas stroopwafel, café, caramelo y canela. Reserva 2 de 2022.

La sirvo en copa para cervezas barrel aged, de lo poco que ha sobrevivido de cristalería Spiegelau que tenía. Presenta un color más oscuro que el futuro de la cumbre del clima de la ONU en manos de Froilán. Viene bien de carbonatación, con una gruesa corona de espuma compacta y persistente de color beis. De entrada, en nariz, ya nos llega el aroma a bourbon bastante intensito. Mucho caramelo también, café, tortitas de chocolate y sirope de arce. Realmente el aroma a las galletitas holandesas está muy conseguido.

Procedemos al primer tiento. Comienza el festival con mucho café, absolutamente delicioso. Dulce, en su justa medida. Al tacto resulta muy sedosa, suave y aterciopelada, con un fondo avainillado. El bourbon es bastante notable, pero sin excederse, no da la impresión de meterse un cubatazo en absoluto. En boca no se nota tanto el sabor a stroopwafel, pero aún así el sabor está muy conseguido, con el gusto de galleta y el toque de caramelo riquísimo. Puro delirio. 11,0%. Me costó 8,83€. Botella de 35,5cl.

21 de junio de 2023

Rar - Out Of Order: Tryin' To Make It

Y como no hay dos sin tres hoy venimos con otra Fruited Sour. Otros que se estrenan en el blog son Rar, cervecera con sede en Cambridge (no en UK, sino en el estado de Maryland, USA) también especialistas en cervezas de recetas un tanto bizarras, donde utilizan tanto frutas como otro tipo de adjuntos de lo más variopinto. Se distinguen por utilizar el dibujo de un perro sarnoso en sus etiquetas.

En la de hoy, no vienen uno, sino dos, con rastas incluídas, que parecen sacados de la peli "Meet The Feebles" de un joven Peter Jackson. La misma grima dan. La cervecera cuenta con un extensísimo catálogo, donde destaca su serie Out Of Order (especializada en fruta). De todas las disponibles hemos elegido Tryin' To Make It.

Se trata de una Pastry Sour elaborada con fruta de la pasión, melocotón, piña, vainilla y lactosa.

La sirvo en copa TeKu, presentando un color naranja muy bonito y vívido, con bastante turbidez. La carbonatación es abundante y resulta fácil generar una gruesa capa de espuma compacta y persistente de color blanco. En tocha entra con fuerza el aroma a maracuyá. Posteriormente llega un aroma muy nítido de melocotón.

En boca es muy sedosa y aterciopelada, incluso cremosa. Resulta un tanto dulce, que conforme va avanzando la degustación se va haciendo más pesada. En mi opinión le sobra la lactosa. el combo del melocotón con la vainilla es droga dura. Muy intensa, muy sabrosa y de sabor delicioso. No he encontrado la piña por ninguna parte, cosa que no me produce ningún tipo de frustración, ya que con el resto del elenco tenemos más que suficiente. Muy rica, pero de las tres que he reseñado estos días, quizás ésta es la que se me queda más floja. 6,0%. Me costó 12,07€. Lata de 47,5cl.

20 de junio de 2023

450 North - Slushy XL Hindu Kush

Por si lo de ayer no os pareció suficiente, hoy volvemos a las andadas. Primera toma de contacto con la cervecera 450 North, también bastante presente en redes sociales.

Los de Columbus (estado de Indiana) parece que sí tienen las cosas más claras y dedican una serie (Slushy XL) a este tipo de elaboraciones, donde se incica que es una Smoothie style Sour Ale con adjuntos. Para el que no acabe de pillar el tema le ponen un dibujito bastante ilustrativo en la etiqueta.

De entre los centenares de variedades de la serie Slushy XL, hemos ido a elegir la Hindu Kush, con jackfruit, limoncello, mango, melocotón y albaricoque. La etiqueta es chulísima, pero no sé qué cojones pintan ahí esas hojas de marihuana.

Procedo a servirla en copa TeKu. Sale un líquido de color naranja muy vívido. La cosa cae densita y espesita. No parece que venga muy carbonatada, pero entre la espesura aparece una lámina burbujeante que cuesta distinguir donde empieza y donde acaba. Lentamente se acaba definiendo y aparece una finísima capa de espuma, de color naranja, que no tarda en desaparecer por completo.

Al naso es pura fruta de hueso y fruta tropical. En boca la cosa es muy densita, muy sedosa. De entrada nos llega el sabor del albaricoque, muy nítido. Tras él, llega el melocotón, y el mango no tarda en aparecer y en reclamar su cuota de protagonismo. Todo delicioso. Aparece un puntito ácido, más por el limoncello que por el lactobacillus, y un puntito especiado muy sabroso y agradable. El jackfruit no lo he sabido identificar. Una locura, riquísima. Lo más fuerte de todo es que te fundes la lata de 47,5cl que no te has enterao. Lo dicho, me estoy volviendo adicto a estas mierdas. 5,3%. Me costó 10,80€.

19 de junio de 2023

Energy City - Bistro Cabana Mango & Coconut

Comenzamos la semana con novedades. ¡Y menudas novedades! La de hoy es una de las cervezas que más me han sorprendido en los últimos meses. Que no es poca cosa.

Salta al ruedo birruno Energy City, cervecera con sede en Batavia (estado de Illinois), localidad muy cercana a Chicago. Cuentan con un extensísimo catálogo, especializado en cervezas

Se especializan en cervezas elaboradas con frutas a través de su serie Bistro, y más concretamente en fruta tropical con su subserie Bistro Cabana, que es la que tocamos hoy. Bistro Cabana Mango & Coconut, es -según sus fabricantes- una Fruited Berliner Weisse. Para el que suscribe, en cambio, poco o nada tiene que ver con una Berliner Weisse alemana. Hablemos claro y llamemos a las cosas por su nombre: Smoothie Sour. ese tipo de cervezas que se han puesto de moda y cuyo propósito es emular un batido de frutas. No es que tuviera yo demasiado interés por este tipo de elaboraciones, pero como siempre estoy atento a todo lo que se hace al otro lado del charco, tenía un bombardeo constante de elaboraciones de Energy City y de otras cerveceras que realizaban cervezas similares, así que decidí darles una oportunidad a algunas de ellas.

Procedemos. Sirvo la cerveza en copa TeKu, vertiendo un líquido amarillento muy denso, que efectivamente parece un licuado de frutas (incluso granizado). Mi vista no logra alcanzar donde acaba el líquido y empieza la espuma, todo parece bastante uniforme. Al cabo de un rato la cosa se va asentando y la cerveza queda en la parte inferior, de un color más oscuro, y la espuma encima, de un color ligeramente más claro. Es cuando me doy cuenta que me he pasado de rosca con la espuma. Me espero durante un buen rato, pero la cosa no tiene pinta de bajar. La espuma se mantiene tal cual. Muy abundante, muy compacta y ultrapersistente. Al naso no nos viene ninguna sorpresa: mango y coco.

Procedo a darle el primer tiento. El sabor es extraordinario. La fruta tal cual, como recién batida. Mucho coco, mucho mango, e incluso piña. El sabor me recuerda muchísimo al de una piña colada, pero con la adición de mango. La textura es lo que me ha dejado loquísimo. Muy densa, muy sedosa, y con esa sensación de granizado de frutas que persiste durante toda la cata, que me parece logradísimo, y que añade un plus a la experiencia tropical. La espuma sigue ahí, no hay manera que baje, te la puedes comer a cucharadas (literal), y al final acaba dejando la pared del vidrio sucísima. Tiene un puntito de alcohol (6,5%) que más que molesto, añade un plus al asemejarse al cóctel tropical antes mencionado. Solo me ha faltado servirlo dentro de una piña vaciada para acabar de petarlo. Acojonantemente la lata de 47,5cl entra sola y se queda corta. Cortísima. Qué cosa más rica. Me estoy volviendo adicto a esta mierda, aviso. Me costó 9,81€ en una tienda online.

15 de junio de 2023

Spyglass - Cosmic Background

Seguimos con las primeras tomas de contacto, en esta ocasión presentamos por primera vez en el blog a Spyglass. Otra de esas cerveceras estadounidenses que dicen que me invento.

La cervecera en cuestión está ubicada en la localidad de Nashua (estado de New Hampshire). Por cierto, hemos catado numerosísimas cervezas estadounidenses, pero de New Hampshire creo que ésta es la primera.

Se trata de una New England Triple India Pale Ale elaborada con los lúpulos Citra, Mosaic, Riwaka y Waimea.

La sirvo en vaso shaker y presenta un bonito color anaranjado, la turbidez característica del estilo y el aspecto de biofrutas. Carbonatación media, espuma compacta, cremosa y de persistencia media de color blanco.

En nariz es un delirio de frutas. Comienza el asalto la uva, seguida del melocotón y la piña, para asestar un duro golpe de nectarina y un final de níspero espectacular. En boca continua el sabor de la piña, con ciertas tendencias coqueras que forman un tándem imbatible. Cuenta con un cuerpazo bastante rotundo, sin que reste demasiada bebestibilidad. Ultrasedosa en boca, terciopelo puro. Muy jugosita, juicy como dicen allí. Notas herbáceas y cítricas aparecen más adelante, y acaban con un sutil toque de fruta de hueso. amargor final suave. Una puta locura. Qué gran trabajo. No soy muy de Triple IPAs pero he de admitir que ésta me ha conquistado por completo. 10,0%. Comprada online por 13,05%. Lata de 47,5cl.

14 de junio de 2023

Wax Wings - Weather Changes Moods

Hoy tenemos por aquí a Wax Wings, una de esas cerveceras que los compañeros blogueros Hipos Urinatum y Birras y Quesos dicen que me invento.

Yo es que tampoco tuviera constancia de su existencia, pero en mi última compra online vi que estaba entre las novedades llegadas de Estados Unidos y al mirar en untrapper me di cuenta de que (según esta plataforma) está en la lista de las 50 mejores cerveceras estadounidenses. Bueno, al afirmar esto me entra la risa, ya que de dicha lista casi la mitad son fábricas de hidromiel. Vamos, que os la han metido doblada, untrapper.

Ya que estábamos quise hacerme con algunos ejemplares de la cervecera de Kalamazoo (estado de Michigan). De las cinco latas disponibles, en el momento de mi compra ya solo quedaban dos, así que me pillé ambas. Al día siguiente me llegó un mail de la tienda en cuestión informándome de que una de ellas goteaba y que era la última que quedaba de esa referencia, de manera que procedían a hacerme la devolución del importe de esa lata. De modo que la que tenemos aquí es la única referencia que vamos a tener (al menos durante un largo tiempo).

La jojoya se llama Weather Changes Moods, una New England Imperial India Pale Ale de cuya receta no sabemos absolutamente nada, ya que la etiqueta no indica ingredientes y su página web es inexistente. Lo único que mencionan en su facebook es que lleva lúpulo Mosaic. Algo es algo.

La sirvo en copa de zumazos y presenta un bonito color anaranjado, vívido y con la turbidez característica del estilo. Carbonatación abundante, espuma cremosa, compacta y duradera de color blanco. Al acercar la napia la cosa se pone muy interesante. Nos asaltan unos aromas increíbles de mango y maracuyá. En boca rasca un pelín. Destaca muchísimo el pomelo, también la piel de naranja, y un desfile de cítricos. Me falta un pelín más de sedosidad. Conforme se atempera van aflorando sabores que nos recuerdan a la fruta tropical, como el mango y la fruta de la pasión, muy ricos y agradables. Alguna arista hay por ahí que no acaba de dejar que todo fluya en armonía. Final considerablemente amargo. Alcohol perfectamente integrado (9,5%). En general está bastante rica. Por una cerveza no vamos a generalizar todo el trabajo de una cervecera, pero la verdad es que visto lo visto no veo yo tintes de estar entre ese Top 50, ojito, teniendo en cuenta que Estados Unidos es la repolla a nivel mundial. No sé Rick... Me costó 11,78€. Lata de 47,5cl.

13 de junio de 2023

Cycle - Crank

Continuamos en los Estados Unidos. Esta vez nos vamos hasta el estado de Florida para visitar de nuevo a nuestros conocidos Cycle. Los de Saint Petersburg quizás sean más conocidos por sus aclamadas (y carísimas) Imperial Stouts, pero cuando te encuentras otras referencias de la marca, a precios muchísimo más asequibles, pues quèvolsquithidigui, se vienen pa la saca sin más miramientos.

Hoy le toca el turno a Crank, una la IPA básica de la casa elaborada con lúpulo Citra.

La sirvo en vaso shaker. Presenta un color dorado muy bonito y límpido, sin ninguna impureza. La carbonatación es abundante, así que modero mis impulsos escanciadores para conseguir una capa proporcionada al vaso, sin que la fiesta de la espuma se vaya de madre. Finalmente logro dejarla en una corona de un par de deditos, compacta, cremosa y bastante persistente.

En nariz podemos disfrutar de aromas cítricos, donde destacan el pomelo y la naranja, pero también de una carga herbácea bastante notable. En boca tiende más hacia lo herbáceo, con buenas dosis de pino y notas balsámicas. Aparecen notas destelleantes de cítricos, que aportan algo de frescor al asunto. Resulta bastante amarga al final. Por el lúpulo que lleva me la esperaba con más tendencia a lo cítrico que a lo herbáceo. Creo que ya llevaba unos cuantos mesecitos enlatada y muy, muy fresca no debía estar. Pasada tampoco. En general rica y disfrutable, aunque no es una cerveza que destaque en nada, sería una IPA de tantas que nos hemos bebido. 7,0%. Me costó 5,69€. Lata de 35,5cl.

12 de junio de 2023

Drowned Lands - White Terra

Comenzamos la semana con un intensivo de cervecitas venidas de ultramar. Hoy lunes le toca el turno a la cervecera estadounidense Drowned Lands, de la que ya hablamos hace unas semanas. No gustó mucho su Lush Yield, con la que establecimos la primera toma de contacto, pero con esta segunda, White Terra, nos han dejado totalmente flipados. Una auténtica locura.

Se trata de una New England Double India Pale Ale elaborada con malta Pisner y Maris Otter, avena maletada y copos de trigo, además de los lúpulos Strata y Nelson Sauvin.

La sirvo en vaso shaker, presentando un aspecto de zumazo muy apetecible. Color anaranjado muy turbio. La carbonatación es bastante abundante, por lo que podemos generar una gruesa capa de espuma blanca sin problemas. Resulta bastante duradera, cremosa, e incluso nos deja un sombrerito muy majo.

En nariz es droga dura. De primeras nos asalta un mango intenso, que luego da paso a una larga retahíla de fruta: melocotón, níspero, maracuyá, albaricoque, naranja, piña y coco. Locura. La uva blanca característica del Nelson Sauvin cuesta encontrarla debido a la intensidad de sus predecesoras, que hacen de este aroma un festival que bien valdría un homenaje a Carmen Miranda. En boca es muy sedosa y aterciopelada, suave al tacto, pero sin que el cuero reste bebestibilidad. En boca mucha más presencia del Nelson Sauvin, con ese claro sabor a uva tan rico, para luego llegar un intenso pelotazo de fruta tropical y fruta de hueso. Cero amarga. Cero aristas. Aquí hay una maestría poco común. Increíble. Me costó 7,65€. Lata de 47,5cl. 8,0%.

9 de junio de 2023

La Surfera On Tap - Cambrils


Durante los casi diez años de vida de este blog hemos estado realizando un escrutinio birruno, visitando el máximo de tiendas, bares, restaurantes y negocios relacionados con el craft, concretamente en el área de Barcelona. Menos de lo que me hubiera gustado hemos hecho lo propio por la provincia de Girona, por contra -aquí entono el mea culpa- teníamos muy descuidadas las provincias de Lleida y Tarragona. Como no hay mal que cien años dure hemos puesto remedio al asunto. Reconozco que a mi familia y a mí nos gusta más la Costa Brava que la Costa Daurada (sin ánimo de desmerecer a la segunda, es una mera opinión personal), por lo que siempre tendemos a visitar más negocios del norte que del sur. Hace unas semanas, aprovechando que había previsión de tormenta en la provincia de Girona, decidimos acercarnos a Cambrils (Tarragona) para pasar un día de playa en familia, y ya que estábamos, realizar las visitas correspondientes a varios negocios cerveceros de esta localidad costera.

Nuestra primera parada fue en La Surfera On Tap, el taproom de la cervecera La Surfera, que originalmente estaba ubicado en la Rambla Nova de Tarragona ciudad, pero que hace un tiempecito que se trasladó a Cambrils, localidad muy próxima a la capital, y más cercana a los domicilios de sus propietarios. La cervecería se encuentra a tres minutos a pie de la playa, en una calle peatonal fantástica para disfrutar de su terraza, tomando el solecito y la brisa marinera, además de las cervezas de turno, obviamente. Allí nos esperan diez grifos rotatorios (donde nunca falta la cerveza local), y una neverita a full de botellas y latas de estilos variados. Predomina el lúpulo, pero también cuentan con estilos clásicos (como Weizens alemanas y clásicos belgas) y alguna extravagancia birruna para clientes de apertura de miras y con ganas de salir de la zona de confort. También cuentan con otro tipo de bebidas espirituosas y no alcohólicas para esos herejes que no beben craft.

El local es pequeñito, pero muy bien aprovechado. Cuenta con mucha luz natural, que aporta mucha calidez al espacio. Nada más entrar, a nuestra izquierda, está la barra, donde podemos disfrutar de unas buenas cervezas mientras conversamos con el personal. A mano izquierda quedan las mesas, para disfrutar sentados de unas buenas birras acompañadas de unas tapas tranquilamente. El entorno invita inmediatamente a disfrutar de la terraza, así que el interior queda en un segundo plano, para aquellos días de frío o lluvia. Es un espacio que resulta muy acogedor. Si queremos acompañar nuestra bebida favorita con algo sólido, en La Surfera cuentan con una pequeña carta de tapas a base de patatas bravas, boquerones en vinagre, torreznos de Soria, nachos, hummus, croquetas caseras, albóndigas al curry, empanadillas, carne con tomate, setas shiitake con alcachofas y salsa de trufa, alitas de pollo y hot dogs.


En esta ocasión nuestro objetivo era comer en otro sitio, factor que nos limitó a la hora de escoger las tapas. Nos quedamos con las ganas de pedir muchas más cosas, ya que tenían muy buena pinta. Tuvimos que conformarnos con unos boquerones riquísimos y unas fantásticas patatas bravas, que tuvieron la amabilidad de servir con la salsa picante por separado para los más peques.

Estuvimos muy a gusto, disfrutamos muchísimo de su terraza y del agradable tiempo, y está clarísimo que si volvemos por Cambrils nos iremos allí de cabeza. Tan solo nos queda su merecido pin en nuestro Mapa Birruno y desearle muchísima suerte a La Surfera con su proyecto cervecero.

Balance de daños:


-La Surfera - Hang Five. Quisimos hacer aprecio a la cerveza de la casa pidiendo su fantástica Pilsner. Muy crispy, muy ligera y refrescante. Obviamente con el predominio del cereal, muy limpia, con un ligero amargor moderado al final. A mi mujer y a mí nos pareció espectacular, y es un claro ejemplo de cómo debe ser una buena Lager que pueda enganchar al cliente que no suele salir de la Lager industrial. 4,8%.

-La Surfera - IPA. West Coast IPA muy old school. Muy herbácea, muy amargota, resinosa, con una buena dosis de pinito- Muy rica y muy refrescante. Cuando llevas un tiempecito sin tomar IPAs de las de antes es una gozada. 6,4%.

-Rústica Bufona - Sírian Kveik Sumerian Ale. Aprovechando que tenían pinchada esta rareza, no quise irme de allí sin catarla. Historical Ale elaborada en colaboración con David Bea Castaño para rendir tributo a Ninkasi. Elaborada con malta de cebada y espelta, pan bappir, frutas secas (dátiles, albaricoques, ciruelas, higos y uvas pasas), especias zaatar (orégano sirio, sumac y semillas de sésamo), incienso y mirra de Omán, tres tipos de miel y levadura Kveik. Resulta acaramelada, maltosa, bastante intensita, muy floral y especiada, con notas herbáceas. Muy curiosa. 7,0%.

La Surfera On Tap                Frederic Mompou 10, Cambrils (Tarragona)              lasurferabeer@gmail.com         977   873   051